
3
Funciones de los signos según Roman Jakobson. Conativa (conecta emisor y destinatario, busca
mover al sujeto a actuar ya que el emisor presta atención al destinatario – por ej., una indicación –). Fáctica
(centrada en el canal, busca asegurar el contacto con los demás). Referencial (refieren y denotan para
designar personas, objetos y hechos). Estética (dimensión artística del mensaje, abierto a múltiples
interpretaciones). Emotiva (provoca reacciones emotivas en los destinatarios, por ej., un insulto).
Metalingüística (explica otros códigos y signos, teniendo como referente a Bühler).
Clasificación de los signos. Naturales: Surgen espontáneamente de la naturaleza sin la intervención
del hombre, por ejemplo, las nubes negras son signos de tormenta (habiendo signo si hay convención social
al relacionar nube con tormenta); ni Zecchetto ni Saussure los consideran signos, sino indicios o señales,
Pierce sí los considera como tal. // Artificiales: Signos hechos por el hombre adoptados por convención
social, pueden ser verbales (palabras) o no verbales (imágenes, logos, señales, sonidos, gestos, etc.).
• SAUSSURE, F. de. (1916). Course de linguistique générale. Trad.: Saussure y los fundamentos de la lingüística.
Buenos Aires, Losada, 2007. Tomo I: Introducción, cap. III: 36-44. Primera Parte, cap. I, II, III: 91-124. Tomo
II: Segunda Parte, cap. IV, V: 136-151.
Dinámica de los signos binarios/Dinámica combinatoria de los signos. Estos conceptos se
utilizan aplicados a diferentes fenómenos de semiosis. Sincronía: contemporaneidad, criterio para el estudio
sistemático de los signos o hechos lingüísticos, alude al sistema como una estructura relativa al espacio.
Eje sincrónico: permite estudiar el sistema completo de la lengua en un momento histórico particular. //
Diacronía: indica sucesión, análisis de la evolución de las palabras a lo largo de la historia. Eje diacrónico:
cómo un elemento particular se modifica en el transcurso del tiempo, ubicándose en su debido contexto. //
Sintagma: lectura de los signos puestos en relación de presencia, la estructura dada de cada signo, eje
horizontal de una estructura y sobre él se disponen linealmente los signos en presencia, ej.: falda, blusa,
vestido. Paradigma: modelo teórico que explica una estructura de signos o una cadena sintagmática, el
plano del paradigma forma el eje vertical e invisible que atraviesa el plano sintagmático, son relaciones que
se dan en el cerebro de los hablantes y arman redes, los paradigmas lingüísticos son relaciones asociativas,
ej.: ropa de mujer.
Saussure estudia de manera sistematizada la lengua, la cual define como un sistema de signos que
utilizamos para comunicarnos. La lengua es exterior al hablando, ésta es posible gracias a las características
psicofísicas del ser humano que le permite emitir sonidos y oírlos; no es lo mismo que el sistema lingüístico,
propiamente dicho. La lengua es el objeto de estudio de la lingüística (ciencia que no opera con objetos
dados de antemano, los puntos de vista determinan el objeto), es un producto social de la facultad del
lenguaje y un conjunto de convenciones que permiten el ejercicio de ésta; los individuos necesitan
aprenderla para comprender y conocer su funcionamiento, no pueden modificarla por sí solos ya que se
registra pasivamente – la lengua cambia en el tiempo por el uso que hacen de ella las civilizaciones, no sólo
por el paso del tiempo – (por ej., el idioma). La lengua se estudia separada del habla. La lengua es un
sistema de signos con sus respectivas reglas de combinación. El signo lingüístico es una entidad psíquica
de dos caras, consistentes en el concepto (significante) y la imagen acústica (significado).
El lenguaje es una capacidad humana universal para expresar pensamientos y sentimientos a través
de los signos, es un sistema que tiene un lado individual y uno social, no se puede concebir uno sin el otro,
es multiforme y heteróclito (regular, extraño y fuera de orden), se apoya en la naturaleza de la acción de la
lengua.
El habla es un acto individual de voluntad e inteligencia, acción de apropiar de la lengua por parte
del hablante; se constituye por: las combinaciones del código de la lengua, para expresar el pensamiento
del hablante y un mecanismo psicofísico, que permite exteriorizar esas combinaciones. El signo lingüístico
es la unión entre un concepto y una imagen acústica. Es una entidad psíquica de dos caras, consistentes en
el concepto (significante) y la imagen acústica (significado). No hay ninguna relación entre el sonido de
una palabra con lo que representa, la imagen acústica es equivalente a la huella mental de una sucesión de
sonidos particulares asociados a un significado aprendido. Se le atribuye a la lengua todos los tipos de
NO PAGUES POR ESTE RESUMEN