El investigador fracciona en partes la realidad de su objeto, Por ello cuando buscamos la
explicación bioquímica del comportamiento, recordemos que el motor del mismo es el
afecto, y la emoción que este genera. Emoción que moviliza y que a su vez remite a la
historia única de cada quien. La enfermedad da cuenta de un malestar, de una ruptura del
equilibrio y de la necesidad del sujeto de restablecer este equilibrio. Para autores como Luis
Chiozza, el sujeto enferma como un todo y más allá que el síntoma visible se exprese en el
área somática o en la psíquica, ambos aspectos se encuentran involucrados. En la
enfermedad mental el/los síntomas se manifiestan a través de lo conductual, que remite al
malestar psíquico alterando el normal desarrollo de los acontecimientos cotidianos intra y
extra sujeto, en relación a los parámetros del paradigma en el cual se encuentra inserto.
La sintomatología psíquica se acompaña de alteraciones en el plano somático, variaciones
en la neurotransmisión que permiten la expresión somática del malestar
El conocimiento de las alteraciones de la neurotransmisión que se correlaciona con la
sintomatología psíquica del malestar se infiere y lleva a producir las diferentes teorías de la
neurotransmisión anómala. Así, la expresión sintomática de las enfermedades se
correlaciona con diferentes alteraciones neuroquímicas.
“En la neurotransmisión también intervienen los poli péptidos que se caracterizan por ser
condensaciones de varios aminoácidos cuyas uniones se realizan entre los grupos amino y
ácido de los extremos, poseen semejanza con las proteínas. Se los denomina
neurohormonas. Las catecolaminas: AD (adrenalina) NA (noradrenalina) y DA
(Dopamina) son de fundamental importancia en las reacciones de alarma, adaptación e
inhibición, la alteraron de su síntesis o su degradación ha sido vinculada a los desórdenes
afectivos y a la enfermedad esquizofrénica. La estimulación de las vías dopaminérgicas
corticales estaría relacionada con la aptitud, la agitación y el aprendizaje. El bloqueo de
estas vías produciría inmotivación, decremento de la tensión y adinamia. La hiperquinesia
se desarrolla por estimulación de la rea nigroestriada su bloqueo produce disquinesia tardía,
hipoquinesia y rigidez (...) “El receptor de DA 1 está asociado y ligado al sistema
adenilciclasa, se une a la apomorfina y es regulado por guanosina trifosfato (GTP). El
receptor DA 2 se encuentra en la región corticoestriada, no depende de la adenilciclasa, se
liga a las butiferonas y bloquea la liberación de la prolactina. Los medicamentos
Neurolépticos bloquean ambos receptores. En Esquizofrenia tipo I se encontró
hipersensibilidad del receptor DA 2 en tipo II hipersensibilidad DA1, DA2. “Las
hiperdopaminergías estarían ligadas a esquizofrenias productivas y de mejor pronóstico, las
hipodopaminergias a esquizofrenias con embotamiento afectivo y retardo psicomotor, de
peor pronóstico. Los fármacos obtienen resultados antipsicóticos sólo cuando bloquean el
80 al 90 % de los DA” La Acetilcolina es un medidor de los procesos de memoria y
aprendizaje a nivel central. A nivel periférico presenta dos acciones: nicotínica que se
comporta como estimulante en dosis bajas y en dosis altas produce bloqueo del receptor
con sedación, y muscarina con 2 receptores: M1 relacionados con la actividad gástrica y la
estimulación de los ganglios simpáticos M2 regulación sobre el sistema nervioso autónomo.
La serotonina o 5-hidroxitriptamina sería un modulador del sueño, la actividad sexual, y la
conducta agresiva. El antagonista LSD, provoca alucinaciones y desincronización del
electroencefalograma en sueños. La serotonina es precursora de la melatonina, hormona de
la Glándula Pineal involucrada en los procesos del dormir. La disminución de serotonina se
asocia a conductas suicidas y la presencia 7 de su metabolito es marcador de alta
posibilidad de intentos suicidas y de los trastornos obsesivos compulsivos. La serotonina
posee un efecto inhibidor gonadotrófico, con la consecuente pérdida de libido, efecto que se
evidencia ante la ingesta de antidepresivos inhibidores de la recaptación de la serotonina.
Según Luis Chiozza “lo que nos enferma es la angustia inconsciente”, esto que se calla
porque no ha arribado a la conciencia y que viene a decir desde el lenguaje del síntoma,
desde el lenguaje del cuerpo. También dice que “la enfermedad expresada en el cuerpo es
una frase inscripta en el cuerpo que completa la historia del paciente“ y que “al conocer
ésta, la idea es despojarse de la energía y por tanto facilitar los procesos de la cura”.