Segundo parcial psicofisiología.
Sensibilidad: capacidad de percibir y codificar información sobre el mundo interno y externo. Es la
capacidad de identificar formas y texturas. Cuando hablamos de sensibilidad hablamos de
aferencia porque implica una VÍA DE ENTRADA de información la cual una vez procesada puede
generar un respuesta motora.
Sensación: impresión que recibimos por medio de los sentidos.
Percepción: es la INTERPRETACIÓN de la información sensorial, HAY COMPROMISO DE LAS
ACTIVIDADES PSIQUICAS SUPERIORES (imagen consciente del estímulo).
Estímulo: variante energética que produce cambios en las células receptoras. Cambio en el
organismo que modifica su actividad.
Receptores sensitivos: células nerviosas altamente especializadas (traductores biológicos), son
estructuras neurales que reciben la información y la trasforman en señales neurales.
Tienen la característica de tener especificidad funcional.
Transducción: mecanismo por el cual la activación de un receptor produce un efecto biológico.
Proceso por el cual la energía del estímulo es convertida en una señal eléctrica en la neurona
sensitiva.
ENTRE EL RECEPTOR Y LOS CENTROS NERVIOSOS ESTA LA VÍA: conjunto de fibras nerviosas que
llevan información del exterior al sistema nervioso y viceversa.
Las vías pueden ser:
Ascendentes o de sensibilidad centrípetas (hacia adentro)
Descendentes o de motoras- centrífugas (hacia afuera)
Una característica de los receptores sensitivos es que después de un periodo se adaptan al
estímulo.
La sensibilidad puede clasificarse de dos maneras:
1) Según el origen del estímulo:
Exteroceptiva: receptores formados por órganos terminales sensitivos distribuidos en la
piel. Estímulos externos (caricias en la piel).
Interoceptiva que puede ser: propioceptiva (capta información de huesos, músculos,
articulaciones) y visceroceptiva (info de la musculatura lisa).
2) Según la ubicación de los receptores:
GENERAL: refiere a los mecanismos nerviosos que recogen información sensitiva de la
mayor parte del cuerpo, se clasifican en:
a) Sentidos somáticos captados por mecanoreceptores (sensaciones táctiles)
b) S. somáticos captados por termoreceptores (detectan frío o calor)
c) Sentido del dolor: activado por cualquier factor que dañe los tejidos.
ESPECIAL: el receptor está alojado en órgano determinado (visión, audición, gusto, olfato,
equilibrio).
Los RECEPTORES detectan diferentes tipos de estímulos (cada tipo es muy sensible para el tipo de
estímulo que fue diseñado).
Receptores según la naturaleza del estímulo:
Mecanoreceptores: detectan deformación mecánica.
Termoreceptores: detectan cambios de temperatura.
Nocireceptores: del dolor, del daño tisular.
Electromagnéticos: detectan luz sobre la retina y el sonido.
Quimioreceptores: gusto, olor, olfato, oxigenación en sangre
Según su adaptación pueden ser:
Lentos: husos musculares, aparato de Golgi, Ruffini, Merkel
Rápidos: Pacini, meissner, mecanoreceptores.
Receptores exteroceptivos:
Corpusculos de Meissner: tacto fino, reconocen detalles
Pacini: determinan grando de presión, peso de objetos, si son duros o blandos.
Ruffini: en la piel, ligamentos, tendones. Detectan calor.
Krausse: detectan frío.
Terminaciones nerviosas libres: detectan tacto, presión, dolor. En cualquier parte de la piel
y cuerpo.
Discos de Merkel: presente en partes vellosasm punta de desos y genitales externos.
HUSOS MUSCULARES: receptor más importante para determinar la angulación de las
articulaciones.
VÍAS DE LA SENSIBILIDAD: trayecto que sigue una impresión sensitiva y su respuesta motora,
secretora o psíquica, destinada a producir determinado acto. La información sensorial ingresa a la
medula por las raíces dorsales, nervios raquídeos o pares craneales.
Las vías de la sensibilidad puedes ser:
1) Sistema anterolateral(superficial) compuesto por dos vías principales.
Haz espino talámica anterior (pobre localización)
Haz espino talamica lateral (info. Termo analgésica y del dolor)
2) Sistema columna dorsal Lemnisco (profunda), puede ser:
Consciente: o de Goll y de Burdach. Hay alto grado de localización del estímulo.
Inconsciente: que se subdivide en Haz cerebeloso directo (conduce sensibilidad
inconsciente de huevos, músculos, articulaciones) y haz cerebeloso cruzado: con la misma
fisiología pero tiene bajo dependencia el cuello y la mitad superior del tronco.
Vía espino talámica anterior: sensibilidad general de pobre localización (protopática).
Vía espino talámica lateral: información termoalgésica e información de dolor.
Vía de Goll y de Burdach: tacto discriminativo o epicrítico (alto grado de localización).
Profunda consciente.
Vías espinocerebelosas (flesching y Gowers): conduce la sensibilidad profunda inconsciente de
huesos, músculos, articulaciones.
Corteza sensitiva: todas las señales sensitivas terminan en ella detrás de la cisura central
(o de Rolando). Las dos áreas que reciben aferencia del Tálamo son:
Corteza sensitiva primaria: algunas zonas del cuerpo están representadas en grandes áreas
en esta (labios, cara, pulgares- Homúnculo de Penfield sensitivo)
Corteza sensitiva secundaria: es un área menor ubicada por debajo de la primaria. El grado
de diferenciación de las partes del cuerpo es muy pobre.
Área de asociación sensitiva: combina información de multiples zonas del área sensitiva
para descifrar el significado.
DOLOR: impresión subjetiva con naturaleza en experiencias internas y externas que pueden
resultar peligrosas para el individuo. La capacidad de tolerancia e intensidad es particular en cada
individuo. ES UN FENÓMENO SUBJETIVO QUE REPRESENTA UNA EXPERIENCIA COMPLEJA.
El dolor implica una respuesta fisiológica a un estímulo y una respuesta afectiva a la percepción de
ése estímulo.
Puede ser agudo/rápido o lento/crónico (puede provocar sufrimiento prolongado).
Los receptores del dolor son terminaciones nerviosas libres distribuidas en las capas de la piel y
tejidos internos.
Estímulos que excitan los receptores del dolor:
Mecánicos: daño mecánico de los tejidos.
Térmicos: sensibles a extremos del frío o calor.
Químicos: causados por sustancias químicas (quimiosensibles).
VÍAS DEL DOLOR: se utilizan dos vías para transmitir señales al SNC:
1) Haz neoespinotalémico: para el dolor rápido. Se localiza con mayor exactitud. Su mayoría
se dirige al tálamo.
2) Haz paleoespinotalémico: para el dolor más lento. La capacidad de localización de esta vía
es muy pobre.
MEDULA ESPINAL: compuesta por sustancia gris y sustancia blanca.
Sustancia blanca: transmite información entre las diferentes áreas cerebrales. Permite la
comunicación y coordinación de actividades en el cerebro. VÍA DE COMUNICACIÓN.
Sustancia gris: procesamiento de información en el cerebro. Las neuronas de la sustancia gris
están involucradas en funciones cognitivas (percepción sensorial, pensamiento, memoria).
Función: TRANSMITEN SEÑALES ENTRE LA PERIFERIA Y EL ENCÉFALO EN AMBAS DIRECCIONES. La
sustancia gris medular sirve para integrar algunas funciones motoras (ej. Mano sometida a
estímulo doloroso- reflejo de retirada).
Las astas de cada lado se denominas:
Asta anterior: se ubican las motoneuronas. ENVÍAN fibras- producen las contracciones
musculares.
Asta posterior: reciben señales sensitivas de los nervios especiales.
Asta lateral: da origen a las fibras que llevan al sistema nervioso autónomo.
Cada nervio espinal se conecta con la médula por medio de dos raíces:
1) Raíz dorsal (raíz sensitiva)
2) Raíz anterior o ventral (raíz motora)
Cada raíz ingresa o abandona la medula por medio de los filamentos reticulares.
LAS VÍAS ASCENDENTES SON SENSITIVAS: LA INFORMACIÓN VIAJA HACIA ARRIBA.
LAS VÍAS DESCENDENTES SON MOTORAS: TRANSMITEN SEÑALES NERVIOSAS DESDE EL SNC A
ÓRGANOS Y MÚSCULOS.
Los pares raquídeos y pares craneales constituyen el sistema somático, está formado por el
conjunto de neuronas que regulan las funciones CONCIENTES Y VOLUNTARIAS. Este sistema trata
de establecer la adecuación entre el cuerpo y el medio externo.
De cada lado de la médula surgen 31 pares raquídeos (cada uno con su raíz anterior y posterior).
TIENEN FUNCIÓN MIXTA: porque traen información sensitiva y llevan información motora.
Estructura básica del nervio raquídeo: receptor sensitivo, neurona sensitiva, sinapsis, neurona
motora, fascículo estriado.
Funciones generales: reciben información sensorial del cuerpo y salen vías eferentes para las
funciones motoras. Contienen fibras nerviosas para control de las vísceras.
Pares craneales: reciben información sensitiva y envían respuestas motoras a la cara y parte del
cuello. Hay doce pares: pueden ser aferentes, eferentes o mixtos. Los nervios mixtos poseen dos
raíces: motora y sensitiva.
Desde el punto de vista fisiológico se dividen en tres categorías:
Nervios sensoriales: olfatorio, óptico, auditivo.
Nervios motores: motor ocular común y externo, patético, espinal, hipogloso.
Nervios mixtos: trigémino, facial, glosofaríngeo, vago.
En cada par craneal podemos encontrar dos orígenes: real y aparente.
Par I: nervio olfatorio. Par II: Nervio óptico. Par III: nervio oculo motor. Par IV: troclear o patético.
Par V: nervio trigémino. Par VI: nervio abducens. Par VII: nervio facial. Par VIII: auditivo.
Par IX: Gloso faríngeo. Par X: vago. Par XI: espinal. Par XII Hipogloso.
CEREBRO: centro de la motilidad voluntaria, sensibilidad consciente y actividades intelectuales.
Se aloja en la parte anterior y superior de la cavidad craneana. El LCR, meninges y paredes óseas le
sirven de protección.
Configuración externa: dividido en dos hemisferios IZQUIERDO Y DERECHO. Separados por la
CISURA INTERHEMISFÉRICA y comunicados por el CUERPO CALLOSO.
*Cuerpo calloso: estructura de sustancia blanca más grande del cerebro.
Su superficie se denomina corteza cerebral: formadas por circunvoluciones constituidas de
sustancia gris.
Hemisferios: cada hemisferio está especializado en funciones y conductas diferentes y con una
relación inversa a nuestro cuerpo. En ambos hemisferios podemos encontrar3 cisuras: cisura de
Silvio, Cisura de Rolando, Cisura parieto occipital. Estas cisuras dividen la cara externa en cuatro
lóbulos:
Frontal: control de impulsos, juicio, capacidad de moverse, razonar, parte del lenguaje y
emociones.
Parietal: interpretación del cuerpo en relación a objetos, procesamiento de información
sensorial, conocimiento de números, manipulación de objetos.
Occipital: elaboración del pensamiento y emoción, reconocimiento del sonido y la visión,
reconocimiento visual, del movimiento y colores.
Temporal: memorias a corto plazo, audición, procesamiento de la información auditiva,
contribuye al equilibrio.
Ínsula: regulación de las emociones y la homeóstasis en el cuerpo (se encuentra en la
profundidad de la cisura de Silvio).
Cara interna: en cada hemisferio hay sustancia gris, sustancia blanca y cavidades
ventriculares.
La sustancia gris es esencial en el SNC. Está formada por cuerpos neurales, terminales
axónicas y células gliales. PROCESA LA INFORMACIÓN.
La sustancia blanca está compuesta por fibras nerviosas mielinizadas o axones de las
neuronas. CONDUCE LOS IMPULSOS NERVIOSOS CREADOS POR LA S.GRIS, ES POR DONDE
VIAJA LA INFORMACIÓN EN EL CEREBRO.
La sustancia gris se encuentra en la corteza cerebral y los núcleos grises (son acúmulos de
sustancia gris por debajo de la corteza cerebral).
*Los ganglios son acúmulos de sustancia gris pero están por fuera del SNC*
Los ganglios basales son el conjunto de núcleos grises subcorticales interconectados. Están
involucrados en los movimientos voluntarios, su función es el control e integración del movimiento
voluntario, además de la inhibición conductual.
Constituidos por: cuerpo estriado, núcleo caudado, núcleo lenticular, sustancia negra y núcleo
accumbens.
La sustancia blanca está en el centro oval, se clasifica en:
Fibras de asociación inter hemisféricas: atraviesan la línea media del cuerpo calloso, relaciona dos
regiones homologas en los hemisferios.
Fibras de asociación intra hemisféricas: dentro de un mismo hemisferio.
Fibras de proyección: fibras que unen la corteza con otros centros inferiores, por ejemplo cápsula
interna.
El DIENSCÉFALO es una región del cerebro integrada por diferentes formaciones de sustancia gris.
Contiene: tálamo, hipotálamo, subtálamo (motilidad) y glándula pineal.
TÁLAMO: es la estación de relevo sensitivo de los impulsos nerviosos antes de la llegada a la corteza (llega la
información sensorial). Regula los niveles de alerta, otorga el tono emocional a las sensaciones.
HIPOTÁLAMO: participa en la homeóstasis, sistema nervioso vegetativo (pulso, presión, respiración).
Sistema endocrino, conducta sexual, regulación del hambre y temperatura corporal. Expresión motora de la
conducta, es el centro de recompensa y castigo. Es el principal centro de control del SNA.
CORTEZA CEREBRAL: los hemisferios están cubiertos por la corteza cerebral (capa continua de sustancia
gris). Esta reviste las circunvoluciones y lóbulos y penetra en los surcos.
En ella tiene lugar la mayor parte de procesamiento e información.
Está involucrada con el movimiento y procesos sensoriales (visión, audición, percepción somatosensorial).
Interviene en la percepción táctil, ahí desempeña funciones de percepción, imaginación, pensamiento.
Compuesta por gran cantidad de neuronas (motoneuronas y células piramidales).
ÁREAS CORTICALES: son lugares de la corteza cerebral que se le asignaron funciones. Dentro de cada lóbulo
hay funciones asociadas.
Corteza motora: por delante de la cisura de Rolando.
Se divide en primaria (controla músculos específicos de
mov. Finos) y en secundaria (patrones de mov. De
grupos musculares).
Area prefrontal: planificación de comportamientos
cognitivamente elaborados y funciones ejecutivas.
Memoria de trabajo y control de la mirada.
Homúnculo de Penfield: mapa de la corteza cerebral.
Grandes partes de la corteza dedicada a la boca,
lengua, manos.
Homúnculo motor: representa la corteza motora primaria, es el área más importante para el
funcionamiento motor. Su función es regular y controlar los movimientos motores del cuerpo.
Área de broca: es el centro del habla, control de funciones motoras relacionadas con el habla.
Homúnculo sensitivo: representa la corteza somestésica primaria (sensación táctil, presión, dolor). Recibe
información del cuerpo a través del tálamo. Encargado de la propiocepción.
Corteza visual: se ubica en el lóbulo occipital. Se divide en primaria y secundaria.
Área Auditiva: se divide en primaria (consciencia del sonido), secundaria (interpreta significados) y
asociación (interpretación de sonidos).
Área de Wernicke: comprensión del lenguaje (hemisferio izquierdo).
VISIÓN: sentido de la vista. Capta información gráfica (el ojo es uno de los órganos más evolucionados).
Definición: capacidad de captar fotones del medio ambiento y transformar las ondas en imágenes con
forma, color y movimiento. Nos permite identificar el entorno de manera gráfica.
Estímulo: la luz. Tres dimensiones determinan el color de la luz que vemos: tono(longitud de onda),
saturación (pureza relativa de la luz) y luminosidad (brillo).
Capas del globo ocular:
1) Capa fibrosa: es la más externa. Formada por:
Esclerática: membrana externa de color blanco. Le da forma y protección.
Córnea: parte anterior, se hace transparente para que pasen los rayos de luz.
2) Capa vascular: es la capa media. Formada por:
Coroides: capa media con muchos vasos sanguíneos. Evita que la imagen se deforme.
Cuerpo ciliar: sostiene el cristalino. Fabrica el humor acuoso.
Iris: membrana circular con color, en el centro está la pupila que controla la luz que ingresa al ojo.
Pupila: aumenta y disminuye el tamaño según la intensidad de la luz.
3) Capa nerviosa (retina): aquí están los foto-receptores. Es la encargada de transmitir la información
al cerebro.
Nervios acuosos y refrigerantes:
Córnea (parte de la capa externa del globo ocular).
Humor acuoso: liquido incoloro, nutre y oxigena estructuras sin aporte sanguíneo.
Humor vítreo: es denso y gelatinoso, conforma el relleno del globo ocular (mantiene la forma).
Cristalino: estructura transparente que actúa como lente biconvexa: desvía los rayos de luz.
Cuerpo ciliar: sostiene el cristalino.
Retina: CONTIENE LOS FOTORECEPTORES (conos y bastones). Aquí converge la luz y se proyectan las
imágenes percibidas. Se procesan en forma de impulso nervioso.
FOTORECEPTORES, CONOS Y BASTONES: son células fotosensibles que se excitan con la radiación
electromagnética generando un impulso nervioso que se transmite por el nervio óptico hacia el cerebro.
BASTONES (alrededor de 130 millones): responsables de la visión nocturna, sirven para la detección de
movimiento. Visión con baja luminosidad, son muy sensibles (mayor cantidad de opsinas). Son de respuesta
lenta (no se adaptan a los cambios de luz), su pérdida genera ceguera noctura. Visión acromática (sin color),
tienen un solo pigmento fotosensible. Se utilizan para visión periférica.
CONOS (alrededor de 6/7 millones): visión fotópica (en condiciones de alta luminosidad). NO SON muy
sensibles (necesitan mayor luminosidad). De respuesta rápida para percibir estímulos. Su pérdida produce
ceguera. Tienen alta agudeza visual, visión cromática. Tienen varios tipos de opsinas.
Fisiología de la visión: los rayos luminosos excitan las células sensoriales receptivas de la RETINA, formando
una imagen invertida de lo que miramos. Desde la retina se transporta la imagen al cerebro a través del
nervio óptico. En el cerebro la imagen se hace consciente y recupera su posición inicial.
Percepción visual: elaboración de un constructo a partir de los atributos de la imagen visual (forma, color,
textura, tamaño).
AUDICIÓN: función sensorial por la que se captan, transmiten y registran los estímulos auditivos.
La función del sistema es la percepción del sonido.
EL OÍDO: recoge las ondas sonoras del entorno y traduce la información en impulsos nerviosos que se
trasmiten al cerebro para su procesamiento. El oído percibe el movimiento y la posición del cuerpo (regula
el equilibrio).
El proceso de la audición tiene tres etapas:
1) Captación y procesamiento: es un proceso mecánico.
2) Conversión en Impulso nervioso: transforma la onda en un impulso (transducción) y su trasmicion
al sistema nervioso a través de una vía.
3) Procesamiento neural: de la información auditiva.
ESTÍMULO: ondas sonoras producidas por objetos que vibran. Características: tono (frecuencia de vibración),
volumen, timbre.
Partes del oído:
Externo: su función es recoger ondas sonores y reflejarlas hacia el conducto auditivo externo. Onda
sonora se mueve por medio aéreo.
Oído medio: su función es relacionar los sonidos del aire con el líquido del oído interno.
Oído interno: contiene el sistema auditivo (cóclea) y vestibular (lleva información sobre la rotación
cefálica, parte del equilibrio). El movimiento de las ondas se da en un medio acuoso (perilinfa (Na) y
endolinfa (K))
RECEPTOR DE LA AUDICIÓN: órgano de Corti (presente en el oído interno). Este órgano contiene los
receptores auditivos. El órgano de corti presenta las células ciliadas externas e internas y esta situado sobre
la membrana basilar.
Transducción auditiva: proceso por el cual las vibraciones sonoras en el aire se convierten en señales
eléctricas que el sistema nervioso puede interpretar.
Células ciliadas: células especializadas del sistema auditivo y vestibular. Papel fundamental en la detección
de los estímulos auditivos y en la percepción del equilibrio.
Las células ciliadas son extremadamente sensibles y su estructura incluye pequeñas estructuras similares a
pelos llamados cilios, que se doblan cuando son estimulados por fuerzas mecánicas, como las vibraciones
sonoras o los movimientos de la cabeza. Estos cambios en la posición de los cilios generan señales eléctricas
que son transformadas en impulsos nerviosos y transmitidas al sistema nervioso central para su procesamiento
y percepción.
GUSTO Y OLFATO: son sentidos viscerales por su relación con las funciones gastrointestinales.
Fisiológicamente están relacionados entre sí.
RECEPTORES: quimiorreceptores estimulados por las moléculas del moco y saliva.
Anatómicamente son muy diferentes:
Los receptores del olfato son a distancia y las vías olfativas no relevan en el tálamo. No existe área
de proyección neocortical.
Las vías del gusto suben por el tallo encefálico hasta el tálamo y se proyectan desde la boca hasta la
circunvolución
GUSTO: sentido que reconoce la naturaleza química de las sustancias disueltas en la saliva.
Estímulo: sustancias sapias (deben ser solubles en agua. El sabor es la sensación especial que produce el
órgano del gusto.
Receptores: se encuentran en las papilas gustativas. El botón gustativo se compone de células epiteliales.
Sensaciones primarias del gusto: sabor agrio, salado, dulce, amargo, unami.
Transducción: las células gustativas son quimiorreceptores que responden a sustancias disueltas en los
líquidos bucales que las bañan. Esas sustancias actúan en los microbellos del poro gustativo.
La membrana de las células gustativas está cargada negativamente en el interior, aplicar una sustancia con
sabor sobre las vellosidades hace que las células gustativas se despolaricen.
La adaptación del gusto es casi completa al cabo de un minuto de estimulación.
Señales gustativas son conducidas por los pares craneales V, VII, X
OLFATO: es el menos comprendido de los sentidos porque es un fenómeno subjetivo. Nos ayudó a
sobrevivir como especie (manteniéndonos alejados de comida en descomposición).
Definición: consiste en la identificación de sustancias químicas a transportadas por el aire o agua.
Estímulo: pueden olerse sustancias volátiles que puedan inhalarse por las fosas nasales. Hidrosolubles para
atravesar el moto y ligeramente liposolubles.
Receptores: situados en la mucoso olfatoria. La mucosa es el lugar del cuerpo que más expuesto está al
mundo externo y contaminantes. La membrana olfatoria se encuentra en la parte superior de cada fosa
nasal. Las células receptoras son las células nerviosas bipolares derivadas del SNC.
Cada receptor olfatorio es una neurona.
Transducción: intervienen receptores del tipo metabotrópicos que activan la proteína g y segundos
mensajeros (esto multiplica el efecto excitador). Lo que explica la finísima sensibilidad de las neuronas
olfatorias.
Adaptación: las sensaciones olfatorias se adaptan casi hasta desaparecer después de un minuto. El
fenómeno es para el olor que se está oliendo, el umbral para otro olor no cambia. El olfato (y gusto en
menor escala) tienen la característica de desencadenar memoria a largo plazo.
Umbral: cantidad minúscula del agente estimulante requerido para desencadenar la sensación olfativa.
En la mucosa olfativa hay también presente terminaciones nerviosas libres que conducen estímulos
dolorosos (se estimulan por sustancias irritantes como cloro, menta) e inician respuestas reflejas
(estornudo, lagrimeo).
El olfato es importante en el hombre para los recuerdos, vida sexual y emocional.
EQUILIBRIO: sentido que me da información continua acerca del movimiento y la posición de la cabeza. Es
clave en los reflejos y movimientos oculares.
Estímulo: es el movimiento de la cabeza (traslación, rotación, inclinación).
Receptor: APARATO VESTIBULAR- este órgano detecta las sensaciones de equilibrio (recordar que la vía del
equilibrio es el par XVII: auditivo o vestíbulo coclear). Está compuesto:
Laberinto óseo.
Laberinto membranoso: cóclea, conductos semicirculares (indica que la cabeza está rotando),
utrículo (persona erecta) y sáculo (persona acostada).
El movimiento dentro de los conductos estimula las células ciliadas, quienes envían señales al SNC para
informar cambios de velocidad y dirección de rotación de la cabeza.
Las células ciliadas orientadas de diferentes maneras se estimulan con los diferentes movimientos de la
cabeza (atrás, arriba, abajo). Para cada posición de la cabeza se produce un patrón de excitación diferente.
El sistema del conducto semicircular tiene función predictiva para mantenimiento del equilibrio.
Propioceptores vestibulares: es esencial que los centros nerviosos reciban la información adecuada que
describa la orientación de la cabeza respecto al cuerpo. Esta información es transmitida por los
propioceptores del cuello y cuerpo al T.E e indirectamente al cerebro.
Gnosias: capacidad del cerebro de reconocer información que ya fue aprendida por los sentidos.La
información son lugares, personas, objetos. Son 6:
Visuales: capacidad de reconocer visualmente el estímulo y darle sentido.
Auditiva: capacidad de reconocer sonidos
Táctiles: capacidad de reconocer texturas, objetos, temperatura.
Olfativas: capacidad de reconocer los olores.
Gustativas: capacidad de reconocer sabores.
De esquema corporal: capacidad de reconocer el cuerpo como un conjunto y también las partes por
separado.
MOTILIDAD: el movimiento es un elemento básico en la expresión de la conducta. Representa la forma mas
generalizada en que los seres vivos responden ante un estímulo.
El mecanismo motor supone un CENTRO MOTOR (comanda o incita la respuesta), VÍAS MOTORAS (llevan los
impulsos) y un EFECTOR NERVIOSO (encontrado en músculo o glándula).
Para una evaluación de la motilidad hay que tener en cuenta: el tono muscular (contracción parcial
sostenida), fuerza muscular, reflejo (respuesta motora involuntaria) y trofismo (valoración subjetiva de la
masa muscular).
1) Motilidad estática: es la contracción muscular permanente que permite la actividad. Son varias las
estructuras nerviosas que intervienen en el mantenimiento del tono muscular. Están regidas por el
sistema extra piramidal.
2) Motilidad cinética: es el movimiento propiamente dicho, implica el desplazamiento de segmentos
o totalidad del cuerpo en el espacio.
TIPOS DE MOVIMIENTO:
Involuntarios:
Reflejos: el arco reflejo tiene 5 componentes: receptor, neurona sensitiva, neurona motora,
sinapsis y musculo efector.
Automáticos: se dividen en primarios (mantenimiento de postura y actividades, ej: masticar) y
secundarios (necesitan aprendizaje previo, ej: manejar, escribir).
Asociados: aquellos que acompañan otro movimiento.
Voluntarios: requieren intervención cortical, hay decisión consciente de realizarlos.
TODO MOVIMIENTO ES EJECUTADO EN ÚLTIMA INSTANCIA POR LAS NEURONAS MOTORAS DE LAS ASTAS
ANTERIORES DE LA MEDULA ESPINAL O POR LAS N. QUE FORMAN LOS NUCLEOS MOTORES DE LOS NERVIOS
CRANEALES.
ESTOS ENTRAN EN CONEXIÓN DIRECTA CON EL MÚSCULO. TODA INICIACIÓN MOTORA SE TRANSMITE A
TRAVÉS DE LAS MOTONEURONAS (por eso se las llaman vía final común).
Pero su acción ejecutadora final es el resultado de múltiples influencias aportadas por numerosas vías.
Neurona motora superior: su soma esta en la corteza cerebral y el axón va a bajar hasta la médula espinal.
En la M.E se encuentra con la inferior. ES LA QUE DA LA ORDEN.
Neurona motora inferior: sale de la médula y se convierte en nervio y llega al músculo a activarle. ES LA
QUE EJERCE LA ACCIÓN SOBRE EL MÚSCULO.
NIVELES DE COMPLEJIDAD: hay cuatro niveles de sistemas de control motor.
1) MEDULA ESPINAL: se encarga de respuestas reflejas. La M.E es el centro reflejo por excelencia.
La información sensitiva que ingresa a la sustancia gris medular puede tener dos recorridos: 1- ascender a
niveles superiores del SNC, M.E, T.E. 2- generar una respuesta refleja.
En el asta medular anterior se encuentra la neurona motora: vía final común de TODA actividad motora.
2) TRONCO ENCEFÁLICO: integra las órdenes motoras de los centros superiores y transmite las
señales que vienen de la médula. Acá se encuentran los NÚCLEOS MOTORES de los nervios
craneales.
SUSTANCIA RETICULADA: conjunto de neuronas interconectadas que tiene acción moduladora de
movimiento. Contiene también NÚCLEOS GRISES que son centros reflejos (respiración, vómito,
tos).
3) CEREBELO: implicado en la modulación del movimiento. La información que sale de la corteza
cerebelosa se canaliza a través de las células de Purkjine y se dirije a los núcleos cerebelosos
profundos.
Recibe impulsos de los receptores propioceptivos e información sensitiva que proviene del sistema
vestibular, visual, auditivo.
EL CEREBELO ACUMULA LA INFORMACIÓN SOBRE EL CUERPO EN UN DETERMINADO MOMENTO.
GANGLIOS BASALES: contribuyen a la fase preparatoria del control motor.
Incluyen: núcleo rojo, núcleos subcorticales, putamen, globus pállidum, caudado, formaciones
grises del T.E y sustancia negra.
LA INFLUENCIA DE TODOS ESTOS NÚCLEOS SE MANIFIESTA EN EL CONTROL DEL TONO MUSCULAR,
GENERACIÓN DE MOV. AUTOMÁTICOS E INHIBICIÓN DE MOV. INÚTILES.
4) CORTEZA MOTORA.
Primaria: es la encargada de movimientos voluntarios. Ubicada en la circunvolución pre rolandica .
Ejecuta los movimientos. En ella se encuentra el Homúnculo de Pendfield.
No primaria: es la que prepara a los sistemas motores para el movimiento. Hay dos áreas:
Área premotora: planifica los movimientos. Recibe inputs del cerebro y áreas somatosensitivas.
Envía proyecciones al área primaria, T.E y M.E.
Area motora suplementaria: recibe información de los ganglios basales (programación de
secuencias complejas que involucran múltiples articulaciones).
Otras áreas: de broca (relacionada con el habla, área de movimientos oculares, área de rotación cefálica.
HACES MOTORES: son voluminosos en el origen y reducen su espesor en el descenso. Luego de conectarse
con los músculos motores correspondientes sus fibras se dirigen a los músculos efectores.
Pueden ser directas (sin desviaciones) cruzadas (en el descenso cruzan la línea media) e indirectas (en el
recorrido tiene desviaciones al cerebro).
SISTEMA PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL: si bien están divididos en dos sistemas uno no puede funcionar
sin el otro. El sistema piramidal no puede realizar un movimiento sin el extrapiramidal.
SISTEMA PIRAMIDAL: lo constituye la vía motora voluntaria. Conduce los impulsos de la motilidad
voluntaria. Su origen es en las células gigantes de BETZ (en el área motora primaria).
Consta de dos neuronas: una central en la corteza y una periférica (la motoneurona o vía final común).
Las fibras de este haz tienen diferente longitud:
Haz geniculado: son más cortas y su destino son los núcleos motores de los pares craneales QUE
CONCRETAN LOS MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS DE CABEZA Y CUELLO.
Fibras más largas que al salir del bulbo se dividen en dos (haz piramidal cruzado y haz piramidal
directo). Se encargan de los movimientos del resto del cuerpo.
LOS TRES SECTORES DEL SISTEMA PIRAMIDAL TIENEN EN CONTROL LA REALIZACIÓN DE MOVIMIENTOS
VOLUNTARIOS. En sus lesiones se suprimen los movimientos voluntarios y deja intactos otros.
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL: incluye núcleos de la base y núcleos talámicos.
Vía corticopontocerebelosa: es la única que sus fibras nacen en la corteza cerebral. Es la única que
hace recorrido desde la corteza al cerebro y viceversa. Con la intervención cerebelosa cumplirá con
su función: coordinar y regular el movimiento voluntario.
La acción coordinadora del cerebro regulará la intensidad o velocidad de la contracción de los
músculos agonistas y la relajación de los músculos antagonistas.
La información sensorial que recibe el cerebelo contribuirá para el cálculo o la medida precisa del
movimiento.
El cerebelo posee dos informaciones sobre el acto motor: una cuando ha sido planificada por el
cortex y otra cuando ha sido efectivamente realizada. Cuando las dos informaciones no coinciden, el
cerebelo envía señales para rectificar el error.
Vía estríoespinal: A través de esta vía se concreta la realización de los movimientos automáticos y
una acción frenadora sobre el tono muscular. Las fibras se originan en los núcleos estriados y en su
descenso se dividen en 2 fascículos:
1) Haz estrioespinal directo: baja sin desviarse hasta la medula.
2) Haz estrioespinal indirecto: tendrá con la protuberancia conexión con cerebelo.
El control automatico es muy importante porque permite independizar la atención.
Vestibuloespinal: contribuye a mantener la postura erecta y el equilibrio.
Reticuloespinal: proporcionan contracciones musculares necesarias para la posición del pie contra
la gravedad. Regula la postura y el equilibrio.
Tectoespinal: interviene en los movimientos posturales cervicales reflejos a estímulos visuales.
PRAXIAS: Denominamos praxias a las habilidades motoras adquiridas. En otras palabras, son los
movimientos organizados que realizamos para llevar a cabo un plan o alcanzar un objetivo.
Segundo parcial psicofisiología.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .