
Se distingue de la cápsula en todo su trayecto; esta separado de la cara periférica del menisco
externo por el paso del tendón del poplíteo.
Su dirección es oblicua hacia abajo y hacia atrás; por tanto, su dirección se cruza en el espacio con
la del ligamento lateral interno.
o Ligamentos cruzados
: Son dos, el ligamento cruzado anterointerno, y el ligamento cruzado
posterointerno.
· Ligamento cruzado anterior: Se inserta inferiormente en le área intercondílea anterior de la tibia
entre el tubérculo intercondileo medial posterior, la inserción anterior del menisco lateral
lateroposteriormente y la inserción anterior del menisco medial anteriormente. Se fija en una zona de
inserción vertical sobre la mitad posterior de la cara intercondilea del cóndilo lateral del fémur.
· Ligamento cruzado posterior: Nace del área intercondilea posterior de la tibia, posteriormente a las
inserciones de los meniscos lateral y medial. Sus inserciones se prolongan inferoposteriomente en la
parte superior de la depresión vertical, que es continuación del área intercondilea posterior. Desde
ese punto, el ligamento se dirige superior, anterior y medialmenbte, y termina, siguiendo una línea de
inserciño horizontal, en la parte anterior de la cara intercondilea o medial del cóndilo medial del fémur
y en el fondo de la fosa intercondilea.
MÚSCULOS
o Flexión de rodilla:
Músculos principales: Bíceps crural, Semitendinoso, y Semimembranoso. A estos músculos se les
denomina isquitibiales.
Músculos accesorios: Gemelos, popliteos, Recto interno y Sartorio.
o Extensión de rodilla:
Músculos principales: Recto Anterior, Vasto Interno, Vasto Externo, y Crural. Todos estos músculos
forman el Cuádriceps Femoral.
INERVACIÓN:
* ambos nervios ciáticos, nervio crural, y una rama del nervio obturador.
IRRIGACIÓN:
* Provista por un círculo arterial perirrotuliano formado por las anastomosis de A. Anastomótica
magna (r. A. Femoral superficial), A. Articulares superiores, media (no participa en el circulo
perrirotuliano), e inferiores (r. Arteria poplítea), A. Recurrentes (r. A. Tibial anterior).
HUECO POPLÍTEO
Es una depresión más o menos
romboidal de eje mayor vertical, localizada en la región poplítea, que
se Aprecia en la parte posterior de la
rodilla, especialmente cuando la pierna está en flexión o
semiflexión.
El hueco poplíteo está limitado por seis paredes,
musculares y aponeuróticas fundamentalmente:
1. Pared súperoexterna: el músculo biceps crural.
2. Pared súperointerna: los músculos semimembranoso, semitendinoso, recto interno y sartorio.
3. Pared ínferoexterna: el gemelo externo.
4. Pared ínferointerna: el gemelo interno.
5. Pared anterior: el fémur y el músculo poplíteo.
6. Pared posterior: la aponeurosis del región poplítea, y tegumentos.
Contenido: De afuera hacia adentro encontramos: al Nervio ciático mayor ubicado al nivel del ángulo
superior del hueco poplíteo, se bifurca en sus ramos terminales: el Nervio ciático poplíteo interno o
Nervio tibial y el Nervio ciático poplíteo externo o nervio peroneo común. La Vena poplítea ocupa el
plano medio, entre la arteria y el nervio de la región. A nivel de la interlinea articular recibe a la vena
safena externa; esta ultima corre por el piso del hueco poplíteo, y antes de desembocar en la vena
poplítea cruza al lado interno del Nervio ciático popliteo interno. En el plano más profundo
encontramos a la Arteria poplítea ( cabe destacar que se convierte en arteria poplítea cuando