Agustina Fadini
Riñón
Situación: retroperitoneales, apoyan sobre pared abdominal posterior a ambos lados de la
columna vertebral. El riñón derecho es más bajo puesto que por encima está el hígado.
Forma y orientación: forma de poroto, con el borde cóncavo hacia medial junto al hilio renal.
No son exactamente frontales, sino que están un poco de lado. Son de color rojo pardo.
Dimensiones: 3x6x12 cm.
Peso: 150 g.
Funciones: formación de orina; equilibrio de líquidos, electrolitos y ácido-base.
Medios de fijación:
- Peritoneo parietal.
- Vasos renales.
- Fascia renal de Gerota.
- Cápsula adiposa.
Fascia renal
Envoltura fibrosa perirrenal. Se divide en dos hojas, anterior y posterior, que se unen en
superiormente a la glándula suprarrenal e inferiormente al polo inferior del riñón. Las
relaciones de estas son:
- Posterior o retrorrenal de Zuckerkandl: extiende en cara posterior del riñón,
anteriormente a músculos cuadrado lumbar y psoas mayor. Unido al diafragma.
- Anterior o prerrenal de Gerota: pasa sobre cara anterior del riñón, pedículo renal y
grandes vasos prevertebrales para unirse con su homóloga. Esta reforzada por
fascia de Toldt.
Da lugar a una lámina intersuprarrenorrenal Delamare que separa la cápsula adiposa del
riñón con la de la glándula suprarrenal.
Cápsula adiposa
Separa riñón de fascia renal. Su espesor depende de la edad y estado físico del paciente.
Su máximo espesor se da en el borde lateral.
Relaciones
- Cara posterior: diafragma con sus ligamentos arqueados medial y lateral (superior)
y pared lumbar (inferior). Relaciona con receso pleural costodiafragmático, psoas
ilíaco, cuadrado lumbar (separado de su fascia por nervios subcostal,
iliohipogástrico e ilioinguinal), aponeurosis del músculo transverso (contenedor de
primeras arterias y venas lumbares), erector de la columna y dorsal ancho.
- Cara anterior: depende de cada riñón.
Riñón derecho
Riñón izquierdo
Flexura cólica derecha, porción
descendente del duodeno (cruza por
delante de pedículo renal), ligamento
hepatorrenal (deriva de ligamento
coronario), e hígado.
Bazo (lateral), cuerpo y cola del
páncreas junto a vasos esplénicos
(por delante de hilio renal), repliegue
pancreatorrenal, ligamento
pancreaticoesplénico, estómago,
flexura cólica izquierda, colon
descendente y ciertas asas
intestinales.
Agustina Fadini
- Borde lateral: Borde inferior del hígado (riñón derecho); y borde inferior del bazo y
colon descendente (riñón izquierdo).
- Borde medial: Divide en tres segmentos. Uno suprahiliar en contacto con glándula
suprarrenal; uno subhiliar bordeado por el uréter; y uno hiliar que contiene al hilio
renal. Estos segmentos están en relación con los grandes vasos prevertebrales y el
arco vascular de Treitz.
El hilio renal es una abertura alargada de 3 x 1,5 cm, que da lugar al seno renal
por el que pasa el pedículo renal (formado por arteria y vena renal junto a
pelvis renal + uréter). El seno renal es una cavidad que presenta papilas
contenedoras de cribosa dada por los túbulos colectores que las atraviesan.
- Polos superior e inferior: el inferior está ubicado 4 cm superior a la cresta ilíaca.
Configuración interna
La unidad funcional del riñón es la nefrona, que se encarga de filtrar la sangre para formar
la orina.
El riñón está formado por un parénquima rodeado de una cápsula fibrosa. Este
parénquima se divide en:
-
Corteza renal: forma las columnas renales. Compuesta de laberinto cortical
(corpúsculos renales de Malpighi + túbulos contorneados) y radios medulares
(vienen de la médula, conteniendo los túbulos renales y colectores).
-
Médula renal: forma de 8 a 10 pirámides de Malpighi, las cuales a su vez originan
las papilas que penetran en los cálices.
-
Cálices renales: son el comienzo de vías excretoras, transportando la orina desde
papilas hacia pelvis renal.
Sale un cáliz menor de
cada papila y en grupos
de 3 a 5 desembocan en
un cáliz mayor; quien a
su vez cae en una pelvis
renal que tiene forma de
embudo. Esta pelvis
termina en un cuello
pélvico que marca la
unión pieloureteral con
el uréter.
Irrigación
Tanto funcional como nutricia están dadas por las arterias renales, ramas de la aorta.Son
pares, la derecha es más larga que la izquierda.
-
Recorrido renal derecha: nace por debajo de arteria mesentérica superior, a nivel de
L1. Cruza por detrás de vena cava inferior y vena renal derecha.
-
Recorrido renal izquierda: nace igual que la derecha, solo que sin relación con la
VCI. Pasa por detrás de vena renal izquierda y cuerpo del páncreas.
Agustina Fadini
Estas arterias dan como ramas las suprarrenales inferiores y las uretéricas. A su vez
cuando ingresan al hilio renal se dividen en una anterior o prepiélica y una posterior o
retropiélica.
Se basa en un sistema glomerular: arteria, capilar,
arteria.
Drenaje venoso
Las venas interlobulares, a nivel del hilio renal, forman tres
troncos que se unen para formar la vena renal. Ambas
venas desembocan en la vena cava inferior.
-
Renal derecha: corta, prearterial.
- Renal izquierda: larga, pasa por delante de aorta y
posterior a mesentérica superior.
Reciben venas suprarrenales y gonadales (testiculares u
ováricas).
Linfáticos
Originan en el parénquima renal y siguen a las venas. Agrupan en colectores anteriores y
posteriores; los primeros drenan en nódulos linfáticos aórticos laterales y los otros en los
retrocavos (derecha) o aórticos laterales (izquierda).
Inervación
Se da principalmente por plexo celíaco, a través del plexo que recubre las arterias renales,
y los nervios esplácnicos.
Uréteres
Conducto músculo-membranoso retroperitoneal que extiende desde pelvis renal (L1,L2)
hasta vejiga urinaria (pelvis menor). Tiene movimientos peristálticos. Presenta
estrechamientos y porciones de superior a inferior:
-
Estrechamiento pieloureteral (entre pelvis renal + uréter).
- Porción abdominal.
- Estrechamiento ilíaco cuando pasa por delante de vasos ilíacos (Ley de Lushcka:
uréter derecho pasa por ilíaca externa y uréter izquierdo pasa por ilíaca primitiva).
-
Porción ilíaca.
- Estrechamiento intramural cuando pasa por la pared de la vejiga.
- Porción intravesicular, atraviesa pared
muscular de vejiga.
Irrigación
Dada por:
- Arterias ureterales o uretéricas en
superior (ramas de las renales).
- Ramos de arterias ilíacas común o de
la aorta en inferior
- Ramas de la testicular o ovárica en
medio.
Agustina Fadini
Drenaje venoso
Siguen a las arterias dando anastomosis entre venas ilíacas internas y venas renales.
Linfáticos
Dividen en grupos linfáticos superiores que drenan en nódulos del riñón; grupo tributario de
los nódulos aórticos inferiores, y unos linfáticos inferiores pelvianos que drenan en nódulos
ilíacos internos.
Inervación
Dada por una raíz nerviosa superior (plexo renal), nervio principal inferior (nervio
hipogástrico), y raíz inferior (ganglio hipogástrico).
Vejiga
Reservorio de orina.
Situación
Cuando está vacía se ubica dentro de la cavidad pélvica y al llenarse sobresale hacia el
abdomen. Es posterior a sínfisis del pubis. En el hombre se sitúa superior a próstata y
anterior a recto y vesículas seminales. En la mujer está superior a suelo pélvico y anterior a
útero y vagina.
Capacidad
- Fisiológica (ganas de orinar): 150 a 500 cm3.
- Máxima: 2 a 3 l.
Relaciones
- Cara superior: tapizada por el peritoneo formando el fondo de saco vesicouterino.
Relaciona con asas intestinales, colon sigmoideo, útero y ligamentos anchos de
este.
- Cara anteroinferior: presenta espacio retropúbico de Retzius que contiene el
plexo venoso de Santorini. Unido a la pared anterior por ligamentos
puboprostáticos (hombre) y pubovesicales (mujer). Relaciona con parte anterior
del músculo elevador del ano, obturador interno, los vasos y nervios obturadores.
- Cara posteroinferior o fundus de vejiga:
Hombre
Mujer
Relaciona con próstata, vesículas
seminales, conductos deferentes,
uréteres, recto y fondo de saco
rectovesical de Douglas.
Relaciona con cuello del útero, vagina,
tabique intervesicovaginal y fondo de
saco vesicouterino.
- Bordes laterales: rodeados de arteria umbilical y, en el hombre con los conductos
deferentes. Tiene una cubierta de peritoneo, que en la mujer se continúa como
ligamentos anchos del útero.
- Borde posterior: abraza en su concavidad el recto (hombre) y el istmo del útero
(mujer). En el hombre tiene relación con fondo de saco de Douglas, quien se
incurva y da prolongaciones laterales al recto; estas reciben el nombre de
ligamentos posteriores de la vejiga urinaria o repliegues ureterovesicales,
Agustina Fadini
contenedores de la porción paravesical del segmento pélvico de los uréteres. En la
mujer posee fondo de saco vesicouterino.
-
Vértice: continúa con el uraco (vestigio embrionario que conectaba vejiga con
ombligo). Se halla a posterior de sínfisis púbica.
-
Ángulos laterales: de donde parten los repliegues ureterovesicales.
Configuración interna
Color blanco grisáceo en cadáver y rojo en vivo. Posee en su superficie tres orificios: uno
anterior y medial llamado orificio interno de la uretra; y dos laterales llamados orificios
ureterales. Estos forman los tres ángulos de un triángulo conocido como trígono vesical,
cuya importancia radica en que la irritación de su mucosa da la sensación de micción.
Irrigación
- Inferior y lateral: arteria vesical inferior (rama de ilíaca interna).
- Inferior y posterior: ramas vesicales de rectal media; ramas prostáticas de vesical
inferior; arteria del conducto deferente en el hombre; arterias uterinas y
vaginales en la mujer.
- Inferior y anterior: arteria vesical anterior (rama de pudenda interna).
- Superior: vesicales superiores (arterias obturatriz y umbilical).
Drenaje venoso
Red venosa superficial
que drenan en plexo
venoso prostático,
vesicoprostáticos y
seminales (tributarias
de las venas ilíacas
internas).
Inervación
Nervios sacros 3ero
y 4to por medio del
plexo hipogástrico
inferior.
Linfáticos
Los vasos linfáticos dirigen a nódulos linfáticos ilíacos externos, internos y comunes;
paracervicales y del promontorio.
Riñón, ureteres, vejiga.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .