
La segunda articulación es la articulación esternoclavicular, compuesta por la extremidad
esternal de la clavícula y el manubrio del esternón. Esta articulación sinovial es importante debido a
que fija la clavícula y la escápula al esqueleto axial. Sin embargo, esta articulación también permite
una variedad de movimientos limitados en el brazo, incluyendo:
• Protracción y retracción
• Depresión y elevación
• Rotación limitada
Los ligamentos de la articulación esternoclavicular estabilizan la articulación en sus superficies
anterior y posterior. La articulación también está reforzada por dos ligamentos accesorios:
• El ligamento interclavicular anterior, que cubre la superficie superior de la articulación. Este ligamento
es el responsable de prevenir la dislocación de la clavícula frente a movimientos de depresión del
hombro.
• El ligamento costoclavicular posterior, que recorre desde la impresión del ligamento costoclavicular
hasta las superficies superior y medial de la primera costilla. Por su parte, este ligamento previene la
dislocación de la clavícula frente a movimientos de elevación del hombro.
ESCÁPULA, OMÓPLATO O PALETA
La escápula, también conocida como el omoplato o la paletilla humana, es un hueso par plano y
triangular, situado en las parte superior y posterior del tórax, a la altura de la segunda a séptima
costilla. La escápula, en conjunto con la clavícula y el manubrio del esternón, constituye la cintura
escapular la cual se conecta a la extremidad superior del esqueleto apendicular con el esqueleto axial.
La escápula cuenta con tres bordes: uno superior, uno lateral y otro medial. El borde superior es el
más corto y delgado de los tres. El borde medial es un borde delgado que se encuentra paralelo a la
columna vertebral. Por esta razón, en ocasiones se le denomina borde vertebral. El borde lateral es
comúnmente conocido como borde axilar, debido a que se dispone superolateralmente hacia el
vértice de la axila. Es el borde más grueso y fuerte de los tres debido a sus diversas inserciones
musculares. Este también consta de la cavidad glenoidea, una fosa poco profunda que se articula con
la cabeza del húmero formando la articulación glenohumeral (articulación del hombro).