RODILLA
La rodilla es la unión de la pierna con el muslo
ARTICULACIÓN
La articulación es el lugar de unión entre los diferentes huesos que realizan un movimiento. La
articulación de la rodilla es de tipo diartrosis bicondílea. Realiza movimientos en dos ejes:
o Eje transversal (movimientos de flexión-extensión, en un plano sagital)
o Eje longitudinal (movimientos de rotación, en un plano sagital)
a) Superficies Articulares:
Extremidad inferior del fémur: aporta la tróclea femoral y sus dos cóndilos.
La Rótula: aporta los ¾ superiores de su cara posterior.
Extremidad superior de la tibia: Aporta dos cavidades que son los platillos tibiales. Cada una
presenta una eminencia intercondilar, por delante y por detrás se encuentran las superficies
pre y retroespinales.
b) Clasificación: Diartrosis bicondílea.
MENISCOS
La no concordancia de las superficies articulares (tibia y fémur), esta compensada por la interposición
de los meniscos. Las caras articulares superiores no se adaptan a los cóndilos femorales. Se dividen
en lateral y medial
Menisco lateral: presenta la forma de una c muy cerrada. El cuerno anterior se fija al area
intercondilea anterior en sentido inmediatamente anterior al tubérculo intercondileo lateral de
la tibia e inmediatamente lateral y posterior al ligamento cruzado anterior: el cuerno posterior
se inserta posteriormente a la eminencia intercondilea en la parte posterior de la depresión
que separa los tubérculos intercondileos.
Del extremo posterior del menisco lateral nace un potente fascículo, el ligamento
meniscorrotulianos, que acompaña al ligamento
Menisco medial: presenta forma de c. Se inserta mediante dos cuernos, el anterior se inserta
por delante de la superficie preespinal y el posterior en la superficie retroespinal por detrás
del cuerno posterior del menisco lateral.
Ambos cuernos anteriores están unidos por el ligamento yugal o transverso.
CÁPSULA ARTICULAR
La cápsula articular es un manguito fibroso que envuelve la extremidad inferior del fémur y la
extremidad superior de la tibia, manteniéndolas en contacto y constituye las paredes no óseas de la
cavidad articular.
LIGAMENTOS
La estabilidad de la articulación de la rodilla se halla bajo la dependencia de los ligamentos cruzados
y los ligamentos laterales.
o Ligamentos laterales
: Refuerzan la cápsula articular por sus lados interno y externo.
· Ligamento lateral interno: Se extiende desde la cara cutánea del cóndilo interno hasta el extremo
superior de la tibia. Se encuentra por detrás de la zona de inserción de los músculos que forman la
pata de ganso.
Su dirección es oblicua hacia abajo y hacia adelante: por tanto, cruzada en el espacio con la
dirección del ligamento lateral externo.
· Ligamento lateral externo: Se extiende desde la cara cutánea del cóndilo externo hasta la cabeza
del peroné.
Se distingue de la cápsula en todo su trayecto; esta separado de la cara periférica del menisco
externo por el paso del tendón del poplíteo.
Su dirección es oblicua hacia abajo y hacia atrás; por tanto, su dirección se cruza en el espacio con
la del ligamento lateral interno.
o Ligamentos cruzados
: Son dos, el ligamento cruzado anterointerno, y el ligamento cruzado
posterointerno.
· Ligamento cruzado anterior: Se inserta inferiormente en le área intercondílea anterior de la tibia
entre el tubérculo intercondileo medial posterior, la inserción anterior del menisco lateral
lateroposteriormente y la inserción anterior del menisco medial anteriormente. Se fija en una zona de
inserción vertical sobre la mitad posterior de la cara intercondilea del cóndilo lateral del fémur.
· Ligamento cruzado posterior: Nace del área intercondilea posterior de la tibia, posteriormente a las
inserciones de los meniscos lateral y medial. Sus inserciones se prolongan inferoposteriomente en la
parte superior de la depresión vertical, que es continuación del área intercondilea posterior. Desde
ese punto, el ligamento se dirige superior, anterior y medialmenbte, y termina, siguiendo una línea de
inserciño horizontal, en la parte anterior de la cara intercondilea o medial del cóndilo medial del fémur
y en el fondo de la fosa intercondilea.
MÚSCULOS
o Flexión de rodilla:
Músculos principales: Bíceps crural, Semitendinoso, y Semimembranoso. A estos músculos se les
denomina isquitibiales.
Músculos accesorios: Gemelos, popliteos, Recto interno y Sartorio.
o Extensión de rodilla:
Músculos principales: Recto Anterior, Vasto Interno, Vasto Externo, y Crural. Todos estos músculos
forman el Cuádriceps Femoral.
INERVACIÓN:
* ambos nervios ciáticos, nervio crural, y una rama del nervio obturador.
IRRIGACIÓN:
* Provista por un círculo arterial perirrotuliano formado por las anastomosis de A. Anastomótica
magna (r. A. Femoral superficial), A. Articulares superiores, media (no participa en el circulo
perrirotuliano), e inferiores (r. Arteria poplítea), A. Recurrentes (r. A. Tibial anterior).
HUECO POPLÍTEO
Es una depresión más o menos
romboidal de eje mayor vertical, localizada en la región poplítea, que
se Aprecia en la parte posterior de la
rodilla, especialmente cuando la pierna está en flexión o
semiflexión.
El hueco poplíteo está limitado por seis paredes,
musculares y aponeuróticas fundamentalmente:
1. Pared súperoexterna: el músculo biceps crural.
2. Pared súperointerna: los músculos semimembranoso, semitendinoso, recto interno y sartorio.
3. Pared ínferoexterna: el gemelo externo.
4. Pared ínferointerna: el gemelo interno.
5. Pared anterior: el fémur y el músculo poplíteo.
6. Pared posterior: la aponeurosis del región poplítea, y tegumentos.
Contenido: De afuera hacia adentro encontramos: al Nervio ciático mayor ubicado al nivel del ángulo
superior del hueco poplíteo, se bifurca en sus ramos terminales: el Nervio ciático poplíteo interno o
Nervio tibial y el Nervio ciático poplíteo externo o nervio peroneo común. La Vena poplítea ocupa el
plano medio, entre la arteria y el nervio de la región. A nivel de la interlinea articular recibe a la vena
safena externa; esta ultima corre por el piso del hueco poplíteo, y antes de desembocar en la vena
poplítea cruza al lado interno del Nervio ciático popliteo interno. En el plano más profundo
encontramos a la Arteria poplítea ( cabe destacar que se convierte en arteria poplítea cuando
atravieza el anillo del tercer aductor o hiato femoral, destacando que anteriormente, le correspondía
el nombre de arteria femoral ), apoyada sobre el esqueleto, desciende oblicuamente hacia afuera,
hasta que llega al anillo del sóleo, aqui termina dividiendose, en el Tronco tibioperoneo y en la Arteria
tibial posterior.
Rodilla .pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .