Avril Fpsico
2021
Santamaria, C (2002) Historia de la psicología.
Capítulo 6: Gestalt
El todo no es igual a la suma de las partes
Wundt siguiendo a descartes aplicó los fenómenos se analizaran en sus elementos para
mejor estudio
pero los psicólogos de la gestalt pensaron que algunos fenómenos no son susceptibles de
análisis sin desvirtuarse totalmente .
Kant planteó que la percepción utiliza juicios a priori (nuestras impresiones del mundo están
medidas por el conocimiento previo), esto era imprescindible para evitar el problema de
Hume sobre la imposibilidad de conocimiento.
sin este pensamiento de Kant no hubiese sido posible el pensamiento de la Gestalt, pero
tenía otras influencias:
- Influencia de la fenomenología de Bretano a través de Stumpf y la escuela austriaca,
sobre la idea que la psicología debía centrarse en el sujeto y en los fenómenos
perceptivos más que en los receptores sensoriales.
- Ernst Mach; positivista radical, hizo notar que los objetos mantienen una estructura
reconocible desde cualquier punto de vista.
Gestalt = forma o aspecto
término acuñado por Von Ehrenfeles en su artículo “sobre las cualidades gestálticas” donde
ponía en manifiesto que algunas percepciones complejas no pueden ser divididas sin perder
algunas de sus propiedades.
el fundador de la escuela gestalt fue Maz Wertheimer, se interesó por el estudio del
movimiento aparente (fenómeno phi) -> dos luces que se encienden y apagan con un
intervalo se perciben como una sola (dos objetos percibiendo como uno)
se propuso 2 explicaciones
1- el efecto podría deberse a que las personas movieran rápidamente los ojos de una luz a
otra produciendo el efecto del movimiento. Wertheimer elimino esta explicación
experimentalmente
2- suponer que las personas realizamos una inferencia lógica inconsciente mientras
observamos las luces; si la luz estaba en un sitio y ahora en otro debe haberse movido.
Para Wertheimer la percepción del movimiento se producía demasiado rápido como para q
la mente tuviera tiempo de llevar a cabo esas conjeturas
pero aseguraba que esa percepción era tan nítida, que no se trataba de una confusión
el mayor énfasis de esta escuela estuvo en la percepción y en el pensamiento, pero también
se aplicó a otros campos de estudio.
Boring expresó leyes gestalticas:
1. Ley de proximidad
2. ley de similitud
3. ley de continuidad
4. ley de cierre
5. ley de la buena forma
6. ley de figura-fondo
Wolfgang Kholer (psicólogo gestaltista) realizó investigaciones sobre el pensamiento de los
chimpancés: el mecanismo de solución de problemas.
quiso extender la teoría de la gestalt al campo de los procesos cognitivos superiores.
Kohler pensaba que la resolución de un problema depende de la capacidad del sujeto para
obtener una visión global (una gestalt) de todo problema.
Después de Kohler, Wertheimer estudió la resolución de problemas en humanos; puso en
práctica un sistema para explicar geometría. Encontró una estrategia de resolución de
problemas en la que dominó el pensamiento productivo.
Un discípulo de Kohler: Duncker desarrolló interesantes investigaciones sobre la resolución
de problemas.
Descubrió el fenómeno de fijación funcional (las personas tendemos a pensar un objeto por
solo x su utilidad y encontramos dificultades para valernos de ellos con otros fines).
Kurt Lewin desarrolló una compleja teoría sobre el ser humano que supone una visión
integral de este. Se basó en ideas de la física contemporánea (concepto de campo de
fuerza) Lewin hablaba de una teoría de campo sobre la personalidad humana, trataban de
mantener el equilibrio entre fuerzas de valencia positiva y otras de valencia negativa, para
anular la tensión del sistema. El equilibrio se obtiene cuando todas las necesidades están
satisfechas.
Todas las variables que influyen en un individuo constituyen lo que se llamó espacio vital
(creencias, necesidades, metas) variables externas a las personas como son percibidas por
ella. Solo los fenómenos que no son percibidos por el sujeto pueden dejarse fuera de la
explicación de su conducta.
el ser humano está sometido a constantes conflictos que pueden ser de tres tipos:
1- acercamiento-acercamiento: se producen cuando tenemos que elegir entre dos cosas
deseables
2- evitación-evitación: cuando debemos elegir entre dos cosas indeseables
3- acercamiento-evitación: cuando un mismo objeto nos produce sentimientos de deseo y
rechazo.
Según Lewin cualquier tarea que tengamos que hacer nos genera una tensión en el sistema
de nuestro espacio vital hasta que no se concluya la tarea.
por esto recordamos mejor los elementos de una tarea no finalizada q una ya concluida
(efecto zeigarnik)
Lewin es conocido como pionero de la investigación en grupos de psicología social.
Estudio los efectos de varios tipos de liderazgo: autoritario, democratico y permisivo.
importante precedente de la psicología del trabajo y de las organizaciones.
Su contribución a la psicología evolutiva consiste en su explicación del desarrollo del
espacio vital en los niños.
resumen:
La teoría gestalt surgió como respuesta del análisis del comportamiento en elementos
simples desarrollado por wundt (mitad del siglo xx).
Los psicólogos de la gestalt recibieron varias críticas desde la perspectiva conductista que
dominó la psicología académica en los años 20. Basaban sus afirmaciones más
directamente en la experimentación. criticaron a los gestaltistas que sus teorías fueran
mucho más allá de los datos obtenidos, entrando a veces en procesos puramente
especulativos, como los que caracterizaron especialmente a lewin
Además se criticó la escasa utilidad práctica de muchos planteamientos de la gestalt. La
respuesta de Lewin se convirtió en una cita popular incluso fuera del campo de la
psicología: no hay nada más práctico que una buena teoría.
A pesar de la falta de control en algunos experimentos de los gestaltistas, sus aportaciones
en el campo de la percepción y la resolución de problemas son reconocidas sin reservas por
todos los especialistas actuales.
Capítulo 7: Psicoanalisis
Algunos conceptos popularizados por el psicoanálisis como los traumas infantiles, el ego,
los mecanismos de defensa, las personas histéricas o reprimidas son parte de la sociedad,
de uso común que no podrían clasificarse como tecnicismos.
El psicoanálisis es una escuela de pensamiento que ha discurrido paralela a la historia de la
psicología con escasas influencias mutuas. Salvo en excepciones como Argentina el
psicoanálisis no penetró significativamente en la psicología académica.
Todas las escuelas de psicología se basaban en la tradición ilustrada y la aplicación del
método científico; se preocupaban por el ser humano estándar y no por las enfermedades
mentales. Por el contrario, el psicoanálisis tiene sus raíces en la tradición médica de
tratamiento de las enfermedades mentales.
hay muchos precedentes para el psicoanálisis en toda la historia de la filosofía y notables
procedentes filósofos como Leibniz interesados por factores inconscientes de la mente.Pero
la teoria del psicoanalisis es fruto de una tradición distinta, la del incapie por la enfermedad
mental surgido entre los médicos de los siglos xviii y xix.
La ilustración y el surgimiento del pensamiento científico llevó a la visión materialista del
mundo. La idea tradicional de la locura incluye explicaciones que las personas estaban
poseídas por demonios, en otros casos se audcian razones esotéricas de cualquier índole.
Las personas con problemas mentales terminaban en la hoguera, ahogados o encerradas
en instituciones presidiarias.
La ilustración y las ideas de la revolución francesa influyeron en Phillipe Pinel para
humanizar el tratamiento de estas personas y explicar su comportamiento a base de causas
naturales.
Pinel encabezó la reforma de las instituciones mentales. Aunque los tratamientos de las
instituciones psiquiátricas siguieron siendo crueles.
Paralelamente en Inglaterra, William Tuke defendió el tratamiento amable de los enfermos
mentales e inició la reforma de las instituciones mentales.
Benjamin Rush propuso una explicación mecanicista de los desórdenes psíquicos; para él
todas las enfermedades estaban motivadas por desajustes en la presión sanguínea. Las
enfermedades mentales se debían a la hipertensión del cerebro y su método de curación
era extracción de sangre en grandes cantidades. desarrolló aparatos que hacían que el
paciente girara para redistribuir la sangre en su cerebro.
El aporte de Rush fue haber planteado por primera vez la posibilidad de que los enfermos
mentales pudieran mejorar mediante tratamiento, su terapia fue la primera basada en
hipótesis fisiológicas.
Anton Mesmer y su hipótesis del magnetismo animal; concibió la hipótesis de que las
enfermedades humanas se deben a desarreglos magnéticos en el interior del cuerpo.
La terapia consiste en hacer beber al paciente una solución con hierro y luego le aplican
imanes a distintas partes para restablecer el equilibrio magnético.
Constató que el método era útil para las enfermedades mentales, y observó que los
pacientes entraban en un estado de trance durante el tratamiento y luego experimentaban
cierta mejoría. Mesmer descubrió la sugestión (hoy se conoce como efecto placebo).
James Braid estudió el magnetismo con la intención de demostrar su ineficacia pero
encontró que en algunos casos el tratamiento produce efectos beneficiosos. Desechó la
hipótesis del magnetismo animal y supuse que el procedimiento inducía en el paciente un
estado parecido al sueño, lo denominó neurohipnosis. pensó que en la neurohipnosis
representaba un papel importante la concentración de la atención en un punto. También
investigó los recuerdos que se observaban entre una sesión y otra llevándolos a explicar a
partir de procesos inconscientes.
La hipnosis se utilizó en la primera mitad del siglo XIX como método para dormir a los
pacientes antes de intervenciones quirúrgicas que luego se reemplazó por el uso de
cloroformo y la hipnosis pasó a ser un fenómeno de estudio para los psiquiatras.
surgió la escuela de Nancy encabezada por Auguste Liébeault e Hippolyte Bernheim
quienes defendían la hipótesis de la sugestión, según la cual la hipnosis no era un estado
patológico sino una situación que se podía inducir en personas susceptibles de aceptar al
pie de la letra las intrucciones de otras personas, particularmente de aquellos que se sitúan
en un plano superior de conocimiento (medicos).
Jean Martin Charcot; la hipnosis era una consecuencia de una enfermedad mental conocida
como histeria.
tradicionalmente la histeria se consideraba una consecuencia del mal funcionamiento de los
órganos genitales femeninos. Por lo tanto se infiere que esta enfermedad no podía ocurrir
en varones. Las pacientes histéricas presentaban desvanecimientos y parálisis y ataques
similares a la epilepsia. Debido a los síntomas pronto se pensó que la histeria se trataba de
una cuestión psicológica sin etiología física. Las parálisis histéricas no siguen los patrones
fisiológicos, ni corresponden a zonas del cuerpo que dependieran de ramificaciones
nerviosas. Por ejemplo, era frecuente la parálisis en forma de guante que no era posible
desde el punto de vista neurológico.
Charcot constató que no se trataba de fingimiento en los síntomas ya que las pacientes
pedían la sensibilidad en los miembros paralizados y trato a las histéricas como enfermas
mentales. Empezó a practicar la hipnosis encontrando una mejoría luego de varias
sesiones. defendió que la hipnosis estaba relacionada con el trastorno histérico y no era
posible en personas sin esa enfermedad. La hipnosis era un rasgo patológico y no un
estado de sugestión.
Sigmund Freud trabajó durante un tiempo con Charcot y planteó su propia teoría de la
histeria; que sería origen de la escuela psicológica del psicoanálisis.
La primera obra de Freud sobre el psicoanálisis la desarrolló con Breuer, con quien había
empezado a trabajar con un método llamado catarsis. El método consiste en hacer
retroceder a la paciente mediante hipnosis al momento que había sufrido una experiencia
traumática que origina su enfermedad. cuando lograban recordar aquellos traumas , sus
síntomas remitieron. hasta que Freud se dio cuenta que la hipnosis no era necesaria, los
pacientes podían rememorar los hechos sin su necesidad y además muchos pacientes no
eran susceptibles a la hipnosis. A partir de ahí Freud empezó a utilizar el método de las
presiones; dejaba hablar al paciente y cuando se quedaba callada presionaba su frente y le
hacía decir lo primero que le viniese a la mente.
La evolución de la metodología de Freud fue uno de los pilares de la técnica del
psicoanálisis, el otro constituye la interpretación de los sueños.
Freud empezó a interpretar los sueños porque pensaba que estos reflejaban sin
restricciones del mundo real, las ideas inconscientes. La interpretación de los sueños le
sirvió para poder llevar a cabo su autoanálisis. Los sueños para Freud contienen una
simbología que varía en la medida de unos individuos a otros, pero hay algunos símbolos
universales. (objetos alargados representan el pene, objetos cerrados genitales femeninos,
montar a caballo acto sexual)
a lo largo de su carrera desarrolló una teoría de la personalidad: en principio surge de la
teoría de la histeria considerando que todas las pacientes habían sufrido algún trauma
infantil de naturaleza sexual, más tarde considero que la histeria era resultado de aplicación
de mecanismos de defensa consistentes en reprimir ciertas expresiones en el inconsciente
para que no pudieran dañar a la paciente con un desagradable recuerdo.
luego expresa que la histeria se basa en un mecanismo de seducción , idea que abandona
cuando decide que los abusos sexuales infantiles no son reales sino imaginarios (dando
lugar a su teoría de complejo de edipo. cuando pretendió generalizar su teoría sexual
consideró aventurado suponer que todos los padres habían abusado realmente de sus
hijos.
El desarrollo de la personalidad según Freud va unido al desarrollo de la sexualidad. Freud
defendió que los niños mantienen una actividad sexual desde el nacimiento.
en el desarrollo de su sexualidad hay 5 etapas:
1. etapa oral: el bebe se centra en el placer de la boca unido a la alimentación y a la
figura materna quien la proporciona.
2. etapa sadico-anal (año y medio hasta los tres años) : obtienen el placer a traves de
la expulsion y retencion de heces. l sadismo asociado a que los niños utilizan sus
heces como arma frente a los adultos, particularmente los padres
3. etapa fálica: el niño descubre sus genitales como productores de placer. se da
cuenta q si las niñas no tienen pene ellos también pueden perderlo (miedo a la
castración) y las niñas sienten que su cuerpo está incompleto y odian a sus madres
por hacerlas así (envidia del pene)
4. complejo de edipo: desarrollan un deseo sexual orientado hacia la figura materna
acompañado del odio a su padre. las niñas no llegan todas a desarrollar el complejo
de electra (equivalente fem al complejo de edipo) a algunas la envidia de pene las
lleva a adoptar una personalidad masculina
5. etapa genital: se alcanza en la adolescencia cuando los niños/as reconocen que no
pueden acceder sexualmente a sus progenitores y desvían sus intereses a otras
personas.
La personalidad del adulto se compone de tres instancias psíquicas:
1. El yo (ego): está compuesto por partes conscientes e inconscientes. el mundo real
ejerce un fuerte control sobre el, que trata de mantener el equilibrio entre la realidad
y el deseo
2. el ello (id): es la más antigua de las instancias psíquicas, cuando nace el niño es la
única que existe. se rige por el principio del placer y no se preocupa ni siquiera por la
sobrevivencia
3. el superyó (superego): se forma a partir de la interiorización de la figura paterna.
Constituye por tanto un sistema de control que va interiorizando todas las normas
sociales y las restricciones que se aplican en la búsqueda de placer. es el origen del
sentimiento de culpa.
Al final de su carrera consideró que a la búsqueda del placer había que añadirle otro tipo de
impulso , que sería el impulso autodestructivo: el thanatos. funcionaba parecido al deseo
sexual (eros) pero con signo contrario; mientras que eros es un impulso de la vida , thanatos
es impulso de muerte. una energía similar subyace al deseo sexual (libido)
Para desarrollar su teoría Freud se basó en los resultados de su autoanálisis y los
resultados de sus pacientes. le pedía con menos restricciones que hablaran de lo primero
que se les ocurriera (asociación libre). completaba el análisis con la interpretación de los
sueños en el contexto del psicoanálisis.
consideraba al psicoanálisis como un procedimiento útil para cualquier persona e
imprescindible para los psicoanalistas. Para ejercerlo era necesario estar psicoanalizado
para impedir que se proyectaran los propios conflictos en el análisis de los pacientes.
En la transferencia positiva, el analista asume la autoridad del superyó y tiene la autoridad
de remediar los errores cometidos durante la formación del superyó por la interiorización de
las ideas paternas. el mayor problema durante el análisis es la resistencia del yo a abordar
los cambios producidos, puede dar lugar a transferencia negativa-
El psicoanálisis puede ser útil en la curación de la neurosis pero no en la psicosis. porque
los psicóticos han perdido toda relación con el principio de realidad y no pueden incorporar
a su personalidad los beneficios ocurridos durante el análisis.
entre sus seguidores se destacan:
- Alfred Adler: propuso que el papel del sexo en el desarrollo de la personalidad no
debía ser tan importante como lo planteaba Freud, por el contrario propuso que el
hecho mas importante de la infancia es la aparicion del complejo de inerioridad. Los
niños son física e intelectualmente inferiores que los adultos y eso los hace
desarrollar el complejo con el que deberán luchar el resto de su vida. Propuso
también que el peso de los factores sociales debía ser mayor a lo que había
estimado Freud y concedía menos importancia a los factores biológicos.
Fundó la escuela de psicología individual.
posteriormente las ideas de Adler influyeron en la psicología social.
- Carl Jung: había impresionado a Freud con una tarea de asociación de palabras que
hacía con sus pacientes. pero como Adler, le restó importancia a los factores
sexuales en el desarrollo de la personalidad y dejó de referirse al psicoanálisis para
referirse a su práctica profesional, en su lugar la llamo psicología analítica.
consideraba que la mente ejecuta cuatro funciones principales:
1. Pensar: utilizando leyes de la lógica para reflexionar sobre el mundo
2. sentir: se establece un juicio de valor sobre si la experiencia es agradable o
desagradable, bonito o feo , etc
3. percibir: la persona capta los estímulos del mundo exterior y de su propio cuerpo.
4. intuir: se vislumbra la solución deun problema por medios ajenos a la lógica
cada una predomina en mayor o menor medida en las distintas personas. así se conforman
los tipos psicológicos. Si tienden a aplicar estas funciones hacia el interior son introvertidas,
si se aplican al exterior son extrovertidas. Jung plantea ocho tipos psicológicos resultado de
multiplicar las dos aptitudes de introversión y extraversión por las cuatro funciones
psíquicas.
Aporta su idea del inconsciente colectivo, considerando que la sociedad también reprime
ciertas ideas y va formando un almacén inconsciente de la información que se manifiesta en
ideas colectivas, por ejemplo, la mitología.
- Anna Freud (hija de Freud) ayudó a su padre a desarrollar conceptos como la idea
de mecanismos de defensa del yo, desarrolló el psicoanálisis infantil.
resumen:
El psicoanálisis se desarrolló alejado de la psicología académica, producido por un
desinterés en ambas partes. los psicoanalistas no consideran a la universidad adecuada
para la transmisión del conocimiento de su doctrina. Normalmente se considera que la
formación del psicoanalista pasa por el psicoanálisis didáctico . según el cual , el
psicoanalista deberá llegar a conocer su propia estructura psíquica, antes de analizar a los
demás.
Por su parte la psicología académica considera al psicoanálisis como una disciplina
especulativa, la mayor parte de los conceptos psicoanalíticos no son demostrables.
Capítulo 8: los precursores del conductismo
la influencia del darwinismo en la psicología se manifestó por dos ideas fundamentales del
evolucionismo: 1) el mecanismo de la selección natural constituía la influencia de las
consecuencias de la morfología de los organismos en dicha morfología (causalidad inversa
o teleológica) admisible en el contexto de la ciencia. 2) continuidad biológica entre especies,
permitió que la investigación sobre el comportamiento de otras especies se pudiera
generalizar al comportamiento humano. dando origen a la psicología animal o comparada.
Ambas ideas dieron lugar a la escuela más relevante del siglo XX: el conductismo.
Dentro de esta escuela el tema principal de investigación es el aprendizaje, estudia la forma
que las consecuencias de una conducta pueden modificar su posterior frecuencia. a nivel
metodológico apoya los experimentos en animales, se basó en investigaciones realizadas
por algunos seguidores de Darwin:
- Romanes: trató de demostrar que el comportamiento inteligente no era exclusivo de
los humanos, sino que se daba en otras especies fundamentándose en el llamado
método anecdótico. (recopilar observaciones de distintas personas sobre
comportamientos inteligentes de animales). recurrió al criterio de autoridad (justificar
la anécdota por ser una fuente fiable) lo que le llevó a observaciones erróneas.
atribuyó intenciones, deseos y planificación al comportamiento de los animales. el método
para realizar tales inferencias era la instrospeccion analogica; consistía en ponerse en el
lugar del animal y decidir por qué razón actuó de tal manera. La consecuencia de este
método fue el antropomorfismo.
- Morgan criticó el antropomorfismo de Romanes e introdujo el principio de parsimonia
o canon lloyd morgan, el cual establece que no se deberá interpretar el
comportamiento animal como resultado de una facultad psicológica superior
mientras pueda explicar como consecuencia del uso de una facultad más simple.
Las explicaciones de Morgan tuvieron influencia en la psicología del aprendizaje .
- Lee Thorndike (representante del funcionalismo americano) se dedicó al desarrollo
de test de inteligencia e hizo aportes en el campo de la educación.
aportó a la psicología la descripción del comportamiento de los gatos en cajas problemas
hizo hincapié en el problema de la investigación poco rigurosa: los casos positivos tienden a
destacarse sobre los negativos.
encontró que se producía aprendizaje en animales colocados en laberintos. y se producía
ensayo y error y no por imitación.
estableció 2 leyes de aprendizaje:
1. Ley del efecto: las conductas que llevan a resultados placenteros quedan grabadas
mientras que las que no conducen al resultado esperado tienden a borrarse.
2. Ley de ejercicio: cuanto más frecuente se asocia una respuesta con una situación
más fuerte será la conexión entre ambas.
- Petrovich Pavlov: estudiaba el flujo de los jugos que intervienen en la digestión.
Hizo investigaciones sobre el reflejo condicionado: la técnica consistió en emparejar un
estímulo cuya respuesta ya se conoce (ej, la comida que produce salivación) con un
estímulo neutro (ej. luz).
El reflejo existente antes de comenzar la investigación se llama reflejo incondicionado (RI)
se produce cuando la comida se presenta al animal (estímulo incondicionado) El
condicionamiento consiste en presentar un estímulo neutro antes el EI y se convertirá en un
reflejo si se empareja con el EI (estímulo condicionado).
El condicionamiento consiste en la creación de un reflejo condicionado como consecuencia
de la asociación de un estímulo neutro a otro que ya producía un reflejo incondicionado.
cuando el EC aparece varias veces sin recompensa tiende a extinguirse el RC (extinción
experimental)
También estudio la generalización y discriminacion. La primera se produce cuando el reflejo
condicionado aparece ante estímulos similares al estímulo condicionado y la discriminacion
cuando se presenta un estímulo asociado con la comida y otro no el resultado de salivación
solo se produce con lo que si se asocia.
Descubrió la posibilidad de inducir neurosis experimentales en animales de laboratorio
explicada en términos de procesos corticales excitatorios e inhibitorios.
resumen:
Los dos pilares principales en que se asentó el conductismo fueron el funcionalismo
derivado de la teoría de la evolución y el desarrollo de la psicología animal.
Los más claros procedentes de las teorías conductistas fueron las leyes del aprendizaje y
los reflejos pavlovianos.
Capítulo 9: conductismo y neoconductismo
En la primera década del siglo XX la psicología científica se encontraba en un momento de
crisis. Tanto su objeto de estudio como su método estaban sujetos a críticas; la conciencia
como objeto era puesto en cuestión porque se consideraba que no podría desarrollarse un
análisis científico de un concepto abstracto y difícil de definir.
En ese contexto nació la idea de hacer una psicología que fuera una ciencia natural
objetiva, en eso influyen las concepciones positivistas de la filosofía de la ciencia.
Nace el conductismo reconociendo a Watson como el fundador de la escuela. También se
considera el trabajo de Thorndike y Pavlov y autores posteriores a Watson integran el
neoconductismo.
Watson fue discípulo de los funcionalistas de la escuela de Chicago. su pensamiento estaba
influido por Loeb que estudió los tropismos.
En su tesis estudió el desarrollo del sistema nervioso de la rata y su asociación con el
aprendizaje. encontró que a partir de las primeras semanas las ratas tenían dificultad de
aprender pero a partir de ese momento debido al desarrollo de las conexiones neuronales la
capacidad de aprendizaje era similar al de las ratas adultas.
tras someter a ratas privadas del sentido de la vista, oído y olfato a laberintos aún eran
capaces de orientarse y propuso la hipótesis de que se orientaban por información
cinestésica.
En 1913 publicó un artículo denominado “la psicología tal como la ve el conductista”
(manifiesto conductista), en él defiende la posibilidad y la necesidad de desarrollar una
psicología puramente objetiva y experimental que pueda considerarse una rama de las
ciencias naturales. Para ello será necesario enfocar sus metas y métodos hacia la
predicción y control de la conducta.
demostró que podía estudiar cuestiones clásicas de la psicología sin necesidad de
introspección. por ejemplo; publicó trabajos de psicofísica animal, si queremos saber si un
animal distingue dos colores basta realizar un experimento de condicionamiento.
asumió la idea de reflejo condicionado y la idea de Thorndike sobre los hábitos que se
forman por asociaciones estímulo-respuesta.
rechazó la idea de que el aprendizaje esté regido por la ley del efecto porque se basa en
entidades inobservables y dice que las asociaciones estímulo.respuesta se producen por la
frecuencia en la que ocurren.
en colaboración con Morgan identificó tres emociones básicas en el ser humano(
estudiando respuestas de niños):
1. miedo: producido por ruidos imprevistos y pérdida del punto de apoyo
2. cólera: sujetando al niño e impidiendo sus movimientos
3. amor: exclusivamente de la manipulación de zonas erógenas
El resto de las emociones y de estímulos afectivos presentes en los adultos son fruto del
condicionamiento.
El caso del pequeño Alberto: le indujo fobia a una rata, cada vez que la misma se acercaba
al niño se presentaba el estímulo de un sonido fuerte. Con frecuencia este experimento es
criticado por la falta de ética.
Posteriormente Jones (estudiante de Watson) redujo el miedo de un niño a los conejos por
procedimiento de habituación. el miedo no se elimina ni por el paso del tiempo, ni uso de
razones verbales ni ridiculizando el miedo.
A partir de 1930, el conductismo fue la escuela dominante dentro de la psicología científica.
Había algunas restricciones en el programa conductista que difícilmente podían mantenerse
en el trabajo psicológico. concretamente la postura de Watson sobre la necesidad de
restringir la explicación psicológica a variables estrictamente observables.
No solo los datos debían proceder de la conducta (conductismo metodológico ) también las
explicaciones deben ser estrictamente conductuales (conductismo metafísico)
El operacionalismo hizo posible la investigación de los psicólogos neoconductistas,
mantuvieron la precisión del trabajo experimental sin tener que renunciar , desde el punto
de vista metafísico, a la existencia de variables inobservables que afectan el
comportamiento. Se caracterizaron por la investigación del aprendizaje animal y por el
recurso a entidades inobservables.
principales representantes del neoconductismo:
- Tolman: se dejó influir por ideas de la Gestalt, sin embargo su trabajo se centró en el
aprendizaje animal. Para él, la conducta debía estudiarse en unidades mayores que
las propuestas por Watson. El análisis de los elementos moleculares (secreción
glandular, movimientos musculares) debían dejar paso a conductas de carácter
molar.
apoyado en el operacionalismo introduce variables intervinientes; actúan entre los estímulos
y las respuestas de forma que la respuesta no puede explicarse exclusivamente por la
manipulación del estímulo, sino que es necesario hipotetizar la intervención de variables
mediadoras. La más estudiada de estas variables es la expectativa.
Para Tolman la consecuencia principal del aprendizaje es que el sujeto crea ciertas
expectativas sobre las consecuencias de su conducta.
es necesario distinguir aprendizaje de actuación; en ocasiones el aprendizaje puede
producirse sin manifestarse en la actuación directa del sujeto (aprendizaje latente)
Tolman saco conclusiones de su investigación para su aplicación a los problemas sociales;
según tolman el aprendizaje repetitivo de un mismo patrón lleva a desarrollar mapas
cognitivos estrechos y limitados, eso sería origen de los prejuicios (raciales, religiosos, etc.)
Las experiencias de aprendizaje más amplias dan lugar a mapas comprensivos que
incluyen un conocimiento más general y menos limitado.
- Hull: después de dedicarse al estudio de los test de inteligencia se integró en la
investigación de laboratorio sobre aprendizaje. pretendia desarrollar un para la
psicología un conjunto de leyes estrictas similares a las que Newton estableció para
la física. Desarrolló el método hipotético- deductivo según el cual el investigador
establece una serie de postulados que provienen de la experiencia acumulada y de
la lógica deductiva, pero no son comprobables estrictamente. A partir de estos
postulados deduce teoremas específicos que pueden comprobarse
experimentalmente.
aportó a la psicología la fuerza del hábito, estableciendo ecuaciones que podía establecer la
curva del incremento del aprendizaje en función al número de ensayos reforzados.
la contigüidad entre estímulo y respuesta es necesaria para que se produzca aprendizaje
pero no es suficiente, a diferencia de Tolman, Hull consideraba que el refuerzo es necesario
para el aprendizaje.
refuerzo como estímulo que reduce el impulso. (la comida reduce el hambre y por eso es un
reforzador) distinguió:
- reforzadores primarios: afectan directamente a las necesidades naturales y son
innatos.
- reforzadores secundarios: se obtienen por asociación con los ref. primarios, ejemplo
cuando se asocia un sonido a la ingestión de comida.
Propuso la ecuación del potencial de reacción: la respuesta es el producto de la fuerza de
hábito por el impulso.
El conductismo radical de Skinner:
atacó al uso de las variables intervinientes en la explicación psicológica; si controlamos
adecuadamente la situación experimental podemos asistir a la relación directa de las
variables observables. Por otra parte, estas variables pertenecen a un nivel de explicación
distinto al que se somete a control experimental.
Esto es lo que sucede (según skinner) con términos como necesidad o instinto ya que son
una simple ficción de explicación. Entre estas ficciones se incluyen las variables fisiológicas.
aunque reconoce la importancia del estudio de la actividad del sistema nervioso asegura
que puede obtenerse una descripción completa del comportamiento humano sin apelar a las
propiedades del SN.
rechazo la investigación hipotética-deductiva; para Skinner la investigación tiene que
basarse en una metodología inductiva. Desde el punto de vista práctico la metodología de
investigación de Skinner se basó en el uso de un aparato denominado cámara operante o
caja de Skinner. (es una simplificación de las cajas utilizadas por Thorndike). concibió ese
aparato para el estudio controlado del condicionamiento operante; en el CO la conducta
emitida por el organismo es seguida de alguna consecuencia y la probabilidad posterior de
ocurrencia de dicha conducta está determinada por tal consecuencia.
Determinar los distintos programas de condicionamiento posible: intervalo fijo, razón fija.
Descubrió las conductas supersticiosas de los animales en situaciones experimentales.
Expuso la explicación desde el conductismo radical del uso y la adquisición del lenguaje; el
hablante y el oyente intercambian reforzadores durante la interacción lingüística.
Desarrolló algunas máquinas de aprender en las que el aprendizaje se producía en
situaciones controladas de forma ideal.
El sueño de Skinner era que su análisis diera lugar a una tecnología de la conducta; el
condicionamiento operante animal empezó a venderse como mercancía (ferias, películas,
presentaciones,etc.)
Diez años más tarde Breland publicaron el artículo “la mala conducta de los organismos” en
el que describian el problema que surgía en su práctica profesional: derivación instintiva.
Los animales parecían obedecer inicialmente al condicionamiento pero al cabo de un cierto
número de ensayos se dejaban llevar por sus instintos naturales. Se dieron cuenta que no
todos los comportamientos eran igualmente condicionables para todos los organismos como
había supuesto el conductismo.
Tanto Watson como Skinner creían que la mente se comportaba como una hoja en blanco
en la que se podía escribir cualquier información (Aristóteles, Locke). Con los paradigmas
de la psicología del aprendizaje era difícil mantener esta idea.
resumen
El conductismo fue la consecuencia del desarrollo del funcionalismo. La utilidad de cualquier
actividad mental es la propia conducta, sin embargo el conductismo fue más allá y
desarrolló un sistema distintivo de explicación en el comportamiento humano se explica en
términos propios. Las leyes del aprendizaje no necesitan recurrir a conceptos externos para
resultar descriptivas y predictivas.
con el conductismo la psicología se vincula con la línea explicativa de las ciencias naturales.
El neoconductismo supone la introducción del operacionalismo a la psicología, aunque en la
actualidad hay pocos neoconductistas, la idea del conductismo metodológico permanece en
la psicología científica actual.
Entre los neopositivistas Tolman tuvo mayor influencia con el concepto de mapa cognitivo,
que ha ejercido influencia en la psicología cognitiva y ambiental. Skinner fue el más
relevante de los autores por ser el primer psicólogo que desarrolló un sistema psicológico
coherente. Manteniéndose fiel al conductismo radical (metafísico) que rechaza cualquier
dualismo que distingue entre lo mental y lo comportamental.
El propio estudio del comportamiento animal dejó algunas deficiencias en el enfoque
conductista. La existencia del aprendizaje latente de Tolman fue una evidencia clara contra
la tesis de Skinner (el aprendizaje depende de las contingencias de reforzamiento); sin
embargo, la presencia de este tipo de análisis no hubiera desplazado al conductismo de
primer plano de la psicología académica de no haber surgido una alternativa: la psicología
cognitivista.
Capítulo 10: La psicología humanista
Hasta el momento el panorama de la psicología estaba dominado por dos corrientes
antagonistas: conductismo y psicoanálisis. Algunos psicólogos estaban insatisfechos con
ambos planteamientos y construyeron la tercera fuerza del estudio de la psicología.
La psicología humanista se propuso la formulación de una psicología que tratase al ser
humano como un todo en lugar de analizar cada una de sus capacidades por separado.
El interés era comprender al hombre; no a la memoria, el aprendizaje o su lenguaje.
influidos por el enfoque comprensivo de Dilthey y por la fenomenología.
se propusieron el estudio de la experiencia consciente.
La imagen del ser humano (en el conductismo y psicoanálisis) era la del sujeto vapuleado
por fuerzas que escapan de su control. En el conductismo somos víctimas de nuestra
historia de reforzamientos y contingencias, y en el psicoanálisis el inconsciente controla el
comportamiento humano.
La psicología humanista considera que sólo el estudio de la conciencia servirá para la
comprensión del ser humano dotado de libre albedrío.
Allport: planteó una teoría no freudiana de la personalidad. Propone que el estudio del
inconsciente debe replegarse a un segundo plano cuando se pretende estudiar la
personalidad de un ser humano normal. Sólo los neuróticos están dominados por fuerzas
del inconsciente. Las personas sanas son totalmente distintas a las neuróticas; en el
sistema de Allport todas las personas son distintas y cada una tiene que estudiarse
independientemente.
subraya la exclusividad de la personalidad individual. propone que la psicología abandone el
estudio del ser humano medio (enfoque nomotético) y se centre en el estudio del ser
humano individual (enfoque idiográfico).
Dentro de una misma persona se producen importantes cambios desde el punto de vista de
la motivación, frente a la explicación psicoanalítica donde las experiencias infantiles nos
condicionan para siempre.
El concepto central de la personalidad en Allport es el propium algo (concepto similar al yo)
Todo lo que es único en cada uno forma parte del propium; el proprium se desarrolla a partir
de las relaciones sociales establecidas desde la infancia hasta la adolescencia.
Para Allport los rasgos de personalidad del individuo (determinado por expresiones faciales)
son características estables de la personalidad.
Maslow: abogó por una concepción global del ser humano. Para Maslow el ser humano
persigue la autorrealización que pasa por el desarrollo de todas sus habilidades y
potenciales.
Para él hay 5 tipos de necesidades:
1. fisiológicas
2. de seguridad
3. de posesión y amor
4. de estima de otros y uno mismo
5. de autorrealización
Todas las necesidades anteriores a la autorrealización tienden a satisfacerse primero.
Solo el 1% de la población satisfacen la necesidad de autorrealización y se caracterizan por:
una percepción objetiva de la realidad
dedicacion e interes por alguna tarea
total aceptación de sí mismo
naturalidad y sencillez en su comportamiento
necesidad de autonomía, privacidad e independencia
intensas experiencias místicas
empatía hacia los problemas de la humanidad
inconformismo
una estructura del carácter democrática
actitud de creatividad
alto grado de interés social
gozaban de salud mental y eran personas equilibradas y felices.
Carl Rogers: desarrolló una teoría de la personalidad basada en su práctica clínica, misma
forma que Freud pero con resultados totalmente distintos.
La terapia de Rogers parte de la idea de que el individuo tiene capacidad para su propia
curación. el terapeuta tiene que darle al paciente confianza en sí mismo (terapia centrada
en el cliente).
Considero de gran importancia la relación del niño con su madre, Según él algunas madres
ejercen una relación positiva pero está condicionada al comportamiento de estos. El niño
percibe que solo obtendrá cariño si se porta bien; estos niños tendrán problemas de
adaptación social. Si las madres mostraron una relación positiva incondicionada la
adaptación de los niños será adecuada.
La autorrealización sigue siendo el nivel más alto de la salud mental pero esta es un
proceso y no un resultado como lo consideraba Maslow. la persona sana y estable se está
realizando continuamente.
resumen:
El impacto científico de la psicología humanista es limitado.
Además de sus máximos representantes, la mayoría de los psicólogos humanistas se
dedicaban a la práctica profesional de la psicología y no al mundo académico. Renuncio al
modelo científico de investigación, no se basaban en evidencia alguna para sus
investigaciones y tampoco se preocupaban por el rigor experimental, sino por acercarse a
los problemas reales de las personas.
Capítulo 11: el resurgimiento de la psicología cognitiva
la perspectiva cognitivista está centrada en el cómo del funcionamiento de la mente, más
que en su función. Esta nueva perspectiva difiere del estructuralismo en su énfasis en los
procesos más bien que en los elementos.
Barlett desarrollo una perspectiva mentalista: llevó a cabo estudios de la memoria y el
pensamiento (temas que estaban lejos de los intereses psicológicos)
consideraba que para comprender el verdadero funcionamiento de la memoria era
necesario utilizar materiales realistas que hicieran referencia a situaciones cotidianas.
analizo el recuerdo y el olvido; encontró que el tiempo influia en el olvido y el recuerdo
añadía información nueva.
concluyó que la memoria no es un almacén de información sino un proceso activo de
elaboración del conocimiento
Desarrolló el concepto de esquema como una organización activa de las experiencias
pasadas del sujeto. Los esquemas se utilizan en la comprensión y el recuerdo posterior de
información, serán responsables de la organización de información en forma significativa
para los sujetos.
La psicología soviética:
Rusia había desarrollado trabajos sobre el reflejo desde punto de vista fisiológico trazando
un puente hacia los procesos de aprendizaje (Pavlov, Sechenov)
Estos trabajos continuaron partiendo de un punto de vista mecanicista y reduccionista en
que los procesos psicológicos se reducian a variables fisiológicas.
En los años posteriores surgieron investigaciones que trataban de establecer un puente de
carácter dialéctico entre el mecanicismo de los reflejos y la realidad social y educativa.
- Konstantin Kornilov: considero a la psicología como una ciencia social dirigida a la
educación. Conjugó la psicología subjetiva que estudiaba a la consciencia con la
objetiva heredada de la reflexología, surgiendo la perspectiva reactogénica .
- Blonski: utilizó test de inteligencia hasta que fueron prohibidos por un decreto del
partido comunista ya que eran herramientas pseudocientíficas que establecen
diferencias innatas y pertetuaban las clases sociales.
- Lev Vygotsky: desarrolló una psicología centrada en el origen social de la
inteligencia, pensamiento y lenguaje. Defendió el estudio de la conciencia pero
rechazó la investigación introspectiva; para él la conciencia no puede analizarse en
unidades simples como decía Wundt, debía ser estudiado desde el punto molar con
métodos objetivos y cuantificables de forma que las observaciones pudiesen ser
reproducidas.
Para Vygotsky la consciencia no es lo que determina el comportamiento y la forma de ser
de las personas, el comportamiento social es lo que conforma la conciencia.
Partiendo de una interpretación errónea de Darwin considera que la conciencia es la
cumbre de la evolución, todo el desarrollo filogenético desemboca en la mente consciente.
A partir del nacimiento, el medio social determina el desarrollo de la conciencia.
Realizó investigaciones transculturales que pretendía comparar las diferencias originadas
en determinados contextos sociales en el desarrollo mental de personas provenientes de
distintas tradiciones culturales.
El aporte más importante es la concepción del desarrollo evolutivo infantil; todas las
funciones superiores relacionadas con el pensamiento y el lenguaje surgen de la interacción
de los niños con adultos y otros niños más competentes. luego los niños interiorizan esas
funciones adquiridas en la interacción social para conformar sus propias capacidades.
no es el desarrollo lo que posibilita el aprendizaje sino que el aprendizaje es
imprescindible para el desarrollo. establece el concepto de zona de desarrollo próximo.
A nivel metodológico propone el estudio de los procesos psicológicos en el momento de su
adquisición. considera que la psicología está empeñada en estudiar procesos psicológicos
ya establecidos en el individuo y sería mucho más informático estudiar en el momento en
que los procesos aparecen por primera vez.
En su obra Pensamiento y lenguaje (1934) la idea central es que la función comunicativa
del lenguaje es anterior a la función simbólica.
el lenguaje infantil podía pasar por tres etapas
1. lenguaje puramente comunicativo
2. lenguaje egocéntrico (entre 3 y 7 años)
3. lenguaje interior (componente esencial del pensamiento)
La escuela de Ginebra:
Jean Piaget: se interesó por cómo las personas resolvían los test de inteligencia y no por
los resultados.
desarrolló una teoría general del conocimiento que precedió a los empeños de la ciencia
cognitiva; debía ser fruto de un trabajo multidisciplinar (psicología, biología, lógica y
matemática)
la mejor forma de estudiar el conocimiento es analizar su desarrollo, su objetivo fue poner
en marcha una epistemología genética (ciencia del desarrollo del conocimiento)
las observaciones de Piaget sobre el conocimiento infantil le llevaron a atribuir una
extraordinaria importancia a la acción en el desarrollo de la lógica, por lo tanto no considera
al lenguaje como necesario para que se produzca conocimiento lógico racional (criticada por
seguidores de vygotsky)
El desarrollo consiste en un proceso adaptativo en el que el niño sintoniza su
comportamiento con el funcionamiento del mundo. para lograr el equilibrio usa dos
procesos:

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Santamaria, C (2002) Historia de la psicología.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .