
demostraba que los dinosaurios extintos eran organismos más complejos que los
reptiles actuales.
La revolución darwiniana
Existen al menos cuatro fuertes factores que influyeron en el pensamiento de Darwin:
1) la propuesta geológica de Charles Lyell → Lyell es el propulsor de una
metodología que Darwin asumiría: el actualismo y el uniformismo. De acuerdo con
estas ideas, los fenómenos geológicos del pasado debían ser explicados en función
del mismo tipo de causas que pueden observarse en la actualidad. Además, las
causas del pasado no eran más violentas que las actuales. Lyell consideraba que,
en oposición al catastrofismo, los accidentes geográficos solo se podían explicar
apelando a causas que todavía hoy actúan (como la erosión, los terremotos, el
avance de los glaciares, etc). Por otra parte, las explicaciones lyelleanas utilizaban
como factor explicativo la apelación a enormes cantidades de tiempo. La Tierra, en
consecuencia, era muchísimo más antigua de lo que se pensaba hasta el momento.
Por su parte, el ambiente cambiante de la geología de Lyell implicaba directamente
la necesidad de que los organismos mismo cambiaran para no perecer.
2) sus propias investigaciones en las islas Galápagos → fue decisivo el viaje
realizado por Darwin en su juventud, particularmente su paso por la Patagonia
argentina y su expedición a las islas Galápagos. En estas últimas tuvo la
oportunidad de observar que las diferentes islas tenían distintos tipos de pinzones
con características diversas. Era inadmisible sostener que Dios había creado cada
una de estas variantes de pinzones de manera independiente, para que cada una de
ellas habitara una de aquellas islas diminutas, sobre todo teniendo en cuenta que las
islas eran de reciente formación. Mucho más razonable parecía creer que habiendo
emigrado desde Sudamérica se habían establecido y cambiado para adaptarse al
nuevo entorno.
Darwin aceptaba las primeras dos leyes lamarckianas, no así la idea de una
tendencia hacia la complejidad. Sin embargo, la capacidad explicativa de tales leyes
resultaba demasiado limitada. Solo eran aplicables cuando la modificación del
organismo dependía del hábito que servía de insumo para el uso y desuso.
3) la cría de animales → de esto pudo constatar que en todas las poblaciones es
posible hallar diferencias individuales. Esta variación era utilizada por los criadores al
escoger el puñado de individuos que variaban en la dirección deseada y, de esta
manera, generar descendencia solo a partir de los animales seleccionados.
4) el aporte de Thomas Malthus a la economía política → la célebre tesis de
Malthus, según la cual la capacidad que tiene una población para reproducirse
siempre es superior a las provisiones de alimentos disponibles, le permitió atender a
la lucha por la existencia que tales recursos limitados propiciaba.
De esta manera, Darwin propuso que la variabilidad podría ofrecer a algunos individuos una
ventaja en la lucha por los recursos necesarios para la supervivencia, de manera tal que
solo sobrevivirían aquellos individuos cuyos rasgos les permitían acaparar esos recursos. Al
reproducirse estos individuos con los rasgos más ventajosos, transmitirían tales
características a su descendencia → selección natural . Este proceso, repetido a lo largo
de innumerables generaciones, sería el responsable de modificar órganos y hábitos dando
lugar a la aparición de nuevas especies.
Darwin concebía a la lucha por la existencia en sentido amplio, incluyendo la dependencia
de un ser vivo respecto de otro, involucrando no solo su vida sino también el éxito a la hora
Este archivo fue descargado de https://filadd.com