Capítulo 3
Conceptos esenciales en Informática Biomédica.
Las computadoras se han convertido en una herramienta universal para la asistencia en la toma de
decisiones, la productividad, las comunicaciones, el desarrollo de las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) y su funcionamiento adecuado aplicadas al desarrollo profesional de la
práctica médica. Son máquinas capaces de realizar cálculos aritméticos y procesos de control a
gran escala y velocidad, así como procesos repetitivos que pueden ser desgastantes para el ser
humano.
Los equipos de cómputo han mejorado sus componentes de tal manera que pueden realizar
programas de investigación científica, análisis de información, e incluso automatizar la toma de
decisiones en algunos procesos que para el hombre son difíciles de controlar y ejecutar.
Una computadora moderna se divide en dos partes básicas: el software y el hardware.
El software se define como las instrucciones programadas mediante un diseño lógico que
controlan los componentes de una computadora digital y se divide en tres tipos:
Software de sistema. Es el sistema operativo, hace posible establecer una interacción con
el hardware; se clasifica en sistemas operativos, controladores de dispositivo,
herramientas de diagnóstico, herramientas de corrección y optimización, servidores y
utilidades.
Software de programación. Aplicaciones que permiten a un programador desarrollar sus
propios programas informáticos.
Software de aplicación. Programas que nos permiten llevar a cabo tareas específicas en
nuestro sistema.
El hardware se define como los dispositivos que están físicamente conectados a la computadora:
el teclado, el ratón, CD-ROM, monitor, impresora, incluido el trazado del circuito digital.
La computadora analógica, híbrida, supercomputadora,
computadora central, minicomputadora, microcomputadora, de
escritorio, personal, portátil, Tablet PC, subportátil, PC ultramóvil,
PDA y Smartphone son diversos tipos de computadoras que
existen en la actualidad.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son los elementos y técnicas empleadas
en el tratamiento y transmisión de la información, en particular informática, Internet y
telecomunicaciones. En el ámbito educativo, las TIC han revolucionado los procesos de enseñanza
y aprendizaje, se han convertido en medios de realizar experiencias pedagógicas más amplias.
La OMS reconoce el potencial que las TIC tendrían para lograr una mayor eficacia de los servicios
de atención, mejorar la calidad de la atención sanitaria y favorecer la salud.
La influencia de las TIC en nuestro entorno social es
absoluta, su mayor aplicación gracias a la evolución
de los dispositivos ha permitido realizar nuevas
actividades, de los elementos que las integran, el
más poderoso y revolucionario es la Internet.
Una de las mayores aplicaciones que pueden
mencionarse de las TIC en la sociedad es la de
Google. Entre sus muchos usos Google puede
generar búsquedas en lugares geográficos a través
de Google maps y ofrece Body Browser en su
sección de Google Labs permitiendo acceder a un
completo atlas del cuerpo humano.
La informática juega un papel principal en el desarrollo de las TIC ya que es la base tecnológica en
la que se sustentan los procesos de los datos. La IB mantiene un carácter interdiciplinario que
determina un gran número de interacciones que requieren estándares los cuales se crean para
unificar los conceptos entre todas las partes. Cuando dos o más tecnologías sistemas o
componentes tienen la capacidad de intercambiar información y usarla se dice que tienen el
atributo de interoperabilidad.
Enfocado en la medicina, según la OMS, un estándar es la definición clara de un modelo, criterio,
regla de medida o los requisitos mismos aceptables para la operación de procesos específicos que
aseguren la calidad en la prestación de los servicios de salud. Los estándares deben hacerse con el
fin de contar con una referencia que permita identificar oportunamente las variaciones
presentadas en el desarrollo de los procesos y aplicar las medidas correctivas necesarias.
Existen niveles entre los organismos de estandarización los internacionales, los regionales y los
privados.
Con la implementación y el uso de estándares en medicina se espera obtener la simplificación del
procesamiento de información, la interoperabilidad entre los sistemas, una mejor especificidad
clínica requerida para medir resultados asistenciales, la definición de políticas y procedimientos
para proteger la confidencialidad, facilidad de evaluación de los programas de salud y el
establecimiento de los requerimientos mínimos para la seguridad e integridad de los datos.
Entre los estándares de comunicación podemos destacar el HL7 (Health Level Seven). Respecto a
los estándares de representación de datos clínicos, actualmente hay más de 150 sistemas de
codificación en el mundo, el más destacado es la Clasificación Internacional de enfermedades
(CIE).
Los avances respecto de las tecnologías de cómputo y las Tic implican un gran campo de
oportunidad en las ciencias de la salud lo que supone la necesidad de establecer un compromiso
por parte de los profesionales del área para aprovechar los recursos en beneficio del paciente. El
uso de estándares facilita la asistencia eficaz de las prácticas de la medicina cuando es necesario
manejar gran cantidad de datos e información.
REFERENCIA:
Zambrano F, Herrera A, Pilar M, Gatica F, Fernández F. Capítulo 3. Conceptos esenciales en
Informática Biomédica. En: Sánchez M, Martínez AI, Alayola A, Eds. Informática Biomédica.
ELSEVIER-Facultad de Medicina UNAM, 2011. Págs. 31-39.
RESUMEN 2
Capítulo 4
Evaluación de la tecnología en salud.
La evaluación de las tecnologías en salud es un campo
multidisciplinario e interdisciplinario de análisis e investigación
sistemática de las consecuencias clínicas, sociales, económicas,
legales y éticas que se producen a corto y largo plazos, así como
sus efectos directos e indirectos, deseados e indeseados,
derivados de la introducción, desarrollo, difusión, vigilancia y uso
de una tecnología sanitaria.
La evaluación de las tecnologías en salud y su importancia creciente se han determinado por varios
factores, entre ellos el incremento del gasto en salud, atributo a la introducción y el uso de la
tecnología en salud, por lo que ésta forma parte habitual de la toma de decisiones en la asignación
de recursos y en la practica de los servicios para la mejora de la calidad en los sistemas de salud en
los países desarrollados y comienza en algunos en vías de desarrollo, busca elevar la salud
individual y colectiva. El acelerado avance de los conocimientos biomédicos y tecnológicos hace
necesaria la formación de profesionales en la evaluación de tecnologías en salud.
La medicina y los sistemas de salud son cada vez más dependientes de las tecnologías, el
acelerado avance de los conocimientos biomédicos y tecnológicos hace necesaria la formación de
profesionales en la evaluación de tecnologías en la salud.
La evaluación es un proceso de análisis dirigido a calcular el valor y la contribución de cada
tecnología sanitaria a la mejoría de la salud individual y colectiva, teniendo en cuenta su efecto
económico y social.
La tecnología es un conjunto de conocimientos organizados, científicos o empíricos, incluida
cualquier herramienta, técnica, producto, proceso, método o sistema, con el objetivo de satisfacer
una necesidad determinada. La OMS define las tecnologías en salud como la aplicación de
conocimientos teóricos y prácticos en forma de dispositivos, técnicas, equipos, medicamentos,
vacunas, procedimientos y sistemas empleados para resolver problemas de salud y mejorar la
calidad de vida.
Las tecnologías en salud se clasifican de acuerdo con su naturaleza en fármacos, dispositivos,
equipos y suministros, procedimientos médicos y quirúrgicos, sistemas de apoyo y sistemas
organizacionales y de administración. También pueden clasificarse según su finalidad en
promoción de la salud, prevención de enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
Lo que se evalúa de la tecnología es lo siguiente:
Efecto económico. Costos en que se incurre y aquellos que se evitan al introducir una
determinada tecnología.
Efecto organizacional. Resultados que una tecnología puede tener dentro de la
organización, facilidades y dificultades que pueden traer su uso.
Consecuencias éticas y sociales. Cómo la incorporación o uso de la tecnología afecta a la
sociedad en su conjunto o a subgrupos específicos.
Para evaluar una tecnología en salud existen dos fases:
1. Fase de planeación. Se realiza el protocolo que presenta el documento en el que el
evaluador plasma el proceso de su evaluación y todos los pasos que seguirá antes de
efectuar alguna actividad practica. El protocolo permite a la institución efectuar una
valoración de la relevancia del problema, la factibilidad técnica y financiera; sus
componentes son:
Antecedentes
Objetivos
Métodos de evaluación
Población
Muestra
Variables
Fuentes e instrumentos de recolección de información
Análisis estadístico
Aspectos éticos
2. Fase de ejecución. Se obtiene la información de acuerdo con lo establecido en el protocolo
y con los instrumentos para ese objeto.
Resultados
Discusión y conclusiones
Informe y difusión
Con base en la evidencia se toman decisiones que tienen implicaciones médicas, legales, éticas,
económicas y organizacionales en tres niveles del sistema de salud, a nivel micro, en el ejercicio
diario de la práctica médica; a nivel meso, en la administración de los servicios de salud: y a nivel
macro, en las políticas de salud y en los directivos.
La evaluación tecnológica influye de manera positiva en los resultados de los sistemas, es un
campo disciplinario en constante desarrollo y es la herramienta indispensable para la mejoría
continua de la tecnología en salud.
REFERENCIA:
Martínez A, Pilar M. Capítulo 4. Evaluación de la tecnología en salud. En: Sánchez M, Martínez AI,
Alayola A, Eds. Informática Biomédica. ELSEVIER-Facultad de Medicina UNAM, 2011. Págs. 41-49.
Resúmenes Capítulo 12, 13 y 14.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .