1. MODIFICADORES O COMPLEMENTOS
MODIFICADORES DEL SUSTANTIVO O DEL NOMBRE
Determinante
Modificador Adjetival
Modificador Nominal
Complemento Preposicional:
- de Régimen
- Adjunto
Modificador Comparativo
1. DETERMINANTE: (Corresponde al anteriormente llamado Modificador Directo)
Se anteponen al sustantivo o nombre y sus complementos. Reducen la significación del nombre y del grupo
nominal.
o Se articula al núcleo por concordancia, es decir, sin nexo.
o Ellos son:
Los artículos determinados e indeterminados. Ej: El estudiante compró unos pasajes.
Los determinantes posesivos, demostrativos, cuantificadores (numerales e
indefinidos), exclamativos e interrogativos. Ej: Mis apuntes /Estos apuntes / Tres apuntes
/Algunos apuntes / ¡Qué alegría!/ ¿Cuánto dinero costó?
2. MODIFICADOR ADJETIVAL: (Corresponden al anteriormente llamado Modificador Directo)
Modifica al sustantivo mediante la indicación de cualidades o de nociones temporales, espaciales o modales.
Ej.: Arribaron los cansados trabajadores rurales.
También se articula al núcleo por concordancia y sin nexo.
Se clasifica como los adjetivos:
1) Calificativos: expresan cualidad del ser nombrado por el sustantivo: Ej: manzana arenosa, avenida ancha,
flor perfumada
2) Relacionales: expresan clase, tipo, pertenencia.
Ej: viaje presidencial, vegetación tropical, problemas musculares.
3. MODIFICADOR NOMINAL O APOSICIÓN
Es un sustantivo que modifica al sustantivo núcleo sin nexo. Representa un desdoblamiento significativo del
núcleo, en cuyo lugar puede funcionar sin que varíe el sentido.
Ejemplo: Aristóteles, el filósofo, nació en el año 384 a C El filósofo Aristóteles nació en el año 384 a C.
El río Suquía está creciendo sin cesar.
La aposición puede ser:
Explicativa: va entre comas.
Los soldados, viejos camaradas, siguieron su marcha.
Determinativa: no va entre comas. A veces se construye con la preposición “de”.
La tía Delia…/ El escritor Saer…/ La provincia de Córdoba
4. COMPLEMENTO PREPOSICIONAL (Corresponde al antes denominado Modificador Indirecto) Los complementos
con preposición se clasifican en:
Complemento de Régimen: modificador que se articula mediante preposición exigida o requerida por el
verbo (régimen) y que heredan el sustantivo, el adjetivo (derivados del verbo) y adverbios. Por lo tanto, la
preposición que encabeza el complemento de régimen no es ocasional sino que es siempre exigida
semánticamente o seleccionada por el verbo.
Entre las preposiciones más frecuentes que rigen vocablos están: a, con, de, en, por. Ejemplo: La
carencia de vitamina B5 produce fatiga.
La lucha por el derecho a la vivienda se extiende por el mundo.
Pero la lucha del hombre / en la selva / bajo la lluvia /sin espada, etc. no constituyen complementos de régimen.
Reconocimiento: transformar el núcleo en otras categorías de la misma familia de palabras, es decir, con la misma
raíz, y si esos otros vocablos derivados llevan o arrastran la misma preposición, será Complemento de Régimen.
Ejemplo:
“creencia en Dios”, “creyente en Dios”, “creer en Dios”;“dependencia de las drogas”, “depender de las drogas”,
“dependiente de droga”.
Complemento Adjunto: se construyen con preposiciones que no son exigidas por el núcleo; es decir, las
preposiciones no son obligatorias en todos los usos.
Pueden ser:
-Especificativos: que pueden expresar distintos significados. Entre otros:
√ Posesión: La casa de María
√ Materia: Vaso de vidrio
√ Tiempo: Diario de la semana
√ Cantidad: Mesa de dos metros
√ Oficio: Trabajo de albañil
√ Funcionamiento: Cocina de gas
√ Precio o valor: Camisa de veinte euros
-Explicativos: se construyen entre comas y aportan información adicional.
Martín, de traje gris, volvió al trabajo. / La estrella, con brillo refulgente como todas, apareció antes en el firmamento.
5. MODIFICADOR COMPARATIVO: Se articula al núcleo sustantivo mediante los nexos “como” y “cual” propios de la
comparación. Ejemplos: Niñas como ella despiertan afecto. /
De la fuente caía agua como el cristal.
2. COMPLEMENTOS DEL VERBO
COMPLEMENTOS DEL VERBO
Complemento Directo
Complemento Indirecto
Circunstanciales
Complemento de Régimen
Complemento Agente
Atributo
Complemento Predicativo
1. COMPLEMENTO DIRECTO
Es siempre sustantivo.
Las vecinas compraron cajones de naranjas.
↓Eso
1º Modo de reconocimiento: ¿Qué compraron las vecinas? ¿Qué es lo comprado por ellas?
“Eso” y “cajones de naranjas” funcionan como complementos directos en varios niveles significativos.
2º Modo de reconocimiento: puede sustituirse por los pronombres personales: lo, los, la, las.
Las vecinas los compraron.
3° Modo de reconocimiento: se transforma en sujeto al pasar la construcción a voz pasiva.
Cajones de naranjas fueron comprados por las vecinas.
Normalmente se articula al verbo sin preposición, pero puede llevar “a” si es persona o cosa personificada:
Vimos a tu hermano en la calle.
2. COMPLEMENTO INDIRECTO
Es siempre sustantivo que:
Se articula al verbo mediante las preposiciones “a” o “para”.
Puede sustituirse por los pronombre le, les.
Le ofrecí mi brazo - ¿A quién? Le ofrecí mi brazo a esa anciana.
Nota 1: el verbo en español solo puede llevar un complemento directo y un complemento indirecto. Pueden
duplicarse únicamente si son repetidos por los pronombres personales. Es un caso de pleonasmo.
Le dí el libro a Julio. Me mira a mí. A mí me dio el regalo. Los vi a los chicos.
Nota 2: la Nueva Gramática de la RAE considera que cuando este complemento tiene la preposición “para” se llama
C. Circunstancial de Beneficiario porque en este caso no puede reemplazarse por “le, les”. Sin embargo, en “Compré
flores para mi madre” se puede efectuar la sustitución: “Le compré flores.”
3. COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES
Son adverbios, frases adverbiales o sustantivos precedidos por preposición. Pueden estar encabezados por
cualquier preposición o articularse directamente al verbo.
Expresan las diversas circunstancias en que puede cumplirse la acción verbal, pero como aquellas, en la vida
del hombre son infinitas, hay algunos circunstanciales imposibles de encasillar. Los circunstanciales más
importantes son:
1) de Tiempo: ¿Cuándo ocurrió eso?
Ocurrió ayer, antes, luego, temprano, durante la noche, en este día, en ese instante...
2) de Lugar: ¿Dónde ocurrió?
Ocurrió aquí, allí, cerca, en Salta, en esta casa, bajo ese árbol, entre estas paredes, lejos de aquí…
3) de Modo: ¿Cómo ocurrió?
Ocurrió mal, así, despacio, adrede, malamente, sin ninguna consideración, de mala manera, con buena suerte…
4) de Instrumento / de Materia ¿Con qué?
Trabajó con el martillo, con la máquina, gracias al motor, con el cuchillo...
5) de Compañía: ¿Con quién?
Llegó con María, sin nadie, en compañía del novio, con sus padres...
6) de Fin: ¿Para qué?
Salió para comer, a fin de estudiar, con el fin de trabajar, para verte...
7) de Causa: ¿Por qué?
Viajó por necesidad, debido a la estrechez económica, por amor...
8) de Cantidad: ¿Cuánto?
Costó mucho, poco, bastante, tanto...
4. COMPLEMENTO DE RÉGIMEN: encabezado por preposición exigida o seleccionada por el verbo: Renunció al
cargo también exigida por el sustantivo: la renuncia al cargo y el adjetivo derivado: empleado renunciante al cargo.
Esa afirmación carece de argumentos. Siempre luchó por sus ideales.
Se diferencia de los circunstanciales porque la preposición es exigida por la significación del verbo. Hay verbos que
pueden llevar varias preposiciones pero suele haber cambios de sentido: Habló sobre (de/ acerca de) la situación
económica, no es igual a Habló sobre el escenario. Procedió de esa forma, no es igual a procedió a tomar
declaración al preso.
5. COMPLEMENTO AGENTE
Es el modificador del verbo que, al transformar una oración de voz pasiva en activa, se convierte en sujeto.
Está encabezado por las preposiciones “por” o “de”.
El concurso fue ganado por tu madre./ Ese escritor es admirado de todos.
6. ATRIBUTO (Corresponde al antes llamado ante “Complemento predicativo obligatorio”)
Se construye con verbos copulativos (ser, estar, parecer) o semicopulativos( semejar, resultar, quedarse,
volverse, constituir, entre otros). En este caso puede reemplazarse por “lo” que es invariable, a diferencia del
“lo” complemento directo.
Mis amigas son buenas (Mis amigas lo son)
Ella es mi madre / Él es así (“así” con verbo copulativo es adjetivo)
El día azul parece una acuarela.
Es siempre sustantivo sin preposición o adjetivo. Esto depende del tipo de verbo porque los semicopulativos
sólo admiten un adjetivo o grupo adjetival.
Modifica a un sustantivo y a un verbo conjuntamente.
La gente estaba triste. Juan era el profesor.
7. COMPLEMENTO PREDICATIVO (Corresponde al Complemento Predicativo no obligatorio) Se emplean con un
verbo predicativo en lugar de un verbo copulativo.
Puede ser:
- Subjetivo: modifica al sujeto a través del verbo. Concuerda con el núcleo del sujeto en género y número.
Ellos caminaban distraídos por la calle. María se fue muy triste de la ciudad.
- Objetivo: modifica al complemento directo a través del verbo. Concuerda en género y número con el complemento
directo.
Si su núcleo es un sustantivo se construye, generalmente, con verbos como: elegir, designar, llamar,
nombrar. Se convierte en Predicativo subjetivo si se pasa la oración a voz pasiva.
Considero muy capaz a tu hijo.
El directorio nombró presidente a López (López fue nombrado presidente por el directorio).
Nosotros la vimos entusiasmada.
3. MODIFICADORES DEL ADJETIVO Y DEL ADVERBIO
MODIFICADORES DEL ADJETIVO Y DEL ADVERBIO
Modificador adverbial o intensificador
Modificador preposicional
Modificador comparativo
Complemento de régimen
1. MODIFICADOR ADVERBIAL o INTENSIFICADOR: (Corresponde al Modificador directo) Es un adverbio o
intensificador.
El nombre era muy largo. Tu casa queda bien cerca.
2. MODIFICADOR PREPOSICIONAL:
Es un sustantivo precedido de preposición que modifica al adjetivo o al adverbio.
Traje un vaso lleno de agua. Estoy mal de la cabeza.
3. MODIFICADOR COMPARATIVO:
Lleva los nexos propios de la comparación.
Eres linda como tu madre.
El colegio queda más cerca que tu casa.
4. COMPLEMENTO DE RÉGIMEN:
Llevan preposición exigida por el significado del adjetivo o adverbio:
Está harto del estudio. (Se hartó del estudio)
Está contenta con la nota obtenida. (Se contentó con la nota…)
Paralelo al acto, se efectuó una marcha/ Paralelamente al acto, se efectuó una marcha.
Se mostró contrario a lo dicho / Contrariamente a lo dicho, salió.
4. REVISIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE: CONCEPTO Y COMPONENTES
La oración simple es la que tiene una sola oración, es decir, posee un verbo conjugado con sus complementos.
[(Ayer salí solo.)]
Clases de SUJETO
a) Expreso
No expreso
- Desinencial: se deduce por la desinencia verbal. Ej.: Salgamos ya (sujeto: nosotros)
- Tácito o contextual: se deduce de lo dicho anteriormente o después; del contexto. Ej: Hace mucho que no vemos al
abuelo. Está en aislamiento (sujeto: el abuelo)
b) Simple: un núcleo
Compuesto: dos o más núcleos
c) Complejo: tiene modificadores
Incomplejo: no tiene modificadores
Clases de PREDICADO
a) Verbal: Verbo presente
No verbal: con verbo ausente pero sobreentendido.
b) Simple: un núcleo.
Compuesto: dos o más núcleos que comparten los mismos complementos
c) Complejo: con complementos
Incomplejo: sin complementos
Nota: Cabe aclarar que la oración simple puede tener dos o más verbos conjugados pero estos comparten los
complementos, por lo tanto, se trata de una oración con predicado verbal compuesto.
[(Los niños del jardín dibujaban y pintaban entretenidos con sus acuarelas.)]
5. LA ORACIÓN COMPUESTA: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN (1ra parte)
La oración compuesta es aquella constituida por dos o más oraciones. La relación sintáctica que se establece entre
estas puede ser de tres tipos: por coordinación, por subordinación y mixta.
Oración Compuesta:
por coordinación
por subordinación
mixta
CLASES DE ORACIONES DE LA ORACIÓN COMPUESTA (1° parte)
a) ORACIONES INDEPENDIENTES: no dependen sintácticamente de otra oración ni tienen oraciones dependientes
de ellas.
[(1 Winston unió las correcciones al ejemplar del Times) y (2 las envió inmediatamente por correo.)]
1 y 2 son oraciones INDEPENDIENTES porque no tienen subordinadas ni dependen sintácticamente de otra.
[Estamos viviendo de modo muy especial y único]. [Es tiempo de pandemia].
b) ORACIONES PRINCIPALES: tienen una o más oraciones subordinadas que dependen de ella.
[(1 Los números del Times se guardaban celosamente) (2 para que no pudieran ser encontrados por cualquiera.)]
La oración 2 está subordinada a la 1 por el nexo “para que”. La oración 1 es una oración PRINCIPAL.
[(La epidemia (que está azotando al mundo) comenzó en China) (desde donde se propagó).]
c) ORACIONES SUBORDINADAS: son oraciones que dependen de otra.
[(1 El profesor explicará el tema) (2 que debemos estudiar para la semana próxima.)]
La oración 2 depende sintáctica y semánticamente de 1.
Pueden ser, según la función que cumplen en la oración: sustantivas, adjetivas o relativas y adverbiales.
[(La epidemia (que está azotando al mundo) comenzó en China) (desde donde se propagó).]
6. LA COORDINACIÓN: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
Es la relación entre dos o más elementos que se encuentran en un mismo nivel sintáctico; esto es, no se puede decir
que uno determine a otro y poseen igual valor.
[(1Unas nubes negras cubrieron el cielo) y (2pesadas gotas comenzaron a caer.)]
Esta oración está formada por dos oraciones, cada una de las cuales tiene sentido en sí misma si las consideramos
aisladas. Sin embargo, están relacionadas porque la segunda oración completa su sentido con el de la primera y hay
un signo gráfico que indica la relación gramatical. No existe entre ellas relación de dependencia, sino de
“igualdad”.
Desde el punto de vista sintáctico, las dos oraciones son INDEPENDIENTES.
CLASIFICACIÓN
La coordinación puede establecerse:
Sin nexos: por señales fónicas, marcadas por las pausas y la entonación, que gráficamente se indican por coma y
punto y coma.
[(1Fui al teatro ayer); (2volveré mañana.)]
Con nexos: palabras de enlace que, morfológicamente, son conjunciones o modos conjuntivos coordinantes.
[(1Todas las mañanas camino) pero (2no corro.)]
De acuerdo con lo anterior, las oraciones coordinadas pueden ser:
1. YUXTAPUESTAS: cuando se relacionan sin nexo coordinante y están separadas únicamente por pausas fónicas y
signos de puntuación, excepto el punto.
[(1Hoy estudié Lengua Castellana), (2mañana comenzaré con Fonética.)]
2. COPULATIVAS: cuando se relacionan por coordinantes que indican unión o adición: y, e, ni, que. [(1El hombre
salía) y (2su esposa entraba.)]
3. DISYUNTIVAS: cuando los coordinantes expresan opción o exclusión entre lo expresado por las oraciones. Las
conjunciones disyuntivas son: o, u.
[(1Se acomodan en sus lugares) o (2la función no comenzará.)]
4. ADVERSATIVAS: cuando las oraciones expresan contraposición entre sí. Las conjunciones adversativas son:
pero, mas, sino, sin embargo, no obstante, antes bien, etc.
[(1Estaba enfermo) pero (2salió a trabajar.)]
MUY IMPORTANTE PARA TENER EN CUENTA: ¿QUÉ ES LO QUE SE PUEDE COORDINAR?
1. Una oración independiente con otra oración independiente:
[(1Mi padre trabaja) y (2mi madre estudia.)] Orac.Independ. Orac. Independ.
2. Una oración principal con otra oración principal:
[(1Aquel hombre (2que se marc) era mi hermano) y (3este (4que acaba de llegar) es mi novio.)]
3. Dos o más oraciones subordinadas de la misma clase:
[(1El anillo (2que me regalaste) y (3que me gusta tanto) está en la caja de seguridad.)] Orac. Sub. Relat. Orac. Sub.
Relat.
4. Una oración principal con una oración independiente o viceversa:
[(1El tren llegó tarde) y (2la mujer, (3que esperó tanto tiempo,) lo perdió.)] Orac. Independ. Orac. Princ. Orac. Sub.
Relat.
7. CONVENCIONES/ SIGNOS PARA DELIMITAR EL ANÁLISIS, DAR ORDEN Y SISTEMATIZACIÓN AL
TRABAJO GRAMATICAL:
1) Oraciones: separadas con corchetes y números romanos.
2) Oración principal: no se marca y va con números arábigos
3) Oraciones subordinadas: separadas con paréntesis y números arábigos
PASOS PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO: MÉTODO
1º Lectura reflexiva y comprensión del sentido del texto.
2º Separación del texto en oraciones:
. Es importante subrayar los verbos conjugados.
. Las oraciones, desde la mayúscula hasta un punto, se separan entre corchetes y se numeran con números
romanos.
. Las oraciones internas se encierran entre paréntesis y se numeran con arábigos. Ejemplo:
[(ILos delfines nadan entre los árboles.)] [(II 1Se deslizan entre las ramas) y (2ondulan como serpientes alrededor de
los troncos, arqueando los cuerpos sinuosos.)] [(III 1Peces de color verde brillante pasan veloces) y (2los delfines
rosados (3que ya los han detectado) intentan atraparlos con sus largos hocicos dentados.)]
3º Se extrae y se copia cada oración por separado y se analiza sintácticamente.
4º Se clasifican las oraciones según su estructura, la naturaleza del verbo y la voz.
Ejemplo: Clasificación
I. Oración Simple. Predicativa Intransitiva. Voz Activa.
II. Oración Compuesta por Coordinación
1. Oración Independiente. Predicativa Intransitiva. Voz activa, coordinada copulativa con 2.
2. Oración Independiente. Predicativa Intransitiva. Voz Activa.
III. Oración Compuesta Mixta
1. Oración Independiente. Predicativa Intransitiva. Voz Activa, coordinada copulativa con 2.
2. Oración Principal. Predicativa Transitiva. Voz Activa.
3. Oración Subordinada de Relativo, Especificativa, 1º. Predicativa Transitiva. Voz Activa.
8. MODELOS DE ANÁLISIS
El siguiente es un texto* que se encuentra en el libro de gramática (en la página 234) y sirve de ejemplo del modo
tradicional o personal de análisis.
*El ejemplo utiliza la nomenclatura en partes diferente por cambios introducidos desde la NGLE ( por ejemplo,el
modificador indirecto es el complemento preposicional), sin embargo, permite visualizar la forma de análisis que
puede realizarse a mano en papel.
MODELO DE ANÁLISIS SINTÁCTICO para el aula virtual
I [La Antártida es el único continente libre de armas, dinero, guerras.] II [También, el más frío, el de mayor latitud y el más ventoso.] III [C
menos gotas que en el Sahara) y 2(hay zonas sin lluvias desde los últimos dos millones de años).] V[1(Además, la extrema asepsia de su amb
leve) y 2(por ello, los animales muertos tardan años en descomponerse.)]
I La Antártida es el único continente libre de armas, dinero, guerras.(Oración simple, copulativa, voz activa).
La Antártida: SESC la: determinante Antártida: núcleo
es el único continente libre de armas, dinero, guerras: PVSC es: núcleo verbal
el único continente libre de armas, dinero, guerras: atributo el: determinante
único: determinante continente: núcleo
libre de armas ,dinero, guerras: modificador adjetival:
libre: núcleo
de armas, dinero, guerras: modificador preposicional:
de: nexo sub.:
armas, dinero, guerras: núcleos
II También, el más frio, el de mayor latitud y el más ventoso. (Oración simple, copulativa, voz activa).
Sujeto contextual: La Antártida
el más frio, el de mayor latitud y el más ventoso: P no verbal verbo núcleo elidido (es)
el más frío, el de mayor latitud y el más ventoso: atributo el: determinante:
más: modificador adjetival frío: núcleo
el: determinante
Núcleo: elidido(continente)
de mayor latitud: modificador preposicional:
de: nexo sub.
mayor: modificador adjetival latitud: núcleo
y: nexo sub.
el: determinante
más: modificador adjetival ventoso: núcleo
IIICasi no llueve.
(Oración impersonal no tiene sujeto -) casi no llueve: PVSC
casi: complemento circunstancial de cantidad no: complemento circunstancial de negación llueve: núcleo verbal
IV [1(Caen menos gotas que en el Sahara) y 2(hay zonas sin lluvias desde los últimos dos millones de
años).](Oración compuesta por coordinación)
1 Caen menos gotas que en el Sahara: oración independiente, predicativa intransitiva, voz activa, coordinada
copulativa con 2.
caen: PVSI núcleo verbal
menos gotas que en el Sahara: SESC menos: modificador adjetival
gotas: núcleos
que en el Sahara: modificador comparativo que: nexo sub.
en el Sahara: modificador preposicional en: nexo sub.
el: determinante Sahara: núcleo
Y: nexo coordinante copulativo
2- hay zonas sin lluvias desde los últimos dos millones de años: oración independiente, impersonal, activa
hay zonas sin lluvias desde los últimos dos millones de años: PVSC hay: núcleo verbal
zonas sin lluvias: complemento directo zonas: núcleo
sin lluvias: modificador presposicional sin: nexo subordinante
lluvias: núcleo
desde los últimos dos millones de años: complemento circunstancial de tiempo desde: modificador preposicional
los: determinante
últimos: modificador adjetival dos: modificador adjetival millones: núcleo
de años: modificador preposicional
de: nexo sub. años: núcleo
V [1(Además, la extrema asepsia de su ambiente impide el resfrío más leve) y 2(por ello, los animales
muertos tardan años en descomponerse).] (Oración compuesta por coordinación)
Además: coordinante extraoracional aditivo
1- la extrema asepsia de su ambiente impide el resfrío más leve :oración independiente, predicativa transitiva, voz
activa, coordinada copulativa con 2.
la extrema asepsia de su ambiente: SESC la: determinante
extrema: modificador adjetival asepsia: núcleo
de su ambiente: modificador preposicional de: nexo sub.
su: determinante ambiente: núcleo
impide el resfrío más leve: PVSC impide: núcleo verbal
el resfrío más leve: complemento directo el: determinante
resfrío: núcleo
más leve: modificador adjetival / más: determinante
leve: núcleo
Y: nexo coordinante copulativo
2: por ello, los animales muertos tardan años en descomponerse : oración independiente, predicativa intransitiva,
voz activa)
los animales muertos: SESC los: determinante animales: núcleo
muertos: modificador adjetival
por ello […] tardan años en descomponerse: PVSC
por ello: complemento circunstancial de causa
tardan […] en descomponerse: núcleo verbal (perífrasis) / años: complemento circunstancial de tiempo
Revisión de oraciones.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .