INTRODUCCIÓN
La ciencia es a la vez un proceso y un producto.
La filosofía de la ciencia o del pensamiento científico es una reflexión acerca de la ciencia,
un pensamiento acerca de un tipo de pensamiento (el pensamiento científico), cuyo objeto
es la ciencia y las prácticas científicas, con énfasis en el lenguaje. Esto no supone un
círculo, ya que nos presenta problemas porque hay un ascenso semántico.
¿Por qué es importante la historia de la ciencia? Porque nos enseña que no existe una
teoría científica o una ciencia aislada de su contexto histórico y social, sino que las teorías
científicas tienen sentido por y para ese contexto y los problemas que le plantea. Nos
permite entender nuestros problemas actuales.
CAPÍTULO 1: HISTORIA DE LA CIENCIA. DOS REVOLUCIONES.
Primera parte: La revolución copernicana
Entre los siglos XV y XVIII, Europa experimentó una gran transformación cultural, dando
lugar a la sociedad moderna que proveería las bases simbólicas y materiales de la vida civil
y política actuales.
“Sobre las revoluciones de las esferas celestes” ( De revolutionibus ), Nicolás
Copérnico, 1543 explicar los movimientos de las estrellas, el Sol, la Luna y los
planetas partiendo de la base de que la Tierra giraba alrededor del Sol; proveer un
cambio en la cosmología a partir de una explicación astronómica precisa.
Si bien Copérnico no fue el primero en tener esta idea, fue el primero en desarrollarla de
manera sistemática mediante un arduo trabajo de cálculo. La propuesta planteaba un
conjunto de problemas desde el punto de vista de la astronomía, la física y la cosmología.
La respuesta a estos interrogantes conformó una nueva cosmovisión que se fue
desarrollando con el trabajo colectivo y continuo de varios científicos.
Astronomía, cosmología y física
Los griegos, desde el siglo V a.C., introdujeron el carácter racional a sus observaciones del
cielo y sus explicaciones de los fenómenos celestes y terrestres. Tomaron dos decisiones
respecto a ellas:
- excluir el elemento sobrenatural, apelando solo a la naturaleza de las cosas sin
intervención divina o mágica, sino solo a la evidencia que ofrece la experiencia;
- vincular cuestiones de la física (preguntas por el cambio, el movimiento y la
naturaleza de las cosas en general), la astronomía (preguntas acerca de los
fenómenos que se observan en los cielos) y la cosmología (preguntas más
1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
filosóficas acerca de la forma y la estructura del universo y del mundo en que
vivimos).
Entre los siglos V a.C. y II, se fue conformando una nueva cosmovisión científica de la
naturaleza que debía incluir una explicación coordinada de los tres tipos de fenómenos
mencionados. Explicación, además, que debía residir en la naturaleza misma de las cosas.
Los fenómenos celestes
Los principales fenómenos cíclicos terrestres están fuertemente correlacionados con
fenómenos cíclicos celestes → día y noche, estaciones del año, etc.
Estrellas fijas:
1. Conservan sus posiciones relativas: la mayor parte de los puntos luminosos que se
observan en el cielo por la noche se desplazan conjuntamente, provocando que el
aspecto del cielo sea semejante cada noche y a lo largo de la misma. Además,
conforman constelaciones.
2. Movimientos a velocidad constante: los puntos luminosos se mueven describiendo
círculos a velocidad constante de este a oeste (contrarreloj). Tardan 23 horas y 56
minutos en completar una vuelta (día sideral).
En el polo norte celeste, centro de los movimientos circulares, se encuentra la estrella polar,
que no cambia de posición de manera apreciable y es visible durante toda la noche. Las
estrellas más lejanas a los polos “salen” y “se ponen”, como el Sol, a lo largo de la noche.
Los movimientos del Sol El Sol presenta un movimiento diario en sentido
antihorario (este a oeste), empleando en ello 24 horas. Por lo tanto, el día sidéreo y
día solar no coinciden, generando un cambio en la posición relativa del Sol con
respecto a las estrellas fijas. Entonces, el Sol también parece tener un movimiento
anual en sentido horario con respecto a las estrellas fijas.
Observadores de la antigüedad descubrieron que el recorrido anual del Sol describía
un círculo que no coincidía en su eje con el de las demás estrellas: los movimientos
diarios del Sol durante una época del año describen círculos más cercanos al polo
norte celeste y otras más cercanas al polo sur, causando las estaciones. Hay cuatro
puntos claves en el recorrido anual del Sol: los puntos extremos norte y sur
(solsticios) y los puntos medios (equinoccios).
Procesión de los equinoccios: el tiempo que le toma al Sol volver a pasar por la
misma constelación de estrellas es de 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9 segundos
(año sidéreo), mientras que el tiempo que le toma volver a situarse sobre uno de sus
puntos extremos es de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos (año trópico).
Este desfase provoca que el comienzo de las estaciones varíe cada año de manera
imperceptible.
Los movimientos lunares La Luna también presenta un movimiento diario en
sentido antihorario y un movimiento mensual en sentido horario a través del fondo de
estrellas fijas, por el que le lleva 27 días 7 horas 43 minutos en dar una vuelta (mes
sidéreo). La Luna también manifiesta fases que se suceden cíclica y mensualmente
y que dependen de las posiciones relativas del Sol, la Tierra y la Luna y se repiten
cada 29 días 12 horas 44 minutos (mes sinódico).
2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Los movimientos planetarios Sin instrumentos ópticos, pueden observarse cinco
planetas desde la Tierra: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Todos
comparten el movimiento diario en sentido antihorario y se desplazan sobre el fondo
de estrellas fijas en dirección horaria. Cada planeta tiene su período característico.
Además, manifiestan retrogradaciones: su recorrido cíclico en dirección horaria no
se da a velocidad constante, sino que a veces parecen detenerse, avanzar en
dirección opuesta y luego volver a moverse hacia el este. Varían también sus
posiciones con respecto al polo norte celeste y al Sol. Los planetas hacen algo
distinto en cada vuelta: algunas vueltas se atrasan más y otras menos.
Dos máximos modelos del mundo
Ambos modelos coinciden en modelar las estrellas fijas como si estuviesen situadas en la
superficie de una enorme esfera dentro de la cual se encuentran el Sol, la Tierra y los
planetas. Acuerdan en que las luces que brillan en el cielo son efectivamente cuerpos
materiales y de forma aproximadamente esférica.
Modelo geocentrista y geostático el movimiento diario de las estrellas en dirección
antihoraria se explica por el giro de la esfera de las estrellas fijas, cuyo eje coincide
con el eje terrestre. El Sol también da una vuelta en sentido antihorario alrededor de
la Tierra, solo que algo más lento. Además, el movimiento anual del Sol alrededor de
la Tierra describiría un espiral descendente desde el solsticio de junio al de enero y
ascendente de enero a junio, explicando las estaciones.
Modelo heliocentrista y heliostático el movimiento diario de las estrellas en
dirección antihoraria se explica por el giro de la Tierra sobre su propio eje en
dirección horaria. El movimiento de las estrellas sería solo aparente, del mismo
modo que sería aparente el movimiento diario del Sol. La Tierra, además, se traslada
anualmente alrededor del Sol, por lo que el cambio de posición relativa del Sol sobre
el fondo de estrellas fijas se debe a la traslación terrestre. Por otra parte, el eje de
rotación diaria de la Tierra y el plano de la órbita de traslación anual no coinciden,
sino que el eje de rotación se encuentra inclinado a 23,5° con respecto a la órbita
terrestre.
La ciencia aristotélica, cosmología y física
El universo aristotélico consistía en una esfera cuyos límites exteriores coincidían con los
del espacio. Tanto las estrellas como el Sol, la Luna y los planetas estaban engarzados,
fijos, en esferas transparentes y concéntricas, superpuestas unas sobre otras. Fuera de la
esfera más exterior no había nada.
El universo estaba cualitativamente dividido en dos:
- mundo sublunar;
- mundo supralunar.
El éter, un sólido cristalino, llenaba el espacio comprendido entre la esfera de las estrellas
fijas y la de la Luna. De éter estaban construidos los planetas, las estrellas fijas y las
distintas esferas que rotaban articulando sus movimientos. El movimiento de la esfera de las
estrellas fijas arrastraba a la esfera inmediatamente inferior y aquella a la siguiente hasta
que el movimiento era transmitido a la esfera más pequeña e interna, la cual producía el
movimiento lunar. Esta última esfera constituía el límite interno de los cielos.
3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
La materia del mundo sublunar está compuesta por cuatro elementos o cuerpos simples:
tierra, agua, aire, fuego. Su distribución, de no mediar la intervención de otros factores,
hubiera sido similar a la de los cielos y formando cuatro esferas. El mundo sublunar no se
encontraba en ese estado y la influencia de los astros, el desorden, la generación y
corrupción de distintas sustancias individuales producían la diversidad que se manifiesta a
nuestro alrededor.
Las leyes que rigen los movimientos de los objetos del mundo sublunar parten de la
tendencia al equilibrio de los cuatro elementos simples. La tierra y el agua tienden hacia su
lugar natural en el centro del universo, el aire y el fuego buscan el suyo al alejarse del
centro del universo. Los cuerpos terrestres están compuestos por los cuatro elementos en
distintas proporciones y su movimiento natural depende del elemento en mayor proporción.
El centro de la Tierra coincide con el centro del universo, por lo que los cuerpos graves
tienden hacia el centro de la misma cuando buscan su lugar natural en el centro del
universo. Además, los movimientos naturales del mundo sublunar son rectilíneos,
acercándose o alejándose al centro del universo. Los movimientos del mundo supralunar
son circulares a velocidad uniforme.
También existen movimientos violentos o forzados (no naturales), producto de la
intervención de una fuerza exterior. Una vez concluida la fuerza, el cuerpo vuelve o tiende a
volver a su lugar natural.
Mundo terrestre
Mundo celeste
Sitio de generación y corrupción.
Sitio eterno e inmutable.
Movimientos naturales y movimientos
forzados.
Movimiento eterno, recurrente, previsible.
Principio de plenitud.
¿Cómo pueden interactuar dos mundos sin que azar alguno se transmita hacia los cielos o
el orden se imponga en la Tierra? La relación entre ambos mundos puede ser problemática.
La astronomía antigua
Los principios fundamentales de la astronomía antigua eran la circularidad de los
movimientos y la constancia de su velocidad.
Si bien el movimiento anual del Sol describía una doble espiral, esto podía ser explicado
analizándolo como resultado de la composición de dos movimientos circulares de velocidad
4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
constante: un circulo diario y uno anual. La explicación de los movimientos de los planetas
sería análoga.
Sin embargo, la explicación de las retrogradaciones suponía un grave problema. Apolonio e
Hiparco, en el siglo II a.C., elaboraron un modelo de epiciclos y deferentes: los planetas se
hallaban montados en un círculo cuyo eje estaba fijado a la esfera que describía su órbita
original. El movimiento de los planetas, así, era un movimiento compuesto: el planeta se
movía en un círculo superficial llamado “epiciclo”, el cual a su vez se desplazaba a lo largo
de una circunferencia llamada “deferente”. El centro del epiciclo estaba sobre el deferente y
este tenía su centro en el de la Tierra.
Para dar cuenta de los datos obtenidos con observaciones más precisas y ajustar las
predicciones, fue necesario incorporar “epiciclos menores” que servían para eliminar
desacuerdos entre teoría y observación. Estos eran círculos montados sobre los epiciclos
previos (epiciclos mayores). También se incorporaron “excéntricas” y “ecuantes”, ambos con
funciones cuantitativas de ajuste y precisión.
El pensamiento de Copérnico
Copérnico aceptaba que el universo era esférico y que esa era la forma de la Tierra de los
demás astros; que los movimientos de los cuerpos celestes eran circulares y su velocidad
uniforme. Sin embargo, pese a que durante los primeros cuatro capítulos de su libro
comparte plenamente las ideas de sus colegas de la antigüedad, a partir del quinto
comienza a argumentar a favor del movimiento de la Tierra.
Para justificar dicho movimiento, Copérnico establece una analogía entre la Tierra y los
demás cuerpos celestes : al tener la misma forma, bien podrían tener los mismos
movimientos.
Copérnico, además, adhiere a la idea aristotélica de los lugares naturales, pero introduce
una diferencia vital: cambia el centro del universo por el centro de cada planeta hacia el
lugar al que tienden los graves .
La explicación de los movimientos celestes ofrecida por Copérnico con respecto a las
estrellas fijas y al Sol consiste en asignar a la Tierra los movimientos que la astronomía
antigua le había atribuido hasta ese entonces al resto del universo: las rotaciones diarias de
las esfera de las estrellas fijas y el Sol se deben a una rotación de la Tierra sobre su propio
eje en dirección contraria.
A su vez, el aparente retraso diario del Sol con respecto a las estrellas se debería a la
traslación terrestre: cada día que pasa la Tierra se ha movido un poco más hacia el oeste, lo
cual genera la apariencia del avance paulatino del Sol hacia el este. Lo mismo ocurre con
los demás planetas.
El cambio de estaciones era ahora explicado como consecuencia de una inclinación en el
ecuador terrestre y desplazamiento de los polos Norte y Sur terrestres con respecto al plano
de traslación terrestre.
Por su parte, las retrogradaciones de los planetas son meramente las apariencias
generadas por el movimiento relativo de los distintos planetas alrededor del Sol. A cada
uno de los planetas le corresponde un círculo cuyo centro está en el Sol . Esta idea
también permitía calcular los tamaños de las órbitas planetarias y el hecho de que los
planetas interiores planteaban más retrogradaciones al año. También explicaban por qué
nunca aparecían en el cielo alejados de la posición proyectada del Sol.
Copérnico logró eliminar los epiciclo mayores, pero necesitaba hacer uso de los epiciclos
menores y excéntricas para lograr cierta precisión. Esto provocaba que su sistema fuera tan
5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
complejo como el ptolemaico y poco intuitivo desde el punto de vista físico (interrogantes
sobre la fuerza centrífuga, el vuelo de los pájaros, etc).
También se planteaba el problema de la paralaje : si la Tierra se moviese, las posiciones
relativas de las estrellas fijas deberían cambiar. A esto, Copérnico respondió que la esfera
de estrellas fijas estaba extremadamente lejos, de modo tal que el movimiento de la Tierra
alrededor del Sol era despreciable. El universo era mucho más grande de lo que se había
imaginado hasta el momento.
A partir de la propuesta de Copérnico, el concepto de planeta sufre un cambio radical:
- El Sol pasa a ocupar un lugar de cuerpo privilegiado, centro de los movimientos.
- La Tierra pasa a ser un planeta más, junto con Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y
Saturno.
- La Luna cambia su estatuto de planeta a satélite, idea que abría la posibilidad de
que otros planetas tuvieran también sus lunas (posteriormente observado por
Galileo).
La astronomía de Brahe y de Kepler
Desde el punto de vista astronómico, que precisaba de precisión cuantitativa y no solo
cualitativa, el sistema copernicano resultaba tan inadecuado y complicado como el
ptolemaico.
Tycho Brahe incorporó a la tesis de Copérnico un conjunto de nueva evidencia,
observaciones precisas de los fenómenos celestes y, particularmente, de los movimientos
de los planetas. Mostró definitivamente que ambas concepciones, ptolemaica y
copernicana, no se adecuaban a la evidencia tal como estaban planteadas.
Kepler, discípulo de Brahe y heredero de sus observaciones, dio un nuevo giro a la
astronomía y logró romper con las dos ideas rectoras de la astronomía antigua que
Copérnico había conservado: movimientos circulares y velocidades uniformes.
- Primera ley de Kepler los planetas se mueven en órbitas de forma elíptica,
estando el Sol en uno de sus focos.
- Segunda ley de Kepler los planetas no van a velocidad constante sino que barren
áreas iguales de la elipse en tiempos iguales (ley de áreas). Esta ley, aplicada a
órbitas circulares, implica que los planetas se mueven a velocidades constantes. Sin
embargo, aplicada a una órbita elíptica, implica que los planetas se mueven más
rápido mientras más cerca se encuentren del Sol.
Estas leyes son ahora conocidas como leyes universales. Con ellas, Kepler pudo predecir y
sintetizar los movimientos celestes, planetarios, estelares y solares, prescindiendo incluso
de los epiciclos menores y dando al copernicanismo la carta del triunfo como teoría
astronómica.
Kepler formuló una tercera ley, que vinculaba los períodos de los planetas (tiempo en dar
una vuelta al Sol) con sus distancias al Sol. Los planetas más lejanos se mueven más lento,
en tanto que los más cercanos se mueven más rápido. Esto daba al sistema solar una
armonía profunda acerca de su funcionamiento como un todo.
El aporte galileano
- Observó montañas y valles en la superficie de la Luna y calculó su altura partiendo
de la variación de sus sombras, argumentando en contra de la idea aristotélica de
que la Luna era una esfera perfecta de éter y de que había una diferencia cualitativa
entre la Tierra y las entidades del mundo supralunar.
6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
- Observó que el tamaño aparente de las estrellas no variaba por utilizar el telescopio
y argumentó a favor de su casi infinita lejanía.
- Observó que Júpiter tiene lunas, lo cual mostraba que había movimientos cíclicos
cuyo centro no era el centro de la Tierra, ni del universo ni del Sol.
- La estabilidad del movimiento de las lunas de Júpiter (un planeta que se suponía en
movimiento) constituía una fuerte razón para aceptar la estabilidad física de una
Tierra móvil.
- Observó que Venus mostraba fases como la Luna y que, al igual que la Tierra,
también reflejaba la luz del Sol de forma variable según su posición respecto de
aquel. Esto no podría explicarse desde la propuesta ptolemaica en la que los
planetas internos nunca se encontraban detrás del Sol.
- Observó los anillos de Saturno, lo que también contribuía a descartar la idea de que
todos los astros son esferas o tienen una forma esférica.
Galileo también argumentó respecto a la relatividad del movimiento: cuando estamos en un
barco, actuamos del mismo modo que cuando estamos sobre tierra. Nosotros, al igual que
las cosas en el barco, compartimos el movimiento del barco y no experimentamos su
velocidad. Lo mismo ocurre con la Tierra. Como estamos sobre ella compartimos su
movimiento (movimiento inercial) y, por eso, cuando saltamos no caemos atrás.
Newton
El espacio y el tiempo son concebidos matemáticamente y sin propiedades físicas
perceptibles. Todos los puntos del espacio son iguales, no hay un centro del universo, ni
confines, ni lugares naturales para las cosas. Solo se distinguen físicamente dos puntos del
espacio por los cuerpos que los ocupan y dos momentos en el tiempo por la diferencia de
las posiciones relativas de los cuerpos en ellos.
La idea galileana de la relatividad del movimiento y la inercia es enunciada como uno de los
principios más básicos de los cuerpos físicos: todo cuerpo conserva su estado de
movimiento a menos que sea sometido a fuerzas externas. Esto supone que un cuerpo
puede estar en equilibrio y moviéndose al mismo tiempo, idea que desafía incluso las ideas
de Copérnico. Además, supone un espacio infinito, ya que si el universo tuviera una esfera
exterior que lo contuviera, un cuerpo no podría continuar en su estado de movimiento
indefinidamente.
Newton propuso dos leyes:
- Ley de acción y reacción siempre que un cuerpo A ejerce una fuerza en una
dirección sobre un cuerpo B, una fuerza de igual magnitud y de sentido opuesto es
ejercida por el cuerpo B sobre el cuerpo A.
- Ley de la fuerza las fuerzas ejercen un cambio en la velocidad de los cuerpos,
una aceleración que depende en parte de la masa del cuerpo. Es decir, si
conocemos la masa de un cuerpo y la aceleración que experimenta, podemos
calcular la fuerza a la que está sometido; si sabemos la fuerza y su masa, podemos
calcular la aceleración que se producirá sobre él; si conocemos qué aceleraciones
producen distintas fuerzas sobre él, podemos calcular su masa.
Al combinar ambas leyes, podemos determinar cómo dos cuerpos de masas muy diferentes
interactúan (intercambian fuerzas). Las aceleraciones en uno y otro serán iguales solo si
sus masas lo son (si una bola de billar golpea sobre otra bola de billar idéntica, se producirá
en ambas una aceleración igual en sentidos opuestos).
Newton complementa sus leyes considerando algunas fuerzas y modelos particulares. En
especial, la fuerza gravitatoria . Newton afirma que existe una fuerza que actúa a distancia
7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
que depende de las masas de los cuerpos y sus distancias. La misma sería proporcional a
la masa de los cuerpos y disminuye en su intensidad como el cuadrado de sus distancias:
cuanto más cerca están dos cuerpos, la intensidad de su atracción crece más. Así, Newton
podía explicar la caída de los cuerpos y la aceleración que experimentan al caer.
Con las tres leyes de Newton, la física poseía un marco general desde el cual tratar el
problema del movimiento, tanto en cuerpos sobre la tierra como de astros.
Newton también dio explicación al fenómeno de las mareas. El Sol ejerce su influencia por
su gran tamaño, pese a su distancia, y la Luna por su cercanía, pese a su relativamente
pequeño tamaño. Las posiciones relativas de ambos astros oponiéndose o contribuyendo
entre son los responsables de las mareas, observándose un máximo cuando ambos
astros están alineados y un mínimo cuando se hallan en oposición.
Mundo de Aristóteles
Mundo de Newton
El mundo está formado por sustancias y
estas incluían constitutivamente metas y
fines intrínsecos.
El mundo está formado por átomos. Los
átomos no tienen fines, todo lo que ocurre
con ellos se explica a partir de la forma en
que son afectados por las diferentes
fuerzas. El universo no es pequeño y no
ocupamos un lugar central en él.
Hay un problema cosmológico discutido por Newton en correspondencia con Richard
Bentley: existe solo un conjunto exacto de condiciones iniciales (distancias y velocidades
inerciales de los cuerpos celestes) de acuerdo con el cual el universo es estable; con
velocidades iniciales ínfimamente menores o posiciones más cercanas, la fuerza de
gravedad haría que todo el universo colapsara hacia algún centro haciéndose compacto
cada vez más velozmente; con velocidades iniciales ligeramente mayores o estando los
cuerpos algo más alejados, el universo se desintegraría. ¿Cómo se explica la estabilidad del
universo? Newton no dudó en admitir que Dios es quien había dispuesto el sistema de este
modo estable e, incluso, que cada tanto intervenía, como un relojero que hace pequeños
ajustes para mantener el buen funcionamiento de su obra.
Segunda parte: La revolución darwiniana
El creacionismo: supuestos filosóficos subyacentes
Antes de los tiempos de Darwin, los naturalistas habían logrado sistematizar una gran
cantidad de información de los seres vivos de manera exitosa. Dos hechos les llamaban
profundamente la atención:
- las adaptaciones de los organismos;
- la gran diversidad de seres vivos.
Aún más llamativos eran los patrones que podían identificarse dentro de esa diversidad. Las
incontables variaciones de organismos que encontramos en la naturaleza eran pasibles de
ser clasificadas. Los diferentes rasgos de los organismos no se encontraban repartidos de
manera aleatoria, sino que era posible encontrar un sistema, basándose en los patrones en
los que tales rasgos se presentaban. Para la época de Darwin, grandes naturalistas (como
Carlos Linneo) ya habían logrado sistematizar una gran cantidad de información, a partir de
8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
lo que desarrollaron la clasificación de los seres vivos, dando lugar así a las denominadas
“taxonomías”. Realizaron esta tarea adoptando y corrigiendo las clasificaciones antiguas de
Aristóteles. Así, Linneo y sus pares establecieron una clasificación jerárquica que distinguía
entre reinos, los cuales se dividían en clases, que también se dividían en órdenes, familias,
géneros y especies. A su vez las especies podían ser subdivididas en subespecies o
variedades.
La manera de clasificar los seres vivos de Linneo mantenía muchos de los supuestos
fundamentales de Aristóteles, para el que todas las cosas tenían dos tipos de propiedades:
esenciales y accidentales. Si una propiedad esencial de un objeto cambiaba, cambiaba la
naturaleza del objeto. Por su parte, las propiedades accidentales eran aquellas que podían
variar entre individuos u objetos que comparten las mismas propiedades esenciales, sin que
cambie su naturaleza. La idea es que los seres vivos podrían agruparse en especies debido
a ciertas propiedades esenciales en común, mientras que las diferencias que permiten
agrupar en variedades a los organismos de una especie serían accidentales.
La teoría de las ideas de Platón y la teoría de las formas de Aristóteles influirían tanto en la
forma en que los naturalistas pre-Darwin sistematizarían la información sobre los seres
vivos como en el tipo de preguntas que se formularían y las respuestas que considerarían
valiosas a la hora de investigar los fenómenos naturales. Aristóteles distinguía cuatro
preguntas básicas:
- ¿Cuál es su causa material? → de qué está hecho.
- ¿Cuál es su causa formal? → con qué forma, estructura o configuración se presenta.
- ¿Cuál es su causa eficiente? → cuál es su origen, qué lo puso en movimiento.
- ¿Cuál es su causa final? → cuál es su propósito.
9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
La causa final daría origen a múltiples debates en torno a las explicaciones teleológicas:
aquellas que dan cuenta de la existencia u ocurrencia de algo apelando a algún propósito u
objetivo que la entidad cumple.
Para Aristóteles, el eterno “por qué” terminaba en el primer motor inmóvil, que sería la
causa final y eficiente de los movimientos naturales. El mundo aristotélico es eterno y no fue
creado ni diseñado por nadie. Esta idea fue modificada con la reinterpretación de la
teleología cristiana, con la cual el primer motor inmóvil pasó a ser Dios. Este habría creado
el mundo, así como todos sus componentes. La finalidad de la vida, que en Aristóteles era
intrínseca a la sustancias que conformaban el mundo, fue reinterpretada como una finalidad
extrínseca, dependiente de los objetivos conscientes del Creador.
Desde esta concepción, el origen de los diferentes rasgos de los organismos que les
permitía estar adaptados a sus ambientes para asegurar su supervivencia en el lugar en
que viven era explicado también apelando al plan de creación divina.
Antes que Darwin publicara sus investigaciones, el creacionismo era una de las
concepciones más aceptadas acerca del origen de los seres vivos. Se encontraba
establecida la idea de que la Tierra tenía solo unos pocos miles de años de antigüedad y se
explicaba tanto el origen del planeta como la existencia de los seres vivos que lo habitaban
apelando a Dios, quien creó a cada uno de los antepasados de los organismos de acuerdo
con la idea de Platón o la esencia de Aristóteles.
Hacia mediados del siglo XVIII, en el marco de la filosofía de la Ilustración y al poder que se
le otorgaba a la razón como principal fuente de conocimiento, fue cobrando fuerza un
movimiento que no se contentaba con la explicación teológica. Este movimiento comenzó a
formular explicaciones que no involucraban entidades divinas, muchas de las cuales
proponían un paso de individuos más simples a otros más complejos. Esta idea entraba en
conflicto con la propuesta platónico-aristotélica debido a que ella no contemplaba
graduación entre formas o esencias (el cambio de forma, al cambiar alguna propiedad
esencial, no es gradual).
El debate entre evolucionistas y creacionistas antes de Darwin
Denis Diderot cuestionó la creencia de que las especies fueran constantes, al
mismo tiempo que defendió la idea de que el mundo natural consistía en una
secuencia de transformaciones que continuamente alteraban las estructuras físicas
sin ningún tipo de plan o propósito prefijado, conjeturando que la naturaleza
engendraba seres con nuevos rasgos que lograban sobrevivir, dando lugar a una
nueva especie.
Georges Louis Leclerc (Conde de Buffon) sostenía que las especies debían
ser lo suficientemente flexibles como para poder adaptarse a las nuevas condiciones
que imponía un mundo en constante cambio. Las especies que podían ser
agrupadas bajo un género moderno descendían de un antepasado único, de modo
que podía considerarse a dos especímenes como variedades de una misma especie
(ej. león y pantera). Ni Buffon ni Diderot elaboraron una teoría detallada acerca de
cómo ciertas especies se transformaban para dar lugar a otras especies, quizás
porque compartían la explicación mediante la generación espontánea.
Jean-Baptiste Lamarck ofreció una descripción específica de cómo ocurría la
evolución adaptativa mediante dos leyes:
1) durante la vida de los animales, estos ejercitan cierto número de órganos
mientras que otros entran en desuso. Los más utilizados se ven fortalecidos y
10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
desarrollados mientras que los menos usados se van debilitando (ley de uso
y desuso de los órganos).
2) los cambios pequeños y graduales que experimentan en vida los individuos
de una especie son transmitidos a sus descendientes (ley de la herencia de
los caracteres adquiridos).
A estas dos leyes, Lamarck sumaba la existencia de una tendencia hacia la
complejidad inherente a la forma en que evolucionaban los organismos. Su idea de
la evolución tenía una tendencia progresiva y dirigida.
Aceptaba la generación espontánea como explicación de las formas de vida más
simples, a partir de las cuales se desplegaban todas las otras especies mediante
una tendencia progresiva que volvía a cada generación ligeramente más compleja
que la de sus padres. Este modelo de “escalera” no incluía ramificación; había
muchas líneas paralelas que ascendían partiendo de distintos episodios de
generación espontánea. Lamarck negaba la posibilidad de extinción y la realidad de
las especies.
Georges Cuvier estableció que el orden de la naturaleza de su época era tan
solo el último de una larga secuencia, defendiendo la idea de que la Tierra había
pasado por diversas eras geológicas con sus respectivas poblaciones de animales y
plantas. También se opuso a la teoría de Lamarck, sosteniendo que las catástrofes
geológicas habían exterminado totalmente las poblaciones de los continentes,
posibilitando que una población totalmente nueva emergiera luego del desastre.
Cuvier argumentó que la ausencia de formas intermedias entre las distintas especies
entraba en conflicto con el evolucionismo lamarckiano. Hizo especial hincapié en
que los animales momificados de Egipto eran iguales que los actuales. Cuvier
compartía con Aristóteles la idea de que los seres vivos se caracterizaban por tener
partes que cumplían un objetivo específico. Cada parte se correlacionar con otra de
manera tal que cada organismo es un todo integrado funcionando de manera
conjunta y coherente. Si la configuración biológica de una determinada especie fuera
alterada más allá de ciertos límites, su todo armónico se desorganizaría tanto que el
organismo sería inviable. Esta concepción lo llevaba a rechazar la teoría de
Lamarck.
Richard Owen propuso que detrás de la aparente diversidad de especies y de la
complejidad de la naturaleza debía existir algún tipo de principio ordenador que
permitiera organizar la multiplicidad de seres vivos. Este principio organizador o
“arquetipo” eran los prototipos o modelos con los que Dios había creado a los
distintos seres. Owen sostenía que existían dos fuerzas contrapuestas que operaban
en la formación de los cuerpos de los vertebrados. Por un lado, una fuerza que
generaba la similitud existente entre las distintas especies, repetición de partes y
patrones de organización. Por otro lado, un principio organizador específico (también
llamado fuerza de adaptación) que da lugar a las adaptaciones específicas que
hacen que un organismo sea miembro de una especie y no de otra. Este punto de
vista le permitió desarrollar el concepto de “homología”: órganos o estructuras que
mostraban un parecido estructural. Entonces habría dos tipos de similitudes entre
organismo de diferentes especies: las que tienen que ver con rasgos adaptados a
cumplir la misma función y aquellas que involucraban parecidos estructurales.
Por otra parte, Owen rechazaba el evolucionismo lamarckiano por razones
filosóficas vinculadas a su platonismo y también por la evidencia fósil, que
11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
demostraba que los dinosaurios extintos eran organismos más complejos que los
reptiles actuales.
La revolución darwiniana
Existen al menos cuatro fuertes factores que influyeron en el pensamiento de Darwin:
1) la propuesta geológica de Charles Lyell Lyell es el propulsor de una
metodología que Darwin asumiría: el actualismo y el uniformismo. De acuerdo con
estas ideas, los fenómenos geológicos del pasado debían ser explicados en función
del mismo tipo de causas que pueden observarse en la actualidad. Además, las
causas del pasado no eran más violentas que las actuales. Lyell consideraba que,
en oposición al catastrofismo, los accidentes geográficos solo se podían explicar
apelando a causas que todavía hoy actúan (como la erosión, los terremotos, el
avance de los glaciares, etc). Por otra parte, las explicaciones lyelleanas utilizaban
como factor explicativo la apelación a enormes cantidades de tiempo. La Tierra, en
consecuencia, era muchísimo más antigua de lo que se pensaba hasta el momento.
Por su parte, el ambiente cambiante de la geología de Lyell implicaba directamente
la necesidad de que los organismos mismo cambiaran para no perecer.
2) sus propias investigaciones en las islas Galápagos fue decisivo el viaje
realizado por Darwin en su juventud, particularmente su paso por la Patagonia
argentina y su expedición a las islas Galápagos. En estas últimas tuvo la
oportunidad de observar que las diferentes islas tenían distintos tipos de pinzones
con características diversas. Era inadmisible sostener que Dios había creado cada
una de estas variantes de pinzones de manera independiente, para que cada una de
ellas habitara una de aquellas islas diminutas, sobre todo teniendo en cuenta que las
islas eran de reciente formación. Mucho más razonable parecía creer que habiendo
emigrado desde Sudamérica se habían establecido y cambiado para adaptarse al
nuevo entorno.
Darwin aceptaba las primeras dos leyes lamarckianas, no así la idea de una
tendencia hacia la complejidad. Sin embargo, la capacidad explicativa de tales leyes
resultaba demasiado limitada. Solo eran aplicables cuando la modificación del
organismo dependía del hábito que servía de insumo para el uso y desuso.
3) la cría de animales de esto pudo constatar que en todas las poblaciones es
posible hallar diferencias individuales. Esta variación era utilizada por los criadores al
escoger el puñado de individuos que variaban en la dirección deseada y, de esta
manera, generar descendencia solo a partir de los animales seleccionados.
4) el aporte de Thomas Malthus a la economía política la célebre tesis de
Malthus, según la cual la capacidad que tiene una población para reproducirse
siempre es superior a las provisiones de alimentos disponibles, le permitió atender a
la lucha por la existencia que tales recursos limitados propiciaba.
De esta manera, Darwin propuso que la variabilidad podría ofrecer a algunos individuos una
ventaja en la lucha por los recursos necesarios para la supervivencia, de manera tal que
solo sobrevivirían aquellos individuos cuyos rasgos les permitían acaparar esos recursos. Al
reproducirse estos individuos con los rasgos más ventajosos, transmitirían tales
características a su descendencia selección natural . Este proceso, repetido a lo largo
de innumerables generaciones, sería el responsable de modificar órganos y hábitos dando
lugar a la aparición de nuevas especies.
Darwin concebía a la lucha por la existencia en sentido amplio, incluyendo la dependencia
de un ser vivo respecto de otro, involucrando no solo su vida sino también el éxito a la hora
12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
de dejar descendencia. En este sentido, puede entenderse a la selección natural como un
poderoso mecanismo capaz de perfeccionar las estructuras biológicas adaptándolas al
entorno, incesantemente, a lo largo de extensos períodos de tiempo.
La selección natural de Darwin es capaz de explicar los dos fenómenos centrales indagados
por la teología natural: las adaptaciones y la diversidad. La selección natural sería la
responsables de que las estructuras biológicas que pueblan a la naturaleza se encuentre
tan asombrosamente adaptadas al entorno. Asimismo, la presión ejercida por entornos
cambiantes sobre los rasgos de los distintos organismos produce como resultado la
conformación de distintas poblaciones de organismos con rasgos diferentes, adaptados a
entornos distintos.
Se puede explicar el proceso con la analogía del “relojero ciego”, puesto que no tiene
ningún propósito ni objetivo de tipo alguno. Es un proceso carente de propósito
preconcebido.
Además, de acuerdo con esta teoría, la complejidad de los organismos aumenta debido a
las condiciones iniciales, no a propiedades intrínsecas de la selección natural. Por otra
parte, la selección natural actúa sobre variaciones “aleatorias”. No es necesario que las
variaciones aparezcan porque podrían ser útiles para el organismo en el que se manifiestan.
La selección opera sobre las variaciones disponibles.
Darwin, además, desarrolló la teoría del ancestro común: toda la vida que existe en la
actualidad, así como todos los fósiles, tienen su origen en uno o unos pocos progenitores
originarios. La evidencia a favor del ancestro común puede hallarse en aquellos rasgos
semejantes no adaptativos que permanecen en ciertas especies.
En lugar de describir a la teoría darwiniana como evolución por selección natural , sería más
apropiado hacerlo como ancestro común + selección natural .
Las consecuencias filosóficas de la teoría de Darwin
Darwin evitó hablar de los humanos en El origen de las especies , no así en su obra
posterior El origen del hombre . En ella, expone una serie de argumentos muy fuertes con
respecto a la relación entre los humanos y los simios, además de intentar mostrar que las
diferencias entre las diversas razas humanas son meramente superficiales y se deben a la
selección sexual.
Con todas estas capacidades enaltecidas, el hombre todavía lleva en su estructura
corporal el sello indeleble de su humilde origen.
Actualmente la obra de Darwin aún es cuestionada en ámbitos religiosos, ya que resulta
perturbador el intento de ofrecer una explicación estrictamente naturalista. De la misma
manera, una teoría que nos relaciona profundamente con el resto de los seres vivos en
múltiples dimensiones es vista como una amenaza que afectaba la credibilidad de un alma
inmortal, comprometiendo nuestro estatus exclusivo en la creación. Las influencias de la
Revolución darwiniana han provocado cambios profundos en la forma en que nos
concebimos y de nuestro lugar en el mundo. La concepción de que no somos más que
animales plantea una serie de dilemas éticos, como por ejemplo el trato que brindamos a
otros animales.
La Revolución darwiniana también conllevó cambios en relación con el modo de hacer
ciencia. La Revolución copernicana había eliminado de la física las explicaciones
teleológicas, pero hasta el siglo XIX tales explicaciones persistían en el campo de la historia
natural. También subsistía la idea aristotélica de la explicación esencialista. Ambas
cuestiones fueron radicalmente revertidas con el darwinismo.
13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
CAPÍTULO 2: NOCIONES BÁSICAS DE LÓGICA
1) Razonamientos
Un razonamiento es un conjunto de proposiciones en el que se pretende que una de ellas
(conclusión) esté fundada en las otras (premisas). Las premisas proporcionan los elementos
de juicio sobre los cuales se afirma la conclusión.
Se llama “proposiciones” a lo que las oraciones expresan. Las proposiciones que dan apoyo
a la conclusión son “premisas”. Las conclusiones se escriben bajo una línea.
- La noción de validez y una clasificación de los razonamientos los razonamientos
“deductivos” son válidos y se caracterizan por transmitir la verdad de las premisas a
la conclusión. Si sus premisas son verdaderas, la conclusión tiene que ser
verdadera. Si alguna de las premisas es falsa, la conclusión puede ser verdadera o
falsa.
Para cualquier razonamiento, el análisis de su validez no depende de si sus
premisas y conclusión son de hecho verdaderas, sino de la relación de inferencia
entre ellas, es decir, de si la verdad de las premisas garantiza la verdad de la
conclusión o no. Esto depende de la forma del razonamiento.
Un razonamiento que no transmite la verdad de las premisas a la conclusión es
inválido.
En función de si son válidos o no, se pueden clasificar los razonamientos en dos
grandes grupos: los deductivos (válidos) y los no deductivos (inválidos).
Algunos razonamientos no deductivos resultan muy útiles debido a que brindan un
apoyo parcial a la conclusión. La inferencia que va de un conjunto pequeño de casos
a un conjunto de casos infinito o mayor al mencionado en las premisas no puede ser
válida ya que no asegura que la conclusión sea verdadera, pero de todos modos
puede ser adecuado ya que se dice que las premisas incrementan la probabilidad de
la conclusión. A mayor cantidad de casos observados, mayor será la probabilidad de
que la conclusión sea verdadera, pero la conclusión no puede inferirse con total
certeza a menos que se observen todos los casos posibles. Estos razonamientos se
llaman inductivos. Cuando son adecuados, se los llama “correctos”.
La lógica que estudia los razonamientos inductivos se llama “lógica inductiva”. Los
razonamientos inductivos, a diferencia de los deductivos, son ampliativos, es decir,
agregan información en la conclusión que no estaba en las premisas.
2) La lógica proposicional simbólica
Es una de las lógicas deductivas. Se llama proposicional porque toma como unidad mínima
a la proposición simple.
Hay dos tipos de proposiciones: simples y compuestas. Las compuestas se forman por
conectivas en las simples.
La estructura interna de las proposiciones simples no se analiza. En el caso de las
proposiciones compuestas, analizaremos su estructura interna en función de las
proposiciones simples y las conectivas lógicas que las conforman.
- El lenguaje de la lógica proposicional simbólica el lenguaje de la lógica
proposicional es artificial y formal, porque es un lenguaje diseñado en el que a cada
14
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
conectiva y proposición simple se le asigna un símbolo o letra representativa. Para
las proposiciones simples, se utilizan letras en imprenta minúscula: p, q, r, etc.
Las ventajas de este sistema son que permite eliminar las ambigüedades que
presenta el lenguaje natural y que permite extraer la forma lógica de las
proposiciones y de los razonamientos y escribirlas sin hacer referencia a los hechos
particulares que se mencionan en cada proposición.
Conjunción se usa el símbolo “.”. Una conjunción solo es verdadera cuando las
dos proposiciones que la forman son verdaderas.
Disyunción inclusiva se usa el símbolo “v”. Es falsa solo si ambas proposiciones
son falsas.
Negación se usa el símbolo
~”. Es una conectiva que se agrega a una
proposición para negarla. Invierte el valor de verdad de la proposición.
Condicional se usa el símbolo “→”. Establece una asimetría entre las
proposiciones que conecta, que no cumplen la misma función dentro de la
proposición condicional. Una de ellas cumple función de antecedente y la otra de
consecuente. Una proposición condicional es falsa si su antecedente es verdadero y
su consecuente es falso. En cualquier otro caso es verdadera.
Bicondicional se usa el símbolo
↔”. Solo es verdadera cuando ambas
proposiciones son verdaderas o ambas son falsas.
- Las formas proposicionales para probar la validez de un razonamiento, es
necesario extraer su forma lógica. Como primer paso, hay que confeccionar el
diccionario (asignar una letra representativa a cada proposición simple).
- Las formas de los razonamientos existen ciertas expresiones en los
razonamientos presentados en lenguaje natural que sirven de indicadores de lo que
funciona como conclusión y como premisa.
- Tablas de verdad con más de una conectiva del mismo modo que podemos
averiguar el valor de verdad de la proposición “p . q” cuando “p” es verdadera y “q”
es falsa utilizando la tabla de verdad que define la conjunción, también se puede
averiguar el valor de verdad de las proposiciones más complejas usando dichas
tablas. Será necesario entonces tomar en cuenta la presencia y ubicación de los
paréntesis.
Primer paso: se identifica la cantidad de proposiciones simples que aparecen.
Segundo paso: si hay solo una proposición, la tabla de verdad tendrá únicamente
dos filas; si aparecen dos proposiciones, la tabla de verdad tendrá 4 filas; si
aparecen tres, tendrá 8 y así sucesivamente. Una vez determinada la cantidad de
filas, se distribuyen los valores de verdad.
Tercer paso: para completar la tabla se debe respetar la estructura de las
proposiciones compuestas. Se comienza dando prioridad a los paréntesis, luego a
los corchetes y después a las llaves y, por último, al resto de la forma proposicional.
Se completa la tabla de verdad utilizando las definiciones de las conectivas para
analizar, en primer lugar, los paréntesis más internos.
15
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
RESUMENES - IPC catedra Perot.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .