
5
Roma es gobernada tras la caída de la monarquía, por diversos magistrados, que en un principio tienen rasgos
más monárquicos que republicanos, incluso con algún sesgo vitalicio y personal, como transición al periodo
republicano, pero es por ello que no son los magistrados lo que marcan el punto de partida del sistema
republicano, sino, la ley de las XII Tablas que pone fin a la crisis institucional. Después de la caída del último
rey, las instituciones políticas que continúan vigentes son el Senado y los comicios, hasta que se formalizan
las magistraturas, generando finalmente el sistema republicano.
La ley de las XII Tablas implica "fijar por escrito" el derecho que hasta entonces era oral (costumbre). El
derecho, hasta ese momento, es no escrito, sólo conocido por la casta sacerdotal, es decir, patricia, que lo
manipula según propia conveniencia. La sanción de la ley de las XII Tablas no garantiza la igualdad jurídica
plena entre patricios y plebeyos, pero significa el comienzo de un nuevo sistema en el cual estos últimos
comienzan a erigirse como clase definida y combativa, en pos de la equiparación a los primeros. Este cambio
no implica ipso facto la instauración del nuevo sistema republicano de gobierno perfectamente definido como
se conoce y estudia, sino que debe transcurrir todavía un tiempo hasta que los romanos logren obtener el perfil
político republicano. Pero indudablemente la mencionada norma legal inicia y acelera el proceso, por cuanto
ella busca instaurar "seguridad" y "confianza" en la población. En otras palabras, intenta "democratizar
legislando", que en definitiva es el logro político del sistema republicano.
LA CREACIÓN DE LA LEY DE LAS XII TABLAS
Aproximadamente entre los años 462 y 460 a.C., el tribuno C. Terentilio Arsa propone, para poner límites a
los abusos de la clase gobernante (patricios contra los plebeyos), que redacten leyes de "imperio consular",
reglando los intereses de la plebe en defensa del avasallamiento patricio. En el año 455 a.C., ante la cada vez
más fuerte presión plebeya, se nombra finalmente una magistratura extraordinaria de diez miembros para que
dicten un cuerpo de leyes escritas que rija al pueblo romano, tomando el nombre de "Decenvirato", cuyos
integrantes, exclusivamente patricios, asumen "poderes consulares con la facultad de dictar leyes".
El Decenvirato en pleno, en el año 451 a.C., redacta "Diez Tablas de leyes", que son sancionadas por los
"comicios centuriados", y luego expuestas públicamente. Posteriormente, al advertir que la nueva ley se
encuentra incompleta, una nueva composición del Decenvirato, integrado esta vez, además, por tres miembros
plebeyos, decide completarla mediante el agregado de "dos tablas", quedando configurada la redacción
definitiva de las "Doce Tablas", como se conoce actualmente.
PERÍODO REPUBLICANO
Es el periodo comprendido entre los años 451 y el 27 a.C. Se inicia el período con la sanción de la Ley de las
12 tablas, que entre otras cosas separa el Ius del Fas. Este sistema nace y se afianza sobre la base de la
monarquía, dado que mantiene el Senado y los Comicios, aunque con variaciones, y reemplaza la figura del
Rey, personal, único y vitalicio, por las Magistraturas.
ORGANIZACIÓN POLITICA DEL PERIODO REPUBLICANO: Magistratura, Senado, Comicios.
Magistraturas (reemplazan lo que era el rey)
Las Magistraturas son cargos públicos ejercidos en nombre y representación del pueblo romano, y sus
características son: colegiados (dos o más quienes ocupan el cargo), electivos (se eligen a través de los
comicios centuriados), periódicos (porque desempeñan el cargo por un periodo determinado), responsables