1
UBA XXI Semiología (43) Cátedra Verzero 2024 Primer cuatrimestre
Primer parcial Unidades 1 y 2
Unidad 1 Sesión 1 a 3
Sesión 1
VERZERO, Lorena. Semiología. Introducción a la Materia.
La semiología y la semiótica son dos corrientes históricas a partir de las cuales han sido pensadas
las formas en las que el hombre produce sentidos e interpreta signos. Tomar conciencia de los procesos que
llevamos a cabo al producir o recibir textos. Los sentidos construidos siempre son sociales, no hay
interpretaciones individuales. La semiología estudia los sistemas de comunicación dentro de las sociedades
humanas, su origen fue el estudio de la lengua, basándose en introducciones verbales.
ZECCHETTO, V. (2006). ¿Qué es la Semiótica? en La danza de los signos. Nociones de semiótica general.
Buenos Aires. pp: 7-22.
Previo a la semiología, la encargada de estudiar los signos era la filosofía, teniendo una perspectiva
particular sin importarle el aspecto comunicativo de los signos, solo su aspecto ontológico (relación con el
ser). La realidad es todo lo percibido por el hombre, nada podría ser percibido si no hubiera cosas para
percibir (filosofía del ser). Estas cosas que existen son el fundamento de la posibilidad de los signos, cosas
construidas para poder tener un contacto significativo de la realidad, los signos nos remiten a las cosas que
existen en ésta. La mente es operativamente semiótica, es capaz de entender los signos. Los signos son un
fenómeno social y sirven como instrumento de la comunicación, ofrecen una realidad representada.
La semiología es la ciencia o conjunto de conocimientos que analizan los signos y los fenómenos
comunicativos, sentidos y significaciones que se producen en la sociedad a través de la semiosis (fenómeno
operativo contextualizado, es la dinámica concreta de los signos en un contexto social y cultural dado;
proceso de aprehensión del signo, desarrollado de forma espiral integrando nuevos procesos semióticos).
La semiología fue bautizada con ese nombre por Saussure. Desde la lingüística estudia la vida de los signos
en el seno de la vida social, relacionándola con la psicología social y asociada con los procesos que derivan
de ella. Se enmarca dentro de la lingüística (estructuralidad y formalismo), el signo es un elemento que
existe únicamente dentro de un sistema (éste sería en un principio la lengua). Explica qué signos hay y qué
leyes los rigen. En la actualidad, se usa la palabra semiología para designar la descripción teórica y general
del funcionamiento de todos los fenómenos simbólicos
La semiótica es un punto de vista sobre la realidad (objetos, seres y hechos frutos de la cultura
humana) y el modo en que las cosas se convierten en signo, además de ser portadoras de significado. Pierce
introdujo el término semiótica para indicar el estudio de los signos, como un campo científico articulado
en torno a las reflexiones que tuvieran como objetivo la investigación de la semiosis y estando todo
integrado en el espectro de las relaciones comunicativas: la realidad se articula como un sistema total de
semiosis. Ciencia basada en la lógica filosófica, realiza reflexiones lógico-filosóficas para estudiar los
procesos de significación en que participan un signo, su objeto y su interpretante. Los signos circulan y
producen sentido en las culturas y sociedades humanas. Descripción teórica y específica del funcionamiento
de los fenómenos simbólicos en particular. El objeto de la semiótica es estudiar la estructura de los signos,
cómo las cosas se convierten en ellos y portan un significado dentro de un contexto cultural determinado.
Ramas de la semiótica/semiología. Semántica: estudio del significado de los signos, enunciados y
cualquier otro discurso/texto, estudia qué significa un signo al denominar determinada cosa. Perspectiva
intencional (todo signo o enunciado designa alguna índole propia de los objetos) y perspectiva extensional
(a qué cosas se aplican las propiedades indicadas en los signos o enunciados). // Pragmática: disciplina que
analiza las formas y estrategias concretas que asumen las expresiones comunicativas con el fin de descubrir
las leyes que las rigen y establecer sus características. Relaciones de los signos con los intérpretes (personas
NO PAGUES POR ESTE RESUMEN
2
que utilizan los signos concretamente). Busca leyes. // Sintáctica: focaliza en los sistemas formales
diseñados para analizar lenguajes. Relaciones de los signos entre sí.
ZECCHETTO, V. (2006). Esas cosas llamadas signos en La danza de los signos. Nociones de semiótica general.
Buenos Aires. pp: 65-90.
Los signos son un modo de apropiarse e interpretar el mundo, cada vez que empleamos la
imaginación, estamos utilizando una reproducción mental de un objeto determinado: el signo es un
simulacro de la realidad, el signo es algo que está en lugar de otra cosa y la significa, un objeto presente
que se relaciona con otro que está ausente, es perceptible a los sentidos, marca sensible de una intención de
comunicar un sentido. El significado de un signo es el conjunto de sentidos consensuados en torno a un
objeto semiótico. Es algo que está en lugar de otra cosa percibida en la realidad, que relaciona como objeto
presente un objeto que está ausente (ej. un cartel); para que sea signo, debe haber alguien que actualice la
realidad del signo (que vea la conexión entre el objeto presente y el objeto ausente, captando el significado
del presente como representación del ausente).
Saussure define al signo como una unidad lingüística que posee una composición diádica:
Significante (parte material del signo lingüístico, perceptible por los sentidos) y significado (idea evocada
en la mente, inmaterial, sin éste el referente no forma la estructura del signo). El signo hace referencia a
alguna cosa, y a esa realidad la denomina realidad referencial. El signo es arbitrario ya que la relación entre
el significado y el significante no está motivada por el objeto al cual se refiere, no hay conexión con el
objeto. Por sí sólo no tiene valor, hay que juzgarlo dentro de la estructura de la lengua, y allí entra en
relación con otros signos. La relación entre significado y significante es arbitraria porque no está basada en
ninguna causa racional ni lógica, es únicamente una convención. Los hablantes de una lengua, por
convención, saben qué sucesión de sonidos se asocia a cuál sentido.
Pierce sostiene que nos movemos en nuestro entorno guiados por creencias de tipo existencial y
pragmáticas. El rol del pensamiento es organizar y transformar el campo de la experiencia, para coordinar
las acciones humanas. Se trata de un pensamiento pragmático destinado a captar los efectos y los
significados prácticos que puede tener un conocimiento en el obrar del individuo. Para él, el significado
está en el pensamiento. Plantea la composición tríadica del signo: primeridad (da cuenta de lo indefinido
de las cosas, primera impresión), secundidad (relación con la primeridad, relacionada real o analógicamente
con otro) y terceridad (regula la unión y síntesis de la primeridad con la secundidad, convención que conecta
dos fenómenos entre sí). La realidad debe ser interpretada desde el punto de vista pragmático. El signo está
formado por el representamen (lo que funciona como signo para que alguien lo perciba), el interpretante (la
idea del representamen en la mente del que percibe el signo, el efecto mental causado por éste) y el objeto
(aquello que alude el representamen, puede ser una cosa, ideas, relaciones, etc., el objeto exterior al signo
se llama objeto dinámico y el mismo captado al interior del signo es llamado objeto inmediato). A su vez,
el interpretante se distingue entre: interpretante inmediato (significado del signo), interpretante dinámico
(constituido por el sentido captado por un sujeto) y el interpretante en sí (formado por las interpretaciones
que le otorga al signo el sujeto).
Teoría de Bühler. Parte del concepto de Platón, según el cual el lenguaje es un instrumento para
comunicar entre sí a dos individuos. Funciones del lenguaje: representar las cosas y fenómenos,
transmitiendo mensajes y contenidos sobre lo que se relata, analiza o estudia; expresar nuestras
percepciones de las cosas para reflexionar sobre ellas de forma subjetiva; comunicar con los demás y
mantener nuestros contactos como interlocutores.
Los signos son institucionales, existen para un grupo de usuarios y los construye una cultura como
instrumento de comunicación: son un fenómeno social porque son una convención que ofrece datos sobre
la realidad representada y la interpretación de ésta.
Características del signo. Tiene una forma física que lo hace perceptible (por ej., el sonido de una
alarma), se refiere a algo diferente a sí mismo (por ej., la alarma advierte la llegada de un mensaje) y alguien
lo reconoce como signo, captando su significado (el usuario del móvil).
NO PAGUES POR ESTE RESUMEN
3
Funciones de los signos según Roman Jakobson. Conativa (conecta emisor y destinatario, busca
mover al sujeto a actuar ya que el emisor presta atención al destinatario por ej., una indicación –). Fáctica
(centrada en el canal, busca asegurar el contacto con los demás). Referencial (refieren y denotan para
designar personas, objetos y hechos). Estética (dimensión artística del mensaje, abierto a múltiples
interpretaciones). Emotiva (provoca reacciones emotivas en los destinatarios, por ej., un insulto).
Metalingüística (explica otros códigos y signos, teniendo como referente a Bühler).
Clasificación de los signos. Naturales: Surgen espontáneamente de la naturaleza sin la intervención
del hombre, por ejemplo, las nubes negras son signos de tormenta (habiendo signo si hay convención social
al relacionar nube con tormenta); ni Zecchetto ni Saussure los consideran signos, sino indicios o señales,
Pierce sí los considera como tal. // Artificiales: Signos hechos por el hombre adoptados por convención
social, pueden ser verbales (palabras) o no verbales (imágenes, logos, señales, sonidos, gestos, etc.).
SAUSSURE, F. de. (1916). Course de linguistique générale. Trad.: Saussure y los fundamentos de la lingüística.
Buenos Aires, Losada, 2007. Tomo I: Introducción, cap. III: 36-44. Primera Parte, cap. I, II, III: 91-124. Tomo
II: Segunda Parte, cap. IV, V: 136-151.
Dinámica de los signos binarios/Dinámica combinatoria de los signos. Estos conceptos se
utilizan aplicados a diferentes fenómenos de semiosis. Sincronía: contemporaneidad, criterio para el estudio
sistemático de los signos o hechos lingüísticos, alude al sistema como una estructura relativa al espacio.
Eje sincrónico: permite estudiar el sistema completo de la lengua en un momento histórico particular. //
Diacronía: indica sucesión, análisis de la evolución de las palabras a lo largo de la historia. Eje diacrónico:
cómo un elemento particular se modifica en el transcurso del tiempo, ubicándose en su debido contexto. //
Sintagma: lectura de los signos puestos en relación de presencia, la estructura dada de cada signo, eje
horizontal de una estructura y sobre él se disponen linealmente los signos en presencia, ej.: falda, blusa,
vestido. Paradigma: modelo teórico que explica una estructura de signos o una cadena sintagmática, el
plano del paradigma forma el eje vertical e invisible que atraviesa el plano sintagmático, son relaciones que
se dan en el cerebro de los hablantes y arman redes, los paradigmas lingüísticos son relaciones asociativas,
ej.: ropa de mujer.
Saussure estudia de manera sistematizada la lengua, la cual define como un sistema de signos que
utilizamos para comunicarnos. La lengua es exterior al hablando, ésta es posible gracias a las características
psicofísicas del ser humano que le permite emitir sonidos y oírlos; no es lo mismo que el sistema lingüístico,
propiamente dicho. La lengua es el objeto de estudio de la lingüística (ciencia que no opera con objetos
dados de antemano, los puntos de vista determinan el objeto), es un producto social de la facultad del
lenguaje y un conjunto de convenciones que permiten el ejercicio de ésta; los individuos necesitan
aprenderla para comprender y conocer su funcionamiento, no pueden modificarla por sí solos ya que se
registra pasivamente la lengua cambia en el tiempo por el uso que hacen de ella las civilizaciones, no sólo
por el paso del tiempo (por ej., el idioma). La lengua se estudia separada del habla. La lengua es un
sistema de signos con sus respectivas reglas de combinación. El signo lingüístico es una entidad psíquica
de dos caras, consistentes en el concepto (significante) y la imagen acústica (significado).
El lenguaje es una capacidad humana universal para expresar pensamientos y sentimientos a través
de los signos, es un sistema que tiene un lado individual y uno social, no se puede concebir uno sin el otro,
es multiforme y heteróclito (regular, extraño y fuera de orden), se apoya en la naturaleza de la acción de la
lengua.
El habla es un acto individual de voluntad e inteligencia, acción de apropiar de la lengua por parte
del hablante; se constituye por: las combinaciones del código de la lengua, para expresar el pensamiento
del hablante y un mecanismo psicofísico, que permite exteriorizar esas combinaciones. El signo lingüístico
es la unión entre un concepto y una imagen acústica. Es una entidad psíquica de dos caras, consistentes en
el concepto (significante) y la imagen acústica (significado). No hay ninguna relación entre el sonido de
una palabra con lo que representa, la imagen acústica es equivalente a la huella mental de una sucesión de
sonidos particulares asociados a un significado aprendido. Se le atribuye a la lengua todos los tipos de
NO PAGUES POR ESTE RESUMEN
4
sintagmas construidos sobre formas regulares: relaciones sintagmáticas (elementos alineados uno tras otro
en la cadena del habla, compuesto por dos o más unidades consecutivas, combinan elementos de manera
sucesiva en un enunciado) y relaciones paradigmáticas (los grupos formados por asociación mental no se
limitan a relacionar los dominios que presentan algo de común). // Lengua sincrónica: estudio del lenguaje
en determinado momento de la historia, estática (estudia las relaciones que unen términos percibidos por
convención formando un sistema), se especializa en los hechos de cada lengua, la ley sincrónica es una
expresión de un orden y un estado de cosas existente, principio de regularidad (no imperativa). Lengua
diacrónica: estudio del lenguaje a través del tiempo, todo lo que es diacrónico en la lengua lo es por el
habla ya que en ésta se dan los cambios en el uso de la lengua (cambios individuales que se generalizan),
es evolutiva porque estudia las relaciones entre términos no percibidos por la masa colectiva y no se
especializa en hechos particulares, estudia términos varios, la ley diacrónica es un factor dinámico en el
que se produce un efecto, es una ley de carácter imperativo.
Características. El signo lingüístico es arbitrario en relación al significado ya que el nexo que lo
une con el significante no tiene razón por la cual exista una relación entre ambos, es inmotivado, la
arbitrariedad es la cualidad por la cual la masa hablante requiere de la normalización para su uso. El signo
es lineal porque el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo, no puede ser pronunciado de
forma simultánea sino uno después de otro en unidades sucesivas a lo largo del tiempo, implica una
extensión del mismo en cadena; además, se manifiesta a lo largo del tiempo, en la escritura la sucesión en
el tiempo es sustituida por la línea espacial de los signos gráficos. El signo es inmutable, el significante es
elegido libremente en relación a la idea que representa, pero es impuesto en relación a la comunidad
lingüística que lo usa. El signo lingüístico es una unidad lingüística hecha como asociación cerebral de dos
términos psíquicos (el significado y el significante): por ej., árbol: el significado es la idea de árbol y el
significante son los fonemas A-R-B-O-L.
Función del valor lingüístico en la escritura. En el significante o aspecto material las letras que
utilizamos para escribir no tienen más valor que ser diferentes la una de la otra, el valor de A es ser diferente
de las otras 26 letras. lo único que importa es que la puedas diferenciar y entender que es una A y no otra
letra. Así funciona el valor en la escritura y algo similar ocurre con los sonidos. El valor de las letras es
negativo y diferencial. Los valores de la escritura funcionan por su oposición recíproca en un sistema
definido. El medio de producción del signo es indiferente.
Ejes para el estudio de la lengua. Eje de simultaneidades: respecto a las relaciones entre cosas
existentes de donde está excluida toda intervención del tiempo, coexisten. Eje de sucesiones: no se puede
considerar más que una cosa a la vez, entiende dónde están situadas todas las cosas del primer eje con sus
respectivos cambios. El valor de un signo (significar lo que otros no significan, ser lo que otra cosa no es)
surge de su relación con otros signos del sistema.
Circuito de la palabra (conversación). Fenómeno psíquico (el cerebro genera una imagen acústica
correspondiente a un concepto y los asocia entre sí), fenómeno fisiológico (el cerebro transmite a los órganos
de la fonación un impulso correlativo a la imagen), fenómeno físico (propagación de ondas sonoras a través
de la boca de uno de los individuos hacia el oído de la otra parte). Partes del circuito: externa (vibración
de los sonidos) e interna (el resto de fenómenos mencionados).
Relaciones sintagmáticas. Se les llama así a los elementos alineados uno tras otro en la cadena del
habla, se compone de dos o más unidades consecutivas. Ejemplo: re-leer, contra todos, si hace buen tiempo,
etc. Combinan elementos de manera sucesiva en un enunciado. // Relaciones asociativas/paradigmáticas.
Los grupos formados por asociación mental no se limitan a relacionar los dominios que presentan algo de
común. // Una palabra cualquiera puede evocar todo lo que sea susceptible de estarle asociado de un modo
u otro, mientras que un sintagma evoca en seguida la idea de un orden de sucesión y de un número
determinado de elementos, los términos de una familia asociativa no.
NO PAGUES POR ESTE RESUMEN
5
Sesión 2
VITALE, A. (2002). La semiótica de Peirce en El estudio de los signos: Peirce y Saussure. Bs. As. Eudeba: 9-
60.
El representamen despierta en la mente el interpretante, quien hace reconocer la conexión entre
el representamen y el objeto: el representamen y el interpretante refieren al mismo objeto y están en lugar
de él. Peirce afirma que no podemos pensar sin signos, aborda la semiótica desde una perspectiva filosófica.
La semiótica es equiparable a la lógica ya que estudia la semiosis como proceso tríadico mediante al cual
un representamen se le atribuye un objeto a partir de otro signo (interpretante) que remite al mismo objeto.
Significado como implicancia práctica que tiene un objeto para el sujeto (pensamiento de forma activa).
Componentes de la semiosis. Signo: representamen (equivale al significante de Saussure) como
cualidad material que está en lugar de otra cosa y representa en la mente de la persona un signo equivalente
(interpretante) que representa al mismo objeto y está en lugar de éste. Objeto: (equivale al referente) aquello
ausente reemplazado por el signo, aunque un signo puede tener más de un objeto para reemplazar, por lo
tanto, es un objeto complejo que funciona como un conjunto de objetos (reunidos en un único objeto
complejo). Interpretante: (no es lo mismo que el intérprete, equivale al significado de Saussure), es otro
signo que se refiere al mismo que el representamen, puede ser un signo de otro sistema semiótico (por
ejemplo, una seña), una definición científica (o un sinónimo) o un signo en otro idioma (o una asociación
emotiva).
Condiciones para que algo sea un signo: tener cualidades distintivas (una palabra debe tener un
sonido particular diferente al de otra palabra), tener un objeto, relación semiótica tríadica (un
representamen reconocido como el signo de un objeto a través del interpretante).
Tipos de objeto: dinámico (exterior a la semiosis, objeto de la realidad fuera de la relación semiótica
e independiente del signo que lo representa, pero que la persona debe conocer para poder interpretar a través
de semiosis anteriores, el objeto también es signo), inmediato (interior a la semiosis, se refiere al objeto
dinámico, el objeto como tal es representado por el signo mismo que depende del signo que lo representa,
compuesto por objetos inmediatos positivos y objetos inmediatos negativos), fundamento (el signo
representa a su objeto en referencia a una idea, el fundamento es uno o varios atributos o rasgos distintivos
del objeto que permiten identificarlo y diferenciarlo de otros objetos, el fundamento del representamen
constituye al objeto inmediato).
Tipos de interpretante: inmediato (concepto que comporta el signo independientemente de su
contexto comunicativo, con la descripción del interpretante inmediato una persona realiza la abstracción,
permite relaciones entre el signo y un objeto, abstracción), dinámico (efecto particular y real que un signo
provoca en la mente de la persona en una situación concreta de comunicación en un contexto determinado,
genera sentimientos, acciones, pensamientos) y final (presupone a los dos anteriores, hábito que posibilita
la interpretación recurrente y estable de un signo, hábito que atribuye un objeto a un representamen y que
el interpretante despierta unanimidad estable en ese objeto).
Principio de pragmatismo. La creencia en la verdad de un concepto determina hábitos de conducta
(por ejemplo, la creencia en la verdad del concepto estufa como objeto que calienta un ambiente, genera el
hábito de prender una estufa cuando hace frío). Lo que pensamos es lo que estamos dispuestos a hacer, por
lo que la lógica (doctrina de lo que debemos pensar) debe ser una aplicación a la ética.
Semiosis infinita. Todos los conocimientos están determinados por conocimientos previos. Cadena
de semiosis donde cada signo es a la vez intérprete de lo que antecede e interpretado por el que sigue. Todos
los componentes de la semiosis son signos.
Ramas de la semiótica. Gramática pura (estudia cómo debe ser el representamen para poder
encarnar al significado), lógica (estudia en qué sentido es verdadero que un representamen esté en lugar de
un objeto), retórica pura (busca las leyes con las que un signo da nacimiento a otro).
NO PAGUES POR ESTE RESUMEN
6
Categorías tríadicas. Tres puntos de vista en que las ideas están presentes en la mente: primeridad
(posibilidad indeterminada, considerar algo tal como es al momento inicial del conocimiento, sin
referencias, primera impresión de una cosa antes de determinar qué es), secundidad (existencia en
determinado contexto, espacio y tiempo, considerar algo tal como es, pero en relación con otra cosa, sin
involucrar terceras cosas) y terceridad (unión lógica entre las dos anteriores que hace posible la ley y la
regularidad, introduce una progresión regular mediante una ley convencional).
Tipos de signos. Cualisigno (tono, cualidad, forma, color, que en sí misma es una mera posibilidad
hasta que se manifiesta en un sinsigno, un signo existente); sinsigno (señal, cualquier cosa existente que es
un signo es una materialización del cualisigno con un significado gracias al legisigno); legisigno (tipo, es
una ley establecida por los hombres, signo como un tipo general integrado en un sistema organizado).
Ejemplo: en la palabra perro, escrita en el pizarrón con tiza, el cualisigno es la blancura y textura de los
trazos, el sinsigno es la palabra que forman los trazos y el hecho de que la palabra escrita integre el sistema
de la lengua española y los alumnos la entiendan es porque tiene un significado (legisigno).
Ícono. Mantiene su significación, aunque se suprima su objeto. Signo que entabla una relación de
semejanza (analogía) con su objeto. No tiene conexión dinámica con el objeto que representa. Pueden ser
imágenes (íconos que comparten cualidades simples del objeto), diagramas (íconos en que las relaciones
entre sus partes guardan analogía con las relaciones del objeto que representan), metáforas (íconos que
guardan paralelismo con su objeto). Relación de semejanza con su objeto, signo por similitud con cualquier
cosa a la cual se parezca.
Índice. Pierde significación si se suprime su objeto, pero no si se suprime su interpretante. Signo
que entabla una relación existencial con su objeto, participando de la misma experiencia. Es muy difícil
que un signo sea solamente un índice. No tiene un parecido significativo con su objeto. Designa unidades
individuales. Conexión dinámica con el objeto que representa. Por ejemplo, la nube es índice de que va a
llover. Índice genuino: es un segundo individual en una relación existencial. Índice degenerado: es un
segundo individual en una relación referencial. Entabla una conexión física con su objeto, careciendo de
todo parecido significativo con éste.
Símbolo. Pierde significación si se suprime su interpretante. Signo en que una convención, ley o
hábito le asignan un interpretante para relacionarlo con su objeto dinámico. Designa clases de objetos como
el ícono a partir del índice. Pueden ser sistemas de señalización, símbolos de álgebra, código morse, notas
musicales, logotipos (publicidad). mbolo genuino: tiene un significado general. Símbolo degenerado
singular: su objeto es un existente individual. Símbolo degenerado abstracto: su objeto es un carácter.
Rema. Signo considerado de forma aislada sin relación respecto a otra cosa, en sí mismo no es
verdadero ni falso, como casi todas las palabras salvo “sí” y “no”, por ej., nombres comunes, nombres
propios. El interpretante ve en el rema un conjunto de cualidades generales (animal, mamífero, canino).
Dicente. Proposición. Es un signo que para el interpretante representa una existencia real y una
relación con su objeto, por ej., “todo perro es un animal”. A diferencia del rema, el dicente sí se considera
verdadero o falso.
Argumento. Razonamiento, proceso de pensamiento a través de premisas definidas que busca
inducir al sujeto a estructurar su pensamiento.
Tipos de inferencia. Todo conocimiento surge de un proceso de estas tres cosas. Abducción:
corresponde a la primeridad e ícono, la hipótesis está basada en la cualidad y la semejanza. Elabora una
conjetura y plantea una hipótesis explicativa como base de un razonamiento, no brinda certeza. Hipótesis
sin fuerza probatoria. // Inducción: corresponde a la secundidad e índice, se manifiesta una correspondencia
fáctica entre hechos. Presupone que es verdad, de todo un conjunto, lo que es verdad de un número de casos
del mismo. Comprueba la hipótesis. // Deducción: corresponde a la terceridad y símbolo, el punto de partida
es una ley general, construyen silogismos. Extrae diversas consecuencias de la hipótesis.
Ejemplos de tipos de inferencia. Abducción: estas papas son blancas, todas las papas de esta bolsa
son blancas, estas papas fueron sacadas de esta bolsa. Inducción: estas papas fueron sacadas de esta bolsa,
NO PAGUES POR ESTE RESUMEN
7
estas papas son blancas, todas las papas de esta bolsa son blancas. Deducción: todas las papas de esta bolsa
son blancas, estas papas fueron sacadas de esta bolsa, estas papas son blancas.
PEIRCE, C. S. (1974). Ícono, índice, símbolo en La ciencia de la semiótica. Buenos Aires. Nueva Visión: 45-
62.
Peirce buscó construir y fundamentar una teoría de los signos como marco para una teoría del
conocimiento, la semiótica tiene una perspectiva filosófica ya que la constituye una teoría de la realidad y
del conocimiento que podemos tener sobre ella a través de los signos, además de ser equiparada con la
lógica, siendo ésta la doctrina formal de los signos.
El signo en Peirce recibe el nombre de representamen, es la cualidad material que está en lugar de
otra cosa, su objeto, despertando en la mente un signo equivalente (el interpretante, quien aclara lo que
significa el representamen y que a su vez representa el mismo objeto).
Botón de compra online. Prima la relación icónica, por medio de la cual reconozco un carro de
supermercado a partir de una semejanza estructural de su contorno de perfil. La textura del signo repone la
idea de botón, que remite indicialmete a la “activación” de la decisión de adquirir un producto, como un
procedimiento mecánico que da cuenta de la transacción. Simbólicamente, asociamos el perfil reconocido
del carrito de supermercado al concepto de consumo económico en un sentido general.
Primeridad
Secundidad
Representamen
Cualisigno
Sinsigno
Objeto
Ícono
Índice
Interpretante
Rema
Dicente
Sesión 3
BAJTÍN, M. (1982). “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal. México. Siglo
XXI: 248-293.
Género. Forma típica de temática, estilo y composición de enunciados determinados y estables.
Género discursivo. Tipo estable de enunciado utilizado en amplios ámbitos comunicativos que
facilita la tarea de comunicarnos, no requiere información teórica y son fáciles de reconocer, es imposible
clasificarlos debido a su cantidad. La variedad de los géneros discursivos se determina por la situación
discursiva, la posición social y la relación entre los participantes de la comunicación. Los elementos que
definen este género son el tema (enunciados que comparten un mismo tema, habitualmente vinculados a la
actividad humana y ciertas prácticas sociales), el estilo (manera personal en que cada hablante crea sus
textos, alto grado de subjetividad y relativamente estable al estar vinculado al tema) y la estructura
(organización de la información que contienen). La lengua se usa a través de diferentes esferas de la praxis
humana, cada esfera crea sus propios enunciados heterogéneos (orales o escritos).
Géneros primarios o simples. Géneros de la comunicación discursiva inmediata, ligados a la
oralidad, mantienen su forma e importancia cotidiana sólo como parte del contenido del género secundario
(pierden su relación inmediata con la realidad, como una carta dentro de una novela; otro ejemplo es un
diálogo cotidiano).
Géneros secundarios o complejos. Surgen en condiciones de comunicación cultural desarrollada,
organizada y generalmente escrita (comunicación artística, científica). Absorben y reelaboran géneros
primarios. Son ideológicos por la capacidad de mostrar determinada visión del mundo por su complejidad,
elaboración, etc.
Enunciado. El enunciado es una unidad real de la comunicación y es la unidad mínima de los
géneros discursivos. En la lingüística persisten ficciones como el “oyente” y el que “comprende”, se ofrece
NO PAGUES POR ESTE RESUMEN
8
un esquema de los procesos activos del discurso en cuanto al hablante y de los procesos pasivos de
recepción y comprensión en cuanto al oyente. Pero no siempre tiene lugar una respuesta inmediata en voz
alta, la comprensión del oyente puede traducirse en una acción inmediata (cumplir una orden) o quedar por
un tiempo como una comprensión silenciosa. Las fronteras de cada enunciado como unidad de la
comunicación discursiva se determinan por el cambio de los sujetos discursivos, por la alteración de los
hablantes, todo enunciado posee un principio y un final
Características del enunciado. Se contextualiza en una situación comunicativa concreta y real. Se
relaciona con enunciados previos y posteriores. Puede ser respondido porque se comprende su intención
discursiva. Sus límites se determinan por el cambio de sujeto hablante. Posee expresividad. Todo enunciado
posee un principio absoluto y un final absoluto. Es orientado porque pertenecen a alguien y se dirigen a
otro.
Oración. Unidad de la lengua que sirve para formar el enunciado, tiene naturaleza gramatical,
límites gramaticales, conclusividad (cambio de sujeto, enunciado concluido que da la posibilidad de ser
contestado) y unidades gramaticales. Los límites de la oración no se determinan por el cambio de sujeto
como en el discurso; la oración es una idea relativamente concluida que se relaciona de manera inmediata
con otras ideas del mismo hablante dentro de la totalidad de su enunciado. Las oraciones y sus relaciones
son preestablecidas por el género elegido. No se relaciona de forma inmediata con el contexto externo extra
verbal sino a través del enunciado que integra. Es una expresión de la lengua es inexpresiva y neutra. La
oración no puede determinar directa y activamente la posición responsiva del hablante, lo logra al
convertirse en enunciado completo. La oración no se relaciona de manera inmediata con el contexto externo
extra verbal, sino que lo hace a través del enunciado que integra.
Crítica a Saussure. Saussure deja de lado el habla e ignora la función comunicativa del lenguaje,
tomando sólo la función expresiva, creando una ficción lingüística donde el hablante es sujeto activo y el
oyente pasivo; los géneros discursivos prescriben formas de comportamiento, estructurando una totalidad.
A diferencia de Saussure, Bajtín plantea que el oyente se prepara para una acción y completa el discurso,
la postura de respuesta de éste está en formación a lo largo de todo el proceso auditivo y comprensión desde
el inicio. Toda comprensión del discurso tiene un carácter de respuesta.
Intertextualidad. Todo enunciado debe ser analizado como respuesta a los enunciados anteriores
de una esfera dada. La expresividad de un enunciado siempre contesta, expresa la actitud del hablante hacia
los enunciados ajenos y no únicamente su actitud hacia el objeto de su propio enunciado. En un enunciado
podemos descubrir toda una serie de discursos ajenos, implícitos. El enunciado viene a ser un fenómeno
muy complejo que manifiesta una multiplicidad de planos.
Unidad 2 Sesión 4 a 6
Sesión 4
BENVENISTE, E. (1995). La comunicación en Problemas de lingüística general II. México. Siglo XX: 82-91.
Enunciación. Pone a funcionar la lengua por un acto individual de utilización, es el acto mismo de
producir un enunciado. Antes de la enunciación la lengua no es más que la posibilidad de la lengua, después
de la enunciación la lengua se efectúa en una instancia de discurso. En relación con la lengua es un proceso
de “apropiación” el locutor se apropia del aparato formal de la lengua y enuncia su posición de locutor, e
implanta al otro delante de él. El aparato formal es un conjunto de reglas formales constantes a las que
responde cualquier interacción posible dentro del lenguaje, por este medio nos incorporamos como sujetos
dentro del lenguaje.
Funciones propias de la enunciación. La interrogación (el locutor plantea una pregunta para
generar una respuesta), la intimación (dar órdenes o llamados, utilizar un modo imperativo), la aserción (el
locutor enuncia una certidumbre) y la acentuación de la enunciación (cuadro figurativo de la enunciación,
estructura del diálogo).
NO PAGUES POR ESTE RESUMEN
9
Centros de referencia interna. Cada instancia del discurso constituye un centro de referencia cuya
función es poner al locutor en relación constante y necesaria con su enunciación. Índices de persona: el
término yo denota al individuo responsable de la enunciación, el término denota al individuo que está
presente en ella como alocutario. // Índices de obtención: (éste, aquí, etc.), términos que implican un gesto
que designa al objeto al mismo tiempo que se pronuncia la instancia del término. // Formas temporales: se
determinan respecto del ego, centro de la enunciación. De ésta última procede la instauración de la categoría
de presente y nace la categoría de tiempo.
Benveniste está pensando qué marcas podemos reconocer en un enunciado que nos remitan a quién
emitió ese enunciado. Estas marcan nos van a permitir saber, entre otras cosas, cuándo lo dijo y en qué
lugar. Los tiempos verbales nos brindan esta información. Ponen en relación al emisor de un enunciado
con la temporalidad, son lo que permiten que el discurso esté situado en un tiempo determinado. Benveniste
es uno de los primeros autores que intenta pensar cómo estudiar la lengua en funcionamiento, no únicamente
como sistema, como proponía Saussure. Para esto piensa diferentes categorías y conceptos. El aparato
formal de la enunciación es la lengua y todo lo que sucede para que ese sistema sea utilizado por una
persona para comunicarse. El primer aspecto: estudiar todo lo referido al aspecto vocal de la lengua, a los
sonidos y su forma de articularlos. El segundo aspecto tiene que ver con la semántica, como los sentidos
se convierten en palabras, es decir cómo se codifica un significado en una serie de sonidos. El tercer aspecto
es el que nos va a interesar de acá en más. Se ocupa de estudiar el enunciado, es decir el producto al que
podemos acceder como objeto de estudio (la enunciación, como acto, no es un objeto que se pueda estudiar).
Lo que le interesa a Benveniste puntualmente sobre este tema es ver qué marcas podemos ver en el
enunciado que nos remiten al acto de enunciación; al proceso que hace que un hablante se apropie de la
lengua y emita un enunciado. Estas marcan van a permitir al receptor saber quién emitió ese enunciado,
dónde, y un largo etcétera. Si yo digo "mi nombre es Martín, soy docente de semiología", es diferente a
decir "somos el estudio de diseño más grande de Argentina". Al leer esto vas a encontrar el "yo" en la
primera oración y el "nosotros" en la segunda. Esas son las marcas a las que alude Benveniste.
KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1997). La problemática de la enunciación en La enunciación. Buenos Aires.
Edicial: 17-44.
Esquema de Jakobson, factores del proceso lingüístico. Destinador (emisor), destinatario (recibe
el mensaje), contexto (lugar al que remite el mensaje para ser efectivo), código (el mensaje requiere un
código común entre destinador y destinatario), canal (canal físico y conexión psicológica que mantiene la
comunicación).
Críticas al esquema de Jakobson. Homogeneidad del código: es imposible que el destinador y el
destinatario hablen exactamente un código común, el mensaje sufre modificaciones al ser expresado y
cambia al ser decodificado. // Exterioridad del código: es inexacto decir que el emisor, al confeccionar su
mensaje, elige libremente entre los ítems léxicos, sintácticos, etc., de sus aptitudes lingüísticas y expresa lo
que quiere; tiene limitaciones que restringen sus posibilidades de elección. Restricciones del universo
discursivo: situación contextual determinada por las restricciones propias del género elegido, el emisor
elige determinadas palabras para realizar su discurso, teniendo en cuenta los conocimientos de su receptor,
competencias ideológicas y culturales (por ej., un argentino enojado le dice a su vecino mexicano: “Te voy
a dar una piña”, el vecino, desconcertado, le contesta. “Gracias, no tengo hambre”), determinaciones
psicológicas de los sujetos, competencias lingüísticas y paralingüísticas (adquisición y desarrollo del
lenguaje), no se emite un mensaje a un destinatario real (sino a lo que el destinador cree saber del
destinatario, el destinatario decodifica el mensaje en función de lo que cree saber del destinador). Sin
embargo, hay modelos de producción e interpretación, reglas comunes a todos los hablantes para producir
y decodificar mensajes.
Reformulación del esquema de Jakobson, propiedades específicas de la comunicación verbal.
Reflexibilidad (el emisor es su primer receptor y todo receptor es, al mismo tiempo, un emisor en potencia),
transitividad (si un emisor transmite a un receptor una información, el receptor tiene la posibilidad de
transmitir a su vez esa información a otro, sin haber experimentado él mismo la validez de esa información).
NO PAGUES POR ESTE RESUMEN
10
En la fase de emisión, muchos niveles de enunciación pueden superponerse en una especie de cadena de
emisores (por ej., en una obra de teatro, el emisor original es el autor, pero es reemplazado por emisores
interpretantes como el director, el decorador, los actores, etc.).
Tipos de destinatarios. Destinatario directo: alocutario. Expresamente considerado por el emisor
como su compañero en la relación de alocución, por ej., dirigiéndose a él con la mirada o utilizando un
pronombre en segunda persona, pueden estar físicamente presentes en la comunicación. // Destinatario
indirecto: no están integrados en la relación de alocución, son testigos, por ej., al defender una tesis. Pueden
estar físicamente presentes en la comunicación. // Destinatario adicional: destinatario aleatorio que el
emisor no puede prever, ni controlar, cómo interpretará el mensaje, por ej., una carta que es recibida por
quien no debía.
Clasificación de destinatarios. A. Presente + locuente = intercambio oral. // B. Presente + no
locuente = conferencia magistral. // C. Ausente + locuente = comunicación telefónica. // D. Ausente + no
locuente = la mayor parte de las comunicaciones escritas.
Enunciación. Enunciado: puesta en funcionamiento de la lengua por un acto individual de
utilización, actividad lingüística ejercida por el que habla en el momento que habla y por el que escucha en
el momento que escucha. Es el conjunto de fenómenos observables cuando se pone en movimiento, durante
un acto de comunicación, el conjunto de los elementos antes esquematizados. // Enunciación en sentido
amplio: la lingüística de la enunciación estudia las relaciones entre los participantes, el enunciado, y el
contexto en que se emite. // Enunciación en sentido restringido: la lingüística de la enunciación estudia las
huellas de subjetividad del emisor en su enunciado. // Primer deslizamiento semántico: Este deslizamiento
se explica por la imposibilidad de tratar la enunciación en sentido propio y por motivación del significante.
Propiedades de la comunicación verbal. Reflexividad (el emisor del mensaje es el primer
receptor), simetría (el mensaje pide generalmente una respuesta, todo receptor funciona al mismo tiempo
como emisor en potencia), observación (ambos enunciadores desempeñan alternativamente los papeles de
emisor y receptor).
Diferencias entre enunciador y emisor. El emisor es el sujeto real que emite el mensaje. El
enunciador es una instancia teórica por medio de la cual somos capaces de reconocer lo que dice cuando
dice. El emisor es real no podemos decir mucho sobre él; el enunciador es teórico.
FILINICH, M. I. (1998). El sujeto de la enunciación en Enunciación. Buenos Aires. Eudeba: 37- 48.
Sujeto de la enunciación. Instancia lingüística presupuesta por la lengua. Se comprende que el
sujeto de enunciación es una instancia compuesta por la articulación entre sujeto enunciador y sujeto
enunciatario. Se constituye como una estructura dialógica que es causa y efecto del enunciado. El sujeto
de la enunciación no se trata de ningún sujeto, no es una persona, no es una entidad de ese orden. Es más
bien una instancia, cierto nivel de análisis que soy capaz de describir sobre un texto dado. En él aparecen
esparcidas huellas (opciones de lenguaje) que me están avisando quien es el que está diciendo eso y a quien
quiere dirigirse. Es solamente una construcción textual, una máscara. Desde luego que alguien escribió, no
importa, lo que a nosotros nos importa, en términos semióticos, es que en ese texto se está dejando ver una
estrategia para decir desde un lugar que quiere dirigirme también a un lugar. Alguien que sabe le habla a
alguien que no sabe, alguien que no sabe le habla a alguien que sabe. Yo me puedo dar cuenta de eso
leyendo el texto, desde luego que no puedo nunca estar seguro si el que habla sabe o no sabe, pero si puedo
reconocer en su discurso una intención, un esfuerzo por presentarse como erudito o ignorante en tal o cual
tema. Ese conjunto de hullas que a mí me permiten reconocer esos "lugares discursivos" sería el sujeto de
la enunciación.
Instancia de la enunciación. El sujeto de la enunciación es una instancia compuesta por la
articulación entre sujeto enunciador y sujeto enunciatario. Acentúa el hecho de que lo que interesa desde
una perspectiva semiótica es la dimensión discursiva, o bien la cristalización en el discurso de una presencia
(una voz una mirada) que es a la vez causa y efecto del enunciado.
NO PAGUES POR ESTE RESUMEN
11
Escena enunciativa. Son las condiciones "reales" en las que se da un enunciado y que nunca son
neutras. El lenguaje puesto en uso supone un encuentro con ciertos condicionantes que parten del otro, del
entorno, todo un conjunto de variables que organiza cierta escena en la que la comunicación va a suceder
con cierta eficacia.
Marcos enunciativos en un texto. Las referencias al enunciador y el enunciatario aparecerían como
el yo responsable de decir y el tú previsto por el enunciador, además de los pronombres de primera y
segunda persona (pronombres personales). Además, la presencia de ambas figuras se puede reconocer por
indicios que dan cuenta de una perspectiva (visual y valorativa) desde la cual se presentan los hechos y de
una captación que se espera obtener. // Polifonía enunciativa: según Bajtín, es la posibilidad de hacer
circulas otras voces en el interior del discurso propio. // Ironía: Consiste en hacer oír la voz de otro capaz
de realizar una voz absurda de la cual el enunciador básico no se hace cargo. Esto representa un caso de
enunciación polifónica ya que en la voz de un enunciador resuena la de otro. Ejemplo: ¡bello día el de hoy!
Para aludir a la tormenta. // Cita: mediante ésta, se retoma un enunciado ajeno. // Negación: evoca un
enunciado a cargo de otro enunciador.
Sesión 5
ESCANDELL VIDAL, M. V. (2003). Conceptos básicos de pragmática y La pragmática en Introducción a la
pragmática. Buenos Aires, Ariel: 13-39.
Pragmática. Estudia las leyes o principios que rigen el uso del lenguaje en la comunicación,
teniendo en cuenta los factores extralingüísticos. Estudia las condiciones que determinan que un hablante
concreto use un enunciado concreto en una situación comunicativa concreta y la interpretación de un
destinatario concreto. Cuando hablamos de un “significado convencional” estamos dando por sentado que
las lenguas naturales funcionan como códigos. La lengua establece una relación diádica, convencional y
arbitraria entre representaciones fonológicas y representaciones semánticas (significantes y significados
respectivamente).
Problemas que hacen que la pragmática sea necesaria. Significado no convencional: no hay
correspondencia biunívoca constante entre significados y significantes, hay una separación entre los
significados literales de las palabras que se pronuncian y lo que se quiere decir, por ej., la frase leer entre
líneas. Cuando las palabras tienen un valor diferente al que se les asigna. // Sintaxis y contexto: orden de
las palabras (sintaxis) está determinado por factores de tipo contextual (situacional); este orden sintáctico
responde a la intención del interlocutor con respecto a su destinatario. // Referencia y deixis: comprender
una frase no es sólo recuperar significados, sino saber a qué objetos se refieren. Por ej., para entender la
frase “si no cierras la puerta, Pedro se escapará” tengo que saber cuál es el objeto, primero saber qué
puerta debo cerrar, si Pedro es un perro la puerta a cerrar es la de calle, si Pedro es un loro la puerta es la
de su jaula.
El modelo de análisis pragmático propuesto está constituido por dos clases de elemento: de
naturaleza material y de naturaleza inmaterial.
De naturaleza material. Emisor: Se designa a la persona que produce una expresión lingüística en
un momento dado, ya sea oralmente o por escrito. Se refiere a un sujeto real. El emisor, incluye al hablante;
sujeto que posee el conocimiento de una determinada lengua. Un emisor, en cambio, es el hablante que está
haciendo uso de la palabra en un determinado momento, y lo es sólo cuando emite su mensaje. El emisor
se opone al hablante. // Destinatario: Se designa a la persona que el emisor dirige su enunciado y con la
que suele intercambiar su papel en la comunicación. Se refiere sólo a sujetos. El oyente, es todo aquel que
tiene la capacidad de comprender un determinado código lingüístico. El destinatario, es la persona a la que
ha dirigido un mensaje. El oyente se opone al destinatario. // Entorno, contexto o situación espacio-
temporal: Es el “decorado” en el que se realiza la enunciación. Incluye factores principales: las coordenadas
de lugar y tiempo. A las circunstancias no lingüística se les dice contexto extraverbal. // Enunciado:
NO PAGUES POR ESTE RESUMEN
12
Expresión lingüística que produce el emisor, no es más que una modificación del entorno, sea el entorno
auditivo o visual. Diferencia entre oración y enunciado:
Oración
Enunciado
Entidad abstracta, teórica
Secuencia lingüística, realizada por un emisor en una
situación comunicativa.
Se define dentro de una teoría gramatical
Se define dentro de una teoría pragmática
Unidad de la gramática
Unidad del discurso
Su contenido semántico depende su estructura
Su interpretación depende de su contenido y de sus
condiciones de emisión
Se evalúa en términos formales: correcta o incorrecta
Se evalúa según criterios pragmáticos: es adecuado,
inadecuado, efectivo, etc.
Desventajas entre el paralelismo de oración y enunciados. Utiliza un criterio gramatical para
definir un concepto pragmático. Sobrecarga innecesariamente el aparato conceptual, al obligarle a buscar
nuevos términos para designar a los diversos tipos de intervenciones que no tienen forma de oración. Rompe
o fragmenta en oraciones lo que el emisor considera como un todo
Oración y enunciado con Bajtín. Para ambos autores la dinámica del discurso establece límites al
enunciado. Esto significa que. a través del cambio del emisor, es decir alternación del sujeto discursivo,
terminará y comenzará un enunciado. No se puede establecer con oración y enunciado un paralelismo ya
que son objetos diferentes, los primeros pertenecientes al sistema de la gramática sin una existencia real y
los segundos es una comunicación discursiva con una existencia real que pretende generar una respuesta.
De naturaleza inmaterial o componentes relacionales. Información pragmática: entendemos al
conjunto de conocimientos, creencias, de un individuo en un momento cualquiera de la interacción verbal.
Comprende todo lo que constituye nuestro universo mental. Esta consta de 3 componentes: general
(comprende el conocimiento del mundo), situacional (abarca el conocimiento que los interlocutores
obtienen durante la interacción) y contextual (incluye lo que deriva de las expresiones lingüísticas
intercambiadas en el discurso). // Intención: Se trata de la relación entre el emisor y su información
pragmática, de un lado, y el destinatario y el entorno, del otro. Toda actividad humana se concibe siempre
como reflejo de una determinada actitud de un sujeto ante su entorno. El instrumento utilizado para
conseguir la intención deseada es el lenguaje. Esta funciona como un principio regulador ya que conduce
al hablante a pensar los medios para alcanzar sus fines. Resulta necesario abordar el estudio de los
enunciados teniendo en cuenta la intención del sujeto que los produjo. // Distancia social: Es la relación
que existe entre los interlocutores por el sólo hecho de pertenecer a una sociedad. Esta determina la forma
del enunciado.
Significado o contenido semántico. Es la información codificada en la expresión lingüística. Se
trata, de un significado determinado por las reglas internas del propio sistema lingüística. Es la gramática
la que debe dar cuanta del significado.
Interpretación. Pone en juego los mecanismos pragmáticos. Puede definirse como una función
entre el significado codificado en la expresión lingüística utilizada, de un lado, y la información pragmática
con que cuenta el destinatario del otro.
Semántica. El significado puede analizarse como una propiedad constitutiva de los signos
lingüísticos, es decir, de las expresiones del sistema de una lengua: a una forma significante le
corresponderá un significado. El código establece una relación diádica entre ambos. Esta relación define
la semántica.
Pragmática. Se ocupará del estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la
comunicación. Las explicaciones pragmáticas deben ser funcionales. Pragmática = significado semántica.
Enunciación del tiempo. Cada enunciación inaugura un presente, esto quiere decir que instaura un
punto de referencia en función del cual se organizará la representación de la temporalidad. Por ej.,Pedro
llegó ayer y se irá hoy mismo” o “Pedro llegó la víspera y se marchó al día siguiente”.
NO PAGUES POR ESTE RESUMEN
13
Emisor. El emisor se basa en un código lingüístico para producir una expresión lingüística que
modifique el entorno (auditiva ej. comunicación oral, visual ej. escritura, etc.). Cada intervención de un
emisor es un enunciado, el límite de duración del enunciado depende del tiempo que use el emisor para
comunicar lo que quiso comunicar.
Intención. Relación entre el emisor y su información pragmática, por un lado, y del destinatario y
el entorno del otro (es una relación dinámica). El emisor, al utilizar el lenguaje, pretende actuar de alguna
manera sobre el estado de cosas preexistente (para modificarlo o impedir que se modifique). La intención
conduce al emisor a utilizar los medios que considere más idóneos para alcanzar sus fines.
Relación social. Relación entre emisor y destinatario por el mero hecho de pertenecer una
sociedad.
ZECCHETTO, V. (2006). La irrupción del lenguaje corriente: pragmática lingüística en La danza de los signos.
Nociones de semiótica general. Buenos Aires.
Campos abarcativos de la semiótica que propone Marris. Semántica (puede estudiarse las
relaciones de los signos con los objetos a las que son aplicable), pragmática (el objeto de estudio puede ser
también la relación de los signos con los intérpretes) y sintácticos (es la relación formal de los signos entre
sí).
Postulados epistemológicos propuestos para nuevos enfoques del estudio de la pragmática. La
comunicación humana es y se desarrolla como una construcción social: las diversas formas del lenguaje,
empezando por el lenguaje verbal, son sistemas colectivos de comunicación creados por las sociedades
humanas y su finalidad apunta a poner en relación a las personas, a fomentar sus vínculos y su interacción,
nuestros discursos son el resultado de una constante participación en la vida con los demás. // La
comunicación humana es dinámica y abierta, no es una estructura estática y cerrada: el tradicional
esquema emisor-mensaje- receptor es un esquema que no sirve para dar cuenta de la dinamicidad de la
comunicación, de las formas simultáneas de las conversaciones, ni de las potencialidades de la interacción
dialógica donde el lenguaje es activo y creativo, evoluciona y se enriquece. La comunicación humana se
desenvuelve en un contexto dinámico de construcción permanente por parte de los actores que participan
en ella.
Tareas pragmáticas. Estudia los fenómenos de comunicación interpersonal y comunitaria en la
práctica (a diferencia de la lingüística, que estudia la lengua de forma teórica); observa el mundo cotidiano
y nuestras reacciones frente a él a través del lenguaje, se centra en el diálogo y el intercambio comunicativo;
busca entender el funcionamiento, la estructura y las leyes de los procesos de comunicación. Busca
comprender el funcionamiento y la estructura de los procesos comunicativos de la lengua. Ocuparse del
idioma en movimiento (de los efectos que produce cuando funciona en los grupos y de las interpretaciones
que les da la gente a los enunciados en determinados contextos).
Fenómenos de interacción. Comunidad del habla: grupo humano que comparte las mismas formas
y reglas para hablar, por ej., un grupo de amigos. // Situación del habla: situación donde no hay un uso del
habla, por ej., un desfile. // Suceso del habla: comunicación lingüística que se verifica en una situación
dada, donde acontecen acciones concretas del habla, por ej., una clase en una escuela.
Teoría de Austin. Se opone a que una expresión lingüística sea verdadera o falsa porque hay
expresiones que no son ni verdaderas ni falsas (ej. la expresión “te apuesto $100” no es ni verdadera ni
falsa); esta expresión en todo caso es inadecuada (infortunio).
Oración. Entidad formal no realizada, con estructura gramatical y abstracta.
Enunciados. Emisión concreta por parte del hablante, son la realización efectiva de proposiciones
en un contexto determinado. Pueden ser constantativos (se trata de aserciones descriptivas, por ej., el perro
está en el patio relata un hecho expresando si es verdadero o falso) o performativo/realizativos (no tienen
la categoría de ser verdaderos o falsos, por ej., ¡Discúlpeme! no tiene por qué ser verdadero o falso).
NO PAGUES POR ESTE RESUMEN
14
Acto del habla, aspectos. En la práctica ocurren los tres al mismo tiempo. Acto locucionario: acción
de hablar y decir algo, expresando cierta oración con sentido y referencia, por ej., “ella me dijo
acompáñalo”. // Acto ilocucionario: lo realizado al decir algo, por ej., ordenar, indicar, preguntar, pedir,
explicar, etc. // Acto perlocucionario: efectos de lo dicho, por ej., sobre los sentimientos, pensamientos o
acciones del destinatario.
Teoría de Searle. El lenguaje es una acción de la actividad humana; mediante los actos lingüísticos
la persona realiza actividades para alcanzar objetivos. Las oraciones son frases abstractas hasta que se
concretan en un acto de habla (ídem Austin); el acto de habla es la verdadera unidad de comunicación
humana.
Teoría de Grice, principio de cooperación. El hablante que produce un enunciado, manifiesta una
doble intención; comunica cierto contenido con la intención de que su expresión sea reconocida y satisfaga
al interlocutor. En una conversación hay un intercambio de lenguaje subyacente (principio de cooperación)
que hace que hablemos de forma acorde al desarrollo de la conversación misma. Los diálogos se rigen por
oportunidad, brevedad, calidad, relevancia y claridad.
Reglas de los actos de habla. De contenido proposicional: Restricciones al contenido de los
enunciados. Preparatorias: Delimitan la situación en que los actos de habla tienen sentido. De sinceridad:
Sentimientos y creencias del hablante, y su intención de ejecutar lo que dice el acto lingüístico. Esencial:
Regla de la definición esencial del enunciado, en la que se incluye la intención ilocutiva.
Análisis de los actos de habla. En los actos de habla se enlaza el significado de un enunciado con
las formas verbales performativas. Los actos del habla tienen: Indicador proposicional: Contenido
expresado en las proposiciones que se emiten. Indicador de fuerza ilocutiva: Muestra la dirección en que
se debe interpretar la oración, señala el acto ilocutivo que se está realizando
AUSTIN, J. (1982). Conferencia I en Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Escuela de Filosofía
Universidad ARCIS, pp. 3-9.
Oración realizativa. Por ej., jurar, insultar, agradecer. Existen expresiones lingüísticas que no
entran en ninguna categoría gramatical salvo en la de “enunciado”; no describen nada ni son verdaderas o
falsas, y al expresar la oración se realiza una acción que no consiste en decir algo (ej. al decir “bautizo este
barco Queen Elizabeth” al romper una botella de champagne contra la proa; bautizar al barco ES decir
esto). Emitir la expresión es realizar la acción. Expresar palabras es un episodio principal en la realización
del acto, pero este acto requiere que ocurran otras acciones físicas y/o mentales para poder decir que el acto
se llevó a cabo (ej. para bautizar el barco es esencial que yo, que digo “bautizo este barco Queen Elizabeth”
sea la persona designada a tales fines, reuniendo los requisitos correspondientes, etc.).
Actos. Locucionario: Posee significado. // Ilocucionario: (son convencionales, Cuando queremos
saber algo, por convención sabemos que tenemos que manifestar esa duda a través de una pregunta, la cual
tiene un formato gramatical y una entonación particular) Posee fuerza al decir algo. // Prelocucionario: (no
son convencionales, nunca podemos estar seguros de qué reacción va a suscitar nuestro enunciado en el
receptor) Lograr ciertos efectos por el hecho de decir algo.
Enunciados constantativos. Aquellos que contienen una información que puede ser considerada
verdadera o falsa.
Enunciados realizativos. Son ellos mismos una acción, hacer la acción es emitir el enunciado; no
tienen valores de verdad o falsedad sino de adecuación o inadecuación al contexto de enunciación. En
ningún caso se dice que la expresión es falsa, sino que ella, o más bien el acto (por ejemplo, la promesa) es
nulo, o hecho de mala fe. Austin considera que es una falacia reducir ciertas expresiones a las nociones de
verdad o falsedad, ya que dependerán de las circunstancias en cual fueron dichas. Prefiere utilizar el criterio
del infortunio.
NO PAGUES POR ESTE RESUMEN
15
Sesión 6
BARTHES, R. (1971). De la obra al texto en Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas. Vol. 9, No. 4 (52)
(julio- agosto 1973): 5-8.
Denotación. Sistema de significación simple: plano de contenido (significado) + plano de expresión
(significante). El único sistema unívoco es la lengua, es el sistema denotado más puro que hay, pero no es
100% puro porque toda palabra connota a otra cosa. Cuando un sistema de significación se vuelve elemento
de un segundo sistema de significación (sistema secundario, ej. moda) a modo de extensión del primero,
los dos sistemas se relacionan.
Connotación. El primer sistema (la denotación) se convierte en el plano de expresión (significante)
del segundo sistema (ej. auto descapotable glamour). Contra la connotación: La connotación es un sentido
secundario cuyo significante está constituido por un signo o un sistema de significación principal que es la
denotación. La connotación no tiene buena prensa: los filólogos dicen que todo texto posee un sentido
verdadero, canónico, único; los semiólogos dicen que la lengua (materia de denotación) es un sistema como
cualquier otro, y que no hay por qué privilegiarlo sobre los demás. // A favor de la connotación: Negar la
connotación es abolir el valor diferencial de los textos. La connotación es la vía de acceso a la polisemia
del texto clásico. La connotación es una referencia a menciones anteriores, posteriores, exteriores, a otro
lugar del texto o a otro texto; no hay que restringir esta relación. La connotación son los sentidos que no
están en el diccionario ni en la gramática en que está escrito un texto; la connotación genera un doble
sentido q altera la pureza de la comunicación.
Interpretación. Interpretar un texto no es darle sentido sino apreciar el plural de que está hecho.
Texto. Campo metodológico, se habla según ciertas reglas, se sostiene en el lenguaje: sólo existe
tomado en un discurso. Estamos valorando a la producción por sí misma, sin el "yugo" del autor. El texto
no se relaciona con su autor sino con otros textos, con todos los textos. Para Barthes el texto no se reduce
a la literatura, no puede ser tomado en el interior de una jerarquía, ni siquiera un recortado de los géneros,
el texto es lo que se sitúa en el límite de las reglas de la enunciación. El texto siempre es paradójico El texto
es plural, esto no solo quiere decir que tiene varios sentidos. El plural del texto se apega a la pluralidad
estereográfica de los significantes que lo tejen. Lo que percibe es múltiple, procedente de sustancias y de
planos heterogéneos: luces, colores, vegetación, etc. Así mismo sucede en el texto pues, no puede ser el
mismo más que en su diferencia.
Obra. Se sostiene en la mano, es la cola imaginaria del texto. Nos estamos sometiendo al mandato
del autor, obligándonos a encontrar en lo escrito eso que habría ocultado quien lo escribió.
NO PAGUES POR ESTE RESUMEN

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
SEMIOLOGÍA 43 UBA XXI PRIMER PARCIAL.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .