
Pasos para armar una teoría sexual infantil: curiosidad, interrogación (fuente de saber situado en el otro), duda o
desconfianza, incredulidad, investigar (aquí surge la producción de teorías sexuales infantiles). Freud dice que los niños
tienen curiosidad
por el origen de los niños. La primera pregunta
que se hacen es: ¿de dónde vienen los niños?. El
apetito de saber o la pulsión de saber, va a ser fundamental para cómo se posiciona el sujeto en relación al saber. Los
padres responden con una excusa o lo despachan con información mitológica. A partir de este primer engaño y rechazo
alimentan la desconfianza
hacia los adultos, sospechan algo prohibido que los grandes desean mantenerlo reservado y
por eso rodean de secreto sus posteriores investigaciones. Así vivenciaron la primera ocasión de un ''conflicto psíquico''
entre opiniones suyas por las que sienten predilección pulsional y las respuestas de los adultos.
Desde este conflicto psíquico se puede desenvolver una ''escisión psíquica'', una de las opiniones, la que conlleva el ser
bueno, pero también la suspensión del reflexionar, deviene la dominante, cc; la otra, para la cual el trabajo de
investigación ha aportado entretanto nuevas pruebas que no deben tener vigencia, devienen sofocada, icc. Es decir, una
opinión de lo que piensa él y lo q piensa el adulto. Queda de esta manera constituido el complejo nuclear de la neurosis
.
La fábula de la cigüeña no se cuenta entre las teorías sexuales infantiles, es al contrario, la observación de los animales,
tan poco escondedores de su vida sexual y de quienes el niño se siente tan afín, la que refuerza su incredulidad
.
Su saber no va a poder progresar debido a una ignorancia que no se deja sustituir y por falsas teorías que su propia
sexualidad le impone. Las teorías sexuales son falsas, pero todas contienen un punto de verdad: están sostenidas por la
pulsión sexual, no son casuales, sino que responden a la constitución psicosexual
del niño.
Tres teorías sexuales importantes:
-La premisa universal del pene: premisa lógica universal, el niño atribuye a todos los seres humanos, aun a las
mujeres, un pene. Esta idea da cuenta que se desconoce la existencia de dos sexos diferentes. El pene deja de ser
órgano para transformarse en un símbolo. El niño no comprueba la falta del miembro en la niña, dice a modo de
consuelo que cuando sea mas grande le crecerá. Sexos ordenados en torno al falo: los que tienen y lo pueden perder
(amenaza de castración) y los que no lo tienen, les falta y quieren tenerlo (envidia del pene). Inaugurar la premisa fálica
implica incluir la dimensión de la falta. El falo es un elemento lógico, simbólico, es la premisa universal del pene. No solo
sirve para indicar la universalidad de que todos tienen el mismo genital, sino que además el falo significa la falta.
El pene es una zona erógena, el principal objeto sexual autoerótico, el niño lo estimula, masturbándose y aparecen las
primeras erecciones, sus padres lo amenazan de que le será cortado el miembro si se sigue tocando.
En la niña, el órgano homólogo al pene es el clítoris, es una sede excitable, su estimulabilidad presta al quehacer sexual
de la niña un carácter masculino, y hace falta una oleada represiva en la pubertad para que surja la mujer.
La investigación del niño es obstaculizada por la teoría de que la madre posee pene como un varón y la existencia de la
cavidad que acoge al pene permanece ignorada para el niño. Depende de cómo se resuelva la investigación sexual
infantil, va a tener consecuencias duraderas para posicionar al sujeto frente al saber.
-Teoría de la cloaca:
los niños creen que son paridos por el ano, evacuado como un excremento o sacados por el
ombligo. Esta teoría está sostenida por componentes sexuales anales. Existe una equivalencia simbólica entre el niño y
las heces (para el niño son un regalo). La teoría de la cloaca, válida para tantos animales, era la más natural y la única
que se le podía imponer al niño como probable. Pensaba que si los hijos nacían por el ano, el varón podía parir igual que
la mujer.
-Teoría sádica del coito:
se da cuando los niños son testigos del acto sexual entre sus padres. Al ver percepciones
incompletas, la posición, los ruidos y otras circunstancias, hacen que lleguen a pensar que el acto sexual es una lucha.
Otra de las cuestiones de las que se ocupan los niños es en averiguar la esencia y el contenido del “estar casado”. La
concepción más frecuente es: orinar cada uno en presencia del otro. Otras veces el sentido de estar casados se sitúa en
lo siguiente: mostrarse la cola (sin avergonzarse).
EL ESCLARECIMIENTO SEXUAL DEL NIÑO.
El recién nacido trae consigo al mundo una sexualidad, ciertas sensaciones sexuales acompañan su desarrollo desde la
lactancia hasta la niñez. Se designa como período de autoerotismo
a la época de la vida en que, por la excitación de
diversas partes de la piel (zonas erógenas), es producido un cierto monto de placer sexual. El interés intelectual del niño
por los enigmas de la vida genésica, su apetito de saber sexual, se exterioriza en una época de la vida temprana.
Hans, niño de cuatro años, muestra interés por la parte de su cuerpo a la que denominan “hace-pipi”. Pregunta a su
madre si ella tiene uno,ella responde que sí. Al ver ordeñar una vaca, exclama “de su hace-pipí sale leche”. Luego,
categoriza “un perro tiene hace pipi, un sillón no”. Ante la vista de su hermana pequeña “su hace-pipí es pequeño,
cuando crezca se agrandará”.
Otro problema de los niños es el del origen de los hijos, anudado las más de las veces a la indeseada aparición de un
hermanito.
EXPERIENCIAS Y EJEMPLOS DE LA PRÁCTICA SEXUAL ANALITICA.PIES ABOCHORNADOS.
Una paciente se ofende porque un joven con quien se encontró le miró despectivamente sus zapatos. Ella creía que el
joven era hijo del médico, y lo subroga a su hermano. Sobreviene en ella el recuerdo de que a los cinco años solía
acompañar a su hermano al baño, dónde lo miraba orinar. Presa de la envidia (del pene), un día intentó imitarlo, y se
mojó los zapatos, lo que provocó la burla de su hermano. Esta experiencia comandó su posterior conducta: cuando algo
no le salía bien de primer momento, nunca lo hacía de nuevo.
LA PERTURBACIÓN PSICÓGENA DE LA VISIÓN SEGÚN EL PSICOANÁLISIS.
2