SAUSSURE - CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL
CAP IV: VALOR LINGUISTICO - LA LENGUA COMO
PENSAMIENTO ORGANIZADO EN LA MATERIA FÓNICA
Eli Mingo
Espacio Lingüística
@elim.lingüística
(0341) 152116677
En este capítulo Saussure intenta explicar en qué consiste la arbitrariedad para poder justificar la naturaleza psiquica del
signo lingüístico. También aquí es donde encontramos la famosa metáfora de las olas, punto de partida para explicar la
noción de arbitrariedad y valor:
A partir de esta metáfora y del esquema de las olas Saussure intenta explicar que antes de la constitución del signo y por
ende de la lengua, no hay asociaciones psíquicas, ya que no hay asociación entre el pensamiento y el sonido. Antes de la
lengua nuestro pensamiento (ideas, significados) no está organizado, sino que es una masa amorfa e indistinta, y no hay
asociación con los sonidos (significantes). "sin la ayuda de los signos, seríamos incapaces de distinguir dos ideas de
manera clara y constante. Considerado en mismo, el pensamiento es como una nebulosa donde nada está
necesariamente delimitado. No hay ideas preestablecidas, y nada es distinto antes de la aparición de la lengua."
Entonces que hay antes de la lengua? Antes de la lengua tenemos una masa indiscriminada de fonías (sonidos) (A) unida a
una masa indiscriminada de ideas (B), en tanto, como dijimos antes, todas las lenguas están compuestas de una
materialidad o sustancialidad fónica y significacional. Cuando hay asociaciones psiquicas, hay lengua. La lengua trabaja
de intermediaria entre esas dos masas amorfas (A y B), delimitando, segmentando, clasificando unidades, es decir los
signos. Esto es, las distintas lenguas se dan ciertas asociaciones entre esa masa A y B, y en esa asociación, delimitación
producen como resultado, por un lado, los significados de los signos lingüísticos y, por el otro, los significantes. Es decir,
que en esa delimitación se elabora el signo lingüístico. Recordemos que ambos se organizan además, mediante un sistema
de oposiciones recíprocas. Entonces, antes de la lengua tenemos la masa A y B sin asociación psiquica, y luego, cuando
hay asociación, tenemos signos.
"Podemos representar la lengua, como una serie de subdivisiones contiguas (recortes, delimitaciones) marcadas a la
vez sobre el plano indefinido de las ideas confusas (A) y sobre el no menos indeterminado de los sonidos (B)"
En el esquema vemos: A- pensamiento (conceptos - significados)
B- sonidos (significantes)
- las lineas verticales nos muestran los recortes (signos lingüísticos)
La unión entre la masa del pensamiento y la masa de sonido da lugar a los signos. "La lengua sirve de intermedia entre
el pensamiento y el sonido, en condiciones tales que su unión lleva necesariamente a deslindamientos recíprocos de
unidades. El pensamiento, caótico por naturaleza, se ve forzado a precisarse al descomponerse. No hay, pues, ni
materialización de los pensamientos, ni espiritualización de los sonidos, sino que se trata de ese hecho en cierta
manera misterioso: que el «pensamiento-sonido» implica divisiones"
Eli Mingo
Espacio Lingüística
@elim.lingüística
(0341) 152116677
1
i
m
.
l
i
n
g
ü
í
s
t
e
l
i
m
.
l
i
n
g
ü
í
s
t
i
c
a
Eli Mingo
Espacio Lingüística
@elim.lingüística
(0341) 152116677
"La lengua elabora sus unidades al constituirse entre dos masas amorfas." aquí quiere explicar que la lengua elabora,
es decir, organiza y delimita sus unidades, los signos linguísticos. Y esa elaboración se da a partir de las dos masas
amorfas (el pensamiento y el sonido).
"La lingüística trabaja, pues, en el terreno limítrofe donde los elementos de dos órdenes se combinan; esta combinación
produce una forma, no una sustancia." Los elementos de dos ordenes que se combinan son pensamiento y sonido que, a
partir del recorte arbitrario da lugar al signo lingüístico. Por eso es que la lengua es forma y no sustancia. Forma, porque
implica cierta organización entre el pensamiento y el sonido. Y no es sustancia, dado que la sustancia es considerar el
pensamiento y el sonido en sí mismo, sin asociación psíquica.
Es por esto entonces que "la lengua es forma y no sustancia". Forma, porque lo que determina el funcionamiento de los
signos en el seno de un sistema es su organización y su delimitación y, también características que lo diferencian con
otros signos. Esta forma está determinada por relación, oposición, diferencia y negatividad en el propio sistema.
Tal como explicamos anteriormente, esta delimitación es arbitraria, injustificada Es decir, de manera arbitraria,
inmotivada, cada lengua une un determinado significado con una sucesión de sonidos (significantes) determinada para
constituir un signo: esto es, por ejemplo el significado "mate" sin motivo y sin justificación se asocia a los fonemas /m/,
/a/, /t/, /e/. El lazo entre significado y significante es radicalmente arbitrario en tanto vincula dos entidades igualmente
obtenidas gracias a un corte arbitrario en la sustancia acústica y en la sustancia significacional.
La arbitrariedad debe entenderse en dos sentidos:
- por un lado, expresa la falta de razones naturales, lógicas para determinar asociación entre el significado y significante
-y, por el otro lado, significa que las distinciones de la lengua son "independientes" de las características de la sustancia
semántica (concepto - significado) y de la sustancia acústica (imagen acústica - significante) en la que se introducen esas
distinciones.
Ahora bien, esos cortes que realiza la lengua son arbitrarios, esto es, la elección de una porción acústica para una idea no
tiene una razón lógica para establecerse, sino que es producto de una convención: "No solamente son confusos y amorfos
los dos dominios enlazados por el hecho lingüístico, sino que la elección que se decide por tal porción acústica para tal
idea es perfectamente arbitraria."
Saussure luego establece la relación entre el valor y arbitrariedad: "Si no fuera éste el caso, la noción de valor perdería
algo de su carácter, ya que contendría un elemento impuesto desde fuera." Es decir que, si no fuera arbitrario habría
alguna justificación, algún motivo, por lo cual no sería psíquico, porque tendría algún vinculo con la realidad. Entonces, al
no tener nexo con la realidad, y no tener nada impuesto desde afuera el valor es puro, por ende puramente psíquico.
(..) Pero de hecho los valores siguen siendo enteramente relativos, y por eso el lazo entre la idea y el sonido es
radicalmente arbitrario." Es decir, puramente psiquicos porque sólo se determinan por el sistema de la lengua.
A su vez lo arbitrario del signo nos hace comprender mejor por qué el hecho social es el único que puede crear un
sistema lingüístico. La colectividad es necesaria para establecer valores cuya única razón de ser está en el uso y en el
consenso generales; el individuo por sí solo es incapaz de fijar ninguno."
A partir de estas ideas aparece la noción de VALOR LINGÜÍSTICO. El valor de un signo está determinado en su relación
con los otros signos que forman parte del sistema de la lengua. El valor de una unidad lingüística está determinado,
limitado, precisado por el de las otras entidades del sistema: El valor emana del sistema e implica la presencia concreta
del sistema en cada uno de sus elementos.
El valor de un signo se determina en el seno de un sistema por oposición, diferencia, relación y negatividad. O lo que es lo
mismo, decir que los valores siempre son opositivos, diferenciales, relacionales y negativos.
Eli Mingo
Espacio Lingüística
@elim.lingüística
(0341) 152116677
2
i
m
.
l
i
n
g
ü
í
s
t
e
l
i
m
.
l
i
n
g
ü
í
s
t
i
c
a
Eli Mingo
Espacio Lingüística
@elim.lingüística
(0341) 152116677
"Dentro de una misma lengua, todos los signos vecinos se limitan recíprocamente: sinónimos como recelar, temer,
tener miedo, no tienen valor propio más que por su oposición; si recelar no existiera, todo su contenido iría a sus
concurrentes. Al revés, hay términos que se enriquecen por contacto con otros (...) Así el valor de todo término está
determinado por lo que lo rodea; ni siquiera de la palabra que significa 'sol' se puede fijar inmediatamente el valor si
no se considera lo que larodea; lenguas hay en las que es imposible decir «sentarse al sol». "
Ahora bien.. Saussure diferencia la noción de valor con la significación.
La significación es cuando se considera el signo en sí mismo, como una entidad positiva.
"Tomemos primero la significación tal como se suele presentar y tal como la hemos imaginado
en la página 92. (en esa página plantea la definición del signo lingüístico) (..) Es cómo lo indican las flechas de la
figura: el concepto (significado) la contraparte de la imagen auditiva. Todo queda entre la imagen auditiva y el
concepto, en los límites de la palabra considerada como un dominio cerrado,"
Entonces, la significación es cuando consideramos al signo existente por sí mismo, formado por dos caras que se
relacionan pero se oponen reciprocamente. (entidad positiva)
Ahora bien, hay una paradoja: ese signo en si mismo es positivo. Pero cuando está en relación con otros signos, el signo
pierde su significación y posee valor. Y el valor es negativo. "Pero véase el aspecto paradójico de la cuestión: de un
lado, el concepto se nos aparece como la contraparte de la imagen auditiva en el interior del signo (significación,
positivo) y, de otro, el signo mismo, es decir, la relación que une esos dos elementos es también, y de igual modo, la
contraparte de los otros signos de la lengua. (valor, negativo)"
Eli Mingo
Espacio Lingüística
@elim.lingüística
(0341) 152116677
3
i
m
.
l
i
n
g
ü
í
s
t
OPOSITIVOS
NEGATIVOS
RELACIONAL
(RELATIVOS)
DIFERENCIALES
Los valores son opositivos porque cada signo se relaciona, se vincula y se opone a otros signos en
el marco del sistema. Es decir, que los signos se definen en esa oposición ya que los signos son
distintos unos de otros. Lo que los opone, es lo que los constituye. ej. Mate es opuesto a té.
Los valores son negativos porque un signo es lo que el otro no es. Se definen negativamente en esa
relacion con el resto de los signos del sistema. Mate es lo que no es té. (ambos son una bebida
caliente, pero hay diferencias entre sí)
Cada signo está en relación y se vincula con el resto de los signos en el sistema del que forma parte.
Por eso los valores se constituyen a partir de las relaciones con el resto de los elementos. El valor
surge en esa relación, no está dada de antemano ni esta preestablecida. La lengua es la que establece
los valores arbitrariamente.
Los valores son diferenciales dado que en una lengua siempre hay terminos diferenciales. No hay
ideas dadas de ante mano, sino que los valores emanan del sistema. Por eso en la lengua todo es
relacional y diferencial. Pueden ser diferencias conceptuales asociadas a diferencias fónicas en el
marco de la propia lengua.
Es por eso que, arbitrariamente la lengua establece la delimitación, diferenciación y se establece el
valor
e
l
i
m
.
l
i
n
g
ü
í
s
t
i
c
a
Eli Mingo
Espacio Lingüística
@elim.lingüística
(0341) 152116677
Pero.. cómo la lengua es un sistema de valores puros no tenemos signos aislados, positivos, sino que siempre se definen
negativamente, en forma opositiva, relacional y diferencial. Y esas relaciones de valor se establecen en el sistema:
"en lugar de ideas dadas de antemano, valores que emanan del sistema. Cuando se dice que los valores corresponden a
conceptos, se sobreentiende que son puramente diferenciales, definidos no positivamente por su contenido, sino
negativavamente por sus relaciones con los otros términos del sistema. Su más exacta característica es la de ser lo que los
otros no son"
"definidos no positivamente por su contenido," Aquí quiere decir que lo signos no se definen por lo que son, no se
definen por su significación, sino que se definen por su negatividad.
"la lengua es un sistema en donde todos los términos son solidarios y donde el valor de cada uno no resulta más que
de la presencia simultánea de los otros"
Saussure define a la lengua como un sistema de valores puros y propone la teoría del Valor en la que distingue la faz
conceptual, la faz material y el valor del signo considerado en su totalidad. Esto implica pensar a la lengua como un
sistema compuesto por elementos que no valen ni se definen por y en mismos (es decir, por su significación), sino en
relación con todos los demás (por el valor). De este modo, un signo es la contraparte de los otros signos de la lengua. Así,
el valor de un signo se encuentra determinado por todo lo que lo rodea: cada uno es lo que es por oponerse a los demás,
por relacionarse de manera negativa y diferencial con el resto de los elementos del sistema. A partir de esta definición
Saussure sostiene que en la lengua no hay más que diferencias y relaciones:
"Ya se considere el significante, ya el significado, la lengua no comporta ni ideas ni sonidos pre- existentes al sistema
lingüístico, sino solamente diferencias conceptuales y diferencias fónicas resultantes de ese sistema. Lo que de idea o
de materia fónica hay en un signo importa menos que lo que hay a su alrededor en los otros signos"
En conclusión, la lengua es un sistema de valores puros porque no importa la sustancia, el valor es independiente de ella.
Sólo importan las diferencias conceptuales y fónicas y las relaciones que se establecen entre los signos. Para finalizar: la
categoría de valor es relevante en el marco de la teoría porque le permite a Saussure poner de manifiesto el carácter
sistemático y arbitrario de la lengua,
Lo conduce a Saussure a definir a la lengua como un sistema de valores puros se relaciona con la naturaleza psiquica: ya
que lo importante no son las sustancias que intervienen en la constitución de los signos, sino la posición que estos ocupan
dentro del sistema en el cual se definen en relación unos con otros. En otros términos, los valores se originan dentro del
sistema, es decir que no son impuestos desde fuera, lo cual supondría la intervención de la referencia, de la realidad, y, en
consecuencia, de algo externo a la lengua (lo cual sería contrario al pensamiento saussureano). Dichos valores, entonces,
son relativos porque emanan de los vínculos que entablan los signos entre sí, siempre en el marco del sistema (recordemos
que en este punto de vista que abordamos, no existen signos por fuera del sistema). De acuerdo con lo expresado,
establecemos la relación entre valor y arbitrariedad: la única razón de ser del vínculo significado/significante está en el
sistema mismo
Eli Mingo
Espacio Lingüística
@elim.lingüística
(0341) 152116677
4
i
m
.
l
i
n
g
ü
í
s
t
Eli Mingo - (0341) 152116677 - @elim.lingüística
La organización de este material es sólo a fin de organizar el material teórico y facilitar la orientación. Bajo ningún concepto excluye la lectura
del texto. Por el contrario se recomienda siempre recurrir a la fuente para abordar el tema en su complejidad.
e
l
i
m
.
l
i
n
g
ü
í
s
t
i
c
a
Saussure (4) - Cap. Valor Linguistico - Elim. Linguistica.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .