4
incubar en una atmósfera microaerofílica y una
temperatura de incubación de 42ºC. Necesitan para
crecer un periodo de incubación comprendido entre
48 y 72 horas. La identificación preliminar de las
cepas se basa en la tinción de Gram de las colonias
crecidas en medios selectivos, observándose la
morfología sinusoide y la prueba de la oxidasa.
Además C. jejuni, la especie más frecuentemente
aislada, es hipurato positiva, por lo que la realización
de esta prueba permite diferenciar esta especie del
resto.
La gastroenteritis por Campylobacter es
típicamente una infección autolimitada que se trata
mediante la reposición de los líquidos y electrolitos
que se han perdido. El tratamiento antibiótico se
puede utilizar en los pacientes con infecciones
graves o con sintomatología prolongada.
Campylobacter es sensible a una amplia variedad de
agentes antibacterianos. Eritromicina es el antibiótico
de elección para el tratamiento de las enteritis. La
resistencia a las fluoroquinolonas en los últimos años
ha aumentado de una manera drástica por lo que
actualmente estos agentes antibacterianos son
menos eficaces.
4.1.5. Yersinia spp. El género Yersinia, compuesto
por cocobacilos Gram-negativos no esporulados,
incluye 15 especies con 3 subespecies. De entre
ellas, destacan tres especies invasivas capaces de
resistir la respuesta inmune y producir patología
humana: Yersinia pestis, Yersinia
pseudotuberculosis y Yersinia enterocolitica. Y.
enterocolitica está ampliamente distribuida en la
naturaleza y posee numerosos reservorios animales,
siendo el cerdo la fuente de infección más importante
de las cepas patógenas para el hombre. Puede
causar gastroenteritis aguda, enterocolitis,
linfadenitis mesentérica y/o ileitis terminal,
septicemia y cuadros reactivos como artritis, eritema
nodoso y síndrome de Reiter. En 2005 la incidencia
de yersiniosis en la Unión Europea fue de 2,25 casos
por 100.000 habitantes, con tasas más altas en los
países nórdicos. En España se declararon 327 casos
(0,76/100.000 habitantes). Aunque sin una clara
estacionalidad se producen más casos en verano y
comienzo del otoño, siendo los menores de cinco
años el grupo que registra mayor incidencia.
El diagnóstico microbiológico puede realizarse
mediante cultivo de muestras representativas del
cuadro clínico del paciente. Esta especie crece en
los medios escasa y moderadamente selectivos para
enterobacterias como el agar MacConkey y el agar
Salmonella-Shigella, en los que forma colonias
transparentes, en agar entérico de Hektoen las
colonias son de color salmón porque fermenta la
sacarosa y en agar xilosa-lisina-desoxicolato forma
colonias amarillas por fermentar la xilosa. Al crecer
más lentamente que el resto de las enterobacterias a
37ºC las colonias son muy pequeñas y pueden
pasar desapercibidas. Para mejorar su recuperación
se usan medios selectivos y diferenciales, como el
agar CIN que incorpora cefsulodina, irgasan,
novobiocina y manitol. Los métodos de
enriquecimiento no son rentables para el diagnóstico
de la diarrea, ya que no incrementan
significativamente la recuperación de fenotipos
patógenos de Y. enterocolitica. Se pueden usar para
el diagnóstico de adenitis mesentérica o ileitis
terminal y, con bajo rendimiento, para el diagnóstico
de cuadros reactivos. En estos casos se puede usar
tampón fosfato salino (PBS) 0,15M a pH 7,4,
incubando a 4ºC durante períodos prolongados de
tiempo (14-21 días), realizando subcultivos
semanales.
Esta especie es heterogénea y compleja, de modo
que alberga fenotipos con capacidad patógena junto
a otros carentes de determinantes de patogenicidad.
Por ello no todas las cepas aisladas poseen
significación clínica, lo que hace recomendable
estudiar marcadores epidemiológicos (serotipado,
biotipado, fagotipado) que ayuden a caracterizar el
aislado y su pertenencia, o no, a fenotipos
patógenos. El serotipado es sencillo y parece ser un
buen marcador de virulencia. Aunque existen más de
60 serogrupos, la mayoría de las cepas patógenas
humanas pertenecen a los serogrupos 0:1, 2a, 3,
0:3, 0:5, 27, 0:8 y 0:9. En nuestro país hay un claro
predominio del serogrupo O:3. La clasificación en
biogrupos (1A, 1B, 2, 3, 4, 5) es un método más
lento y laborioso. Las cepas virulentas portan el
plásmido denominado pYV (plasmid for yersinia
virulence), que contiene tres genes yadA, yop y ysc
que intervienen en su patogenia. Los genes inv
(invasión) y ail (attachment invasion locus) son
necesarios para la adherencia y la invasión. Los
serogrupos O:3 y O:9 sintetizan dos ß-lactamasas
cromosómicas que confieren resistencia a
aminopenicilinas, carboxipenicilinas y cefalosporinas
de primera y segunda generación. El serogrupo O:8
suele ser sensible a ampicilina.
4.1.6. Bacillus cereus. Bacillus cereus tiene
reservorio telúrico, se encuentra en la materia
orgánica en descomposición, en la tierra, los
vegetales y el agua. Está integrado por bacilos
aerobios o anaerobios facultativos formadores de
esporas que pueden contaminar los alimentos
crudos o cocidos y elaborados. Se multiplica entre
10ºC y 48ºC, de modo que si los alimentos
contaminados se mantienen a temperatura ambiente
se pueden multiplicar los microorganismos,
produciendo y liberando toxinas que ocasionan
brotes de toxiinfección alimentaria. Existen dos tipos
de enterotoxinas producidas por B. cereus, las
enterotoxinas termolábiles que provocan diarrea
(síndrome diarreico) y las toxinas eméticas, que son
termoestables (síndrome emético). Debido a la
levedad del cuadro y a que la detección
microbiológica de esta bacteria no se realiza
rutinariamente en pacientes con diarrea, la incidencia
real podría ser superior a la estimada.
En medios no selectivos o enriquecidos, como agar
sangre, esta especie forma colonias betahemolíticas,
grandes y planas, con apariencia de vidrio
esmerilado. En los casos de toxiinfección alimentaria
la presencia de microbiota polimicrobiana en las
muestras (heces, vómitos, alimentos) hace
aconsejable el empleo de medios selectivos y