UNIDAD 1: El campo del acompañamiento terapéutico
EL CAMPO DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO (DRAGOTTO)
El AT surge a mediados de los 60 en Argentina, para abordar patologías que antes se consideraban intratables o condenadas al confinamiento
asilar. Surge de la mano de las ideas que evitan la marginación y la estigmatización del paciente. Según Kuras, el rol de AT encuentra su origen en
una concepción psiquiátrica dinámica. Según Dragotto y Frank, el AT es un dispositivo que permite diseñar una estrategia adecuada a la
singularidad de cada paciente., insertándose en la vida cotidiana del mismo.
ÁREAS DE INSERCION: 1) SALUD MENTAL 4) ENFERMEDADES ORGÁNICAS CRÓNICAS
2) DISCAPACIDAD 5) ÁMBITO JUDICIAL
3) TRASTORNOS NEUROLÓGICOS Y DEMENCIAS 6) ÁMBITO EDUCATIVO
MOMENTOS VITALES: 1) VÍNCULO TEMPRANO. 4) ADULTEZ.
2) NIÑEZ. 5) TERCERA EDAD.
3) ADOLESCENCIA.
MOMENTOS E INDICACIÓN: 1) DIAGNÓSTICO: por estar inserto en la cotidianeidad aporta información valiosa al equipo.
2) TRATAMIENTO: situaciones de crisis.
3) REHABILITACIÓN: en la externación, en pacientes que no pudieron sostener vínculos.
MODALIDADES DE INSERCIÓN: 1) INSTITUCIONAL. 4) AMBULATORIO.
2) INDIVIDUALES. 5) DOMICILIARIA.
3) GRUPALES. 6) FAMILIAR.
Algunos aspectos técnicos
El AT nunca trabaja solo, sino que lo hace siguiendo las consignas del terapeuta o profesional a cargo, en el marco de un equipo interdisciplinario.
El consentimiento explícito e informado del acompañado es un requisito necesario.
Los acompañantes trabajan enmarcados por un encuadre de trabajo. Son recomendables las reuniones de equipo frecuentes y periódicas que
sostengan el acompañamiento. Es tarea de los acompañantes la elaboración de informes para que el equipo pueda obtener la información
necesaria para tomar decisiones sobre el tratamiento.
Avances registrados en los últimos tiempos:
1. Proliferación de publicaciones.
2. Creación de AATRA en 2003.
3. Sanción en octubre de 2010 de la Ley de Salud Mental de la Provincia de Córdoba (Ley 9848).
4. Elaboración en el año 2010 del Código de Ética.
5. En el 2015 la Facultad de Psicología de la UNC junto con AATRA organizaron el Congreso Argentino e Internacional de AT.
6. El 2 de noviembre de 2016 en Córdoba se sanciono la ley 10.393 que regula el ejercicio profesional del AT.
7. En diciembre de 2015, en sesión extraordinaria, el Honorable Consejo Directivo (HCD) de la Facultad de Psicología de la UNC aprobó la creación
de la carrera de Acompañamiento Terapéutico.
ETICA Y ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO (FRANK DRAGOTTO)
El AT no debe desarrollarse sin un planteo serio y reflexivo acerca de una ética del acompañamiento. De un AT de un lazo sólido, que apuesta al
compromiso y a lo estable. En tiempos en que todo es descartable y todo es consumo.
Peor que marginar es ignorar, no reconocer el dolor de alguien. Es no tener empatía.
Para Emmanuel Levinas, la ética es fundamentalmente ATENCIÓN A LO HUMANO.
El AT debe posicionarse desde la empatía, reconociendo al otro como sujeto singular, reconociendo su dolor, escuchando lo que tiene para decir. Si
el a.t intercede por el loco, el conflicto es negado.
Por esto es que el equipo terapéutico diseña una estrategia acorde a la situación de cada sujeto.
CÓDIGO DE ÉTICA DE AATRA
Se aprueba el 21 de agosto de 2010, elaborado por una comisión encabezada por las Licenciadas María Laura Frank y Graciela Bustos. Presidente
de la asociación: Pablo Dragotto.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS:
A) Respeto x los derechos y la dignidad de las personas: hacer propia la declaración de los derechos humanos. Respetar la privacidad,
confidencialidad y autonomía.
B) Competencia: niveles elevados de idoneidad. Mantenerse actualizados. Reconocer competencias y limitaciones.
C) Compromiso profesional y científico: promover el AT. Constante desarrollo personal, científico, técnico y ético.
D) Integridad: informar sobre antecedentes profesionales. No hacer declaraciones falsas.
E) Responsabilidad social: promover y/o facilitar el desarrollo de leyes y políticas sociales.
. NORMAS DEONTOLÓGICAS: a) El conocimiento del código es obligatorio.
b) La legislación profesional es de orden público y obligatorio.
. DEBERES FUNDAMENTALES: guiarse por los principios, abstenerse de tortura y tratos inhumanos.
. DEBERES INHERENTES AL EJERCICIO PROFESIONAL: no intervenir si no hay coordinador.
. SECRETO PROFESIONAL: no revelar datos, no actuar sin consentimiento, cuidar la privacidad.
. DEBERES RESPECTO DE SUS COLEGAS Y DE AATRA: respeto y solidaridad con los colegas, no publicar ideas que no son propias.
. DERECHOS DEL ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO: - No intervenir en casos que no coincidan con el código de ética.
- Usar datos del acompañamiento para trabajos científicos.
. SANCIONES DISCIPLINARIAS: por violación del código de ética, pudiendo ser expulsado de la asociación.
EL CONTACTO CORPORAL EN EL AT (NORA CAVAGNA)
El lenguaje del cuerpo resulta más revelador que lo verbal (útil en caso de enfermos mentales). No engaña, si el observador sabe leerlo.
El AT da contención a pacientes crónicos y agudos. Con una presencia receptiva, cálida y confiable. Tocar un paciente supone más que una técnica.
Las significaciones al contacto táctil varían de acuerdo con:
- La parte del cuerpo tocada.
- El tiempo que dura ese contacto.
- La fuerza aplicada (las cosquillas pueden ser dolorosas).
- La frecuencia del toque.
- El modo de tocar (abrazar, palmear, sostener, besar, apoyarse, acariciar, enlazarse).
TACTO: sentir las cualidades de los objetos por el contacto con la piel. Saber cuándo y cómo realizar ese contacto corporal. Respetar tiempos y
espacios. Tener en cuenta cuadros y el momento en el que está el paciente.
El hablar implica más que palabras y frases (tener en cuenta el tono, el gesto, etc.). Incluso el silencio también nos dice algo.
El contacto ocular es una de las formas más íntimas de contacto entre 2 personas. Las miradas pueden ser reveladoras.
- No clavar los ojos cierto tiempo en la persona enferma.
- Cuando un paciente se aísla, lo ven, pero sin sentimientos.
- Contacto ocular constantemente pero breve y receptiva, desviando después la vista.
Los pacientes esquizofrénicos, por ejemplo, necesitan mayor distancia para sentirse cómodos.
En los que tienen fobias, el espacio debe ser más angosto para generarles mayor seguridad.
Los acercamientos deben ser graduales, cautelosos. Probando la mejor manera de ser aceptados.
Pueden presentarse reacciones violentas, agresivas o sexuales (reacciones difíciles de enfrentar). No debe asustarse por las fantasías previas, pero
si estar alerta cuando las situaciones sean cercanas.
UNIDAD 2: Fundamentos teóricos del AT
LÍMITES Y EXCESOS DEL CONCEPTO SUBJETIVIDAD (SILVIA BLEICHMAR)
SUBJETIVIDAD: aquello que remite al sujeto, a la posición del sujeto por lo cual se diferencia, en sentido estricto, del inconsciente.
El psicoanálisis planteo que es posible que exista un pensamiento sin sujeto.
La subjetividad está atravesada por los modos históricos de representación con los cuales cada sociedad determina lo que es necesario para la
conformación de sujetos. La producción de subjetividad es un componente fuerte de socialización, porque ha sido regulada, a lo largo de la
historia, por los centros de poder. Sin embargo, anida la posibilidad de nuevas subjetividades.
PENSAR LA SUBJETIVIDAD (DENISE NAJMANOVICH)
No nacemos sujetos, sino que devenimos como tal, a través del juego social.
SUJETO NO ES IGUAL QUE SUBJETIVIDAD. La subjetividad es la forma que adopta el vínculo sujeto mundo. Por un lado, el Sujeto construye al
Objeto en su interacción con él y, por otro, el propio Sujeto es construido en la interacción con el medioambiente natural y social.
Los modelos teóricos de la modernidad se han caracterizado por una restricción para explorar lo diverso, lo diferente, lo creativo, lo no
domesticable. En las últimas décadas, el giro epistemológico hacia la complejidad permitió que nos diéramos cuenta de la multidimensionalidad de
las interacciones dinámicas y las transformaciones. La transformación de nuestra mirada, que estamos viviendo, implica pasar de la búsqueda de
certezas a la aceptación de la incertidumbre.
DE FREUD A LACAN (GONZALEZ)
El recién nacido experimenta un estado de tensión, que la va a expresar por medio del llanto y necesita de otro para que interprete lo que le
sucede, y aporte alivio. Esa vivencia es lo que se ha denominado primera experiencia de satisfacción de la necesidad. La implantación de la pulsión
por el semejante adulto, es lo que funda el psiquismo, el inconsciente.
Lacan introduce la noción de Estadio del Espejo para describir la formación del YO a través del proceso de la identificación. Podremos decir que el
Estadio del Espejo es de orden imaginario, ya que remite a la imagen, y la posterior identificación con ella.
Lacan retomará los desarrollos de Freud respecto del Complejo de Edipo y lo dividirá en tres tiempos lógicos, no cronológicos, para pensar la
constitución del sujeto. En el 1° tiempo, el niño ocupa el lugar de objeto de deseo de la madre; en el tiempo aparece la función paterna
progresivamente en la escena, en el 3° tiempo la función paterna ya no es vivenciada como terrible sino como posibilitadora.
NEUROSIS: el sujeto ha pasado por los 3 tiempos edípicos; hay efectividad de la función paterna. Existe un sujeto dividido, ya que se instala una
falta que causa el deseo, deseo de otra cosa, lo que posibilita el lazo social y el ingreso a la cultura.
PSICOSIS: el sujeto no ha salido del primer tiempo edípico, por eso queda sin posibilidad de acceso a la ley, de la función paterna. El sujeto con una
estructura psicótica no puede simbolizar.
PERVERSIÓN: ha atravesado los 3 tiempos, pero regresa al primero.
SIGMUND FREUD: SOBRE LA DINÁMICA DE LA TRANSFERENCIA
Todo ser humano, por efecto de sus disposiciones innatas y de los influjos que recibe durante la infancia, adquiere una especificidad determinada
para el ejercicio de la vida amorosa, o sea, para las condiciones de amor que establecerá y las pulsiones que va a satisfacer. Y si la necesidad de
amor de alguien no está satisfecha, él se verá precisado a volcarse con unas representaciones libidinosas hacia cada persona nueva que aparezca.
En el tratamiento analítico, la transferencia aparece siempre como el arma más eficaz de la resistencia.
TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA (ETCHEGOYEN)
TRANSFERENCIA: Conjunto de fenómenos que constituyen la relación del paciente con el psicoanalista.
- Desplazamiento del afecto de una representación a otra.
- Relación terapéutica basada en una cooperación confiada.
- Lo que se revive en la transferencia es la relación del sujeto con las figuras parentales.
Freud distingue 2 transferencias: 1) Una positiva, de sentimientos de ternura.
2) Otra negativa, de sentimientos de hostilidad.
CONTRATRANSFERENCIA: resultado de la influencia del enfermo sobre los sentimientos inconscientes del médico.
Para Daniel Lagache sería una reacción frente a la transferencia del otro, por lo que no se daría solamente en el analista, también en el analizado.
Entonces, transferencia y contratransferencia no necesariamente coinciden respectivamente con analizado y analista.
Reducir las manifestaciones contratransferenciales mediante el análisis personal.
MANEJO DE LA TRANSFERENCIA (CLARISSA METZGER)
En el ámbito de la perspectiva, cada sujeto se podría identificar con un sujeto universal, a partir de un punto fijo. El sujeto individual ve a su
singularidad amenazada, corriendo el riesgo de despersonalizarse.
El analista debe abandonar el punto fijo, para buscar el punto desde donde escuchar al sujeto, en su singularidad. Reconocer significa observar al
sujeto allí donde está, con su singularidad diferente a la nuestra.
La sordera del a.t para determinadas comunicaciones de su acompañado, puede comprometer el ritmo del proceso singular del sujeto y la
continuidad del trabajo.
El mayor desafío es identificar en qué lugar transferencial somos colocados (no es un trabajo de una vez y por todas, es constante). Según el lugar
donde estamos ubicados es lo que puede indicar el manejo posible.
VICISITUDES ENTORNO AL VÍNCULO EN EL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO (MARIA LAURA FRANK)
Según Berenstein, devenimos sujetos a través de la relación con los otros. El sujeto no “nace” sino que se “hace” en las interacciones que va
generando con los otros, su medio, su época.
Berenstein, Puget, Kracov, somos en tres mundos: El mundo Intrasubjetivo: el mundo interno, de las representaciones, las fantasías, los sueños.
Intersubjetivo: el mundo de los Vínculos. Transsubjetivo: lo cultural, el contexto epocal.
Los a.t se insertan en los 3 mundos: en el mundo intersubjetivo, en el campo de los vínculos; en el intrasubjetivo, si bien no interpreta y analiza,
si tiene en cuenta la dinámica inconsciente, para entender la dinámica de ese sujeto; en el mundo transubjetivo, porque entramos en el mundo del
paciente, el cual es posible que tenga elementos comunes a los nuestros por pertenecer al mismo país y época pero no necesariamente iguales.
Lo Semejante es lo del otro que se me parece. Lo Diferente es aquello del otro que es distinto de mí. Lo Ajeno es todo registro del otro que no
logramos inscribir como propio, sin embargo, intentamos aceptarlo. El acompañante debe posicionarse desde una ética del sujeto, respetando al
otro como semejante pero diferente, contemplando su alteridad.
No será el único vínculo presente, se incluye el vínculo a.t con el terapeuta, a.t con un supervisor, a.t con su analista personal. En el mundo del
paciente el a.t encuentra otra trama de vínculos (su familia, su vida cotidiana) con quien intervendrá y serán actores de la escena.
AT EN LO COTIDIANO, UNA CLÍNICA EN LAS FRONTERAS (LUCIANA CHAUI)
LO COTIDIANO: - Se da a través de la repetición y rutina, de las costumbres y opiniones.
- Para el acompañado lo cotidiano social y culturalmente instituido no tiene sentido pero se ve obligado a someterse a él.
. El AT: - Debe proporcionar un encuentro con su autonomía, su propia organización, su propio espacio, tiempo, ritmo.
- Ofrece un lugar para su acompañado que no es el espacio impuesto por el cotidiano familiar y social, de manera opresiva.
. PLACEMENT (Winnicott): es un lugar donde el paciente se siente reconocido.
AT Y VIDA COTIDIANA (FRANK)
3 elementos definitorios del rol: Trabajo en Equipo, Lo Vincular y Lo Cotidiano.
LO COTIDIANO: Es más que un lugar, aporta subjetivación y es ahí donde trabaja el a.t. La vida cotidiana es la familia que formamos, la revista, la
tele, la película, la obra que vemos, la casa donde vivimos, las interacciones con las personas significativas y con los representantes de la sociedad,
la manera de caminar la ciudad, el trato con los animales, los hábitos de higiene y alimentación.
El a.t: Se inserta en la vida cotidiana para trabajar con ella, no a pesar de ella, abordando al sujeto, al mundo material que lo rodea, y a sus
relaciones. Al entrar a la casa puede observar detalles que permiten comprender la SUBJETIVIDAD del paciente: la disposición de la casa, las
habitaciones, la cama, el uso que el paciente y la familia dan a esos espacios. Puede romper con lo obvio, lo familiar, aplicar muchos recursos que
impliquen mostrar, dar lugar a lo que no se ve y es necesario modificar. Si el acompañamiento se prolonga, se vuelve cotidiano, natural y corre el
riesgo de no ser terapéutico.
LA ABSTINENCIA EN EL AT (KARINA CHAYAN)
ABSTENERSE: significa privarse. De querer descubrir qué desea el paciente (es difícil ya que algunos pacientes suelen estar dispuestos a
desaparecer detrás del deseo del otro). De lo que tiene ganas de hacer para hacer más llevaderas las horas (por ejemplo, incitar al paciente ir al
cine). De creer lo que sería bueno para el paciente.
Laplache y Pontalis no recomiendan la neutralidad absoluta en la angustia de la niñez, en la psicosis y en ciertas perversiones. Tampoco debe
abstenerse cuando el paciente quiere salirse del mundo. Entonces vale un grito, sostener al paciente, agarrarlo, etc. Vale actuar, para que no
actúe. Abstenerse no significa pasividad.
ABORDAJES MÚLTIPLES (KURAS RESNISKY)
En 1971 surge un equipo especializado denominado terapia de abordaje múltiple. El abordaje múltiple tiene un doble sentido: en relación al múltiple sujeto de la
enfermedad y desde múltiples formas de abordaje.
DISPOSITIVO: es una diversidad de instrumentos a disposición del equipo tratante, que se construye conjuntamente con el paciente. No es fijo, puede variar. A cada
paciente le corresponde una construcción del dispositivo.
En un EQUIPO TERAPÉUTICO las áreas de trabajo deben estar claramente diferenciadas. Está formado básicamente por un psicoterapeuta (que se hace cargo del
abordaje familiar), un coordinador de tareas, un psicoterapeuta individual y uno/a o varios/as acompañantes dependiendo del caso. La información fluida entre los
integrantes del equipo resulta indispensable para el funcionamiento del mismo y, a la vez, neutraliza las manipulaciones por porte de los pacientes y de la familia.
FUNCIONES DEL AT:
- CONTENER: ofrecerse como sostén, amparando al paciente en su angustia.
- OFRECERSE COMO REFERENTE: Le muestra modos diferentes de actuar y reaccionar en la vida cotidiana.
- AYUDA A REINVESTIR: capaz de intervenir y decidir por el paciente.
- REGISTRAR Y AYUDAR A DESPLEGAR LA CAPACIDAD CREATIVA: liberar la capacidad creativa ayuda a estructurar la personalidad.
- APORTAR UNA MIRADA AMPLIADA DEL MUNDO OBJETIVO: mejores alternativas y elaboración de una estrategia clínica.
- HABILITAR UN ESPACIO PARA PENSAR: agranda las fronteras de intercambio comunicativo del paciente.
- ORIENTAR EN EL ESPACIO SOCIAL: el AT le facilita un reencuentro paulatino con el exterior.
- INTERVENIR EN LA TRAMA FLIAR: descomprime y amortigua las interferencias en las relaciones del paciente con su familia.
MOMENTOS DEL VÍNCULO ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO PACIENTE
Primera etapa: inicio de la relación: las actitudes pueden ser de sospecha y desconfianza o de transferencia masiva, abrupta y prematura.
Segunda etapa: período de mayor aceptación del vínculo: las actividades ya pueden planificarse junto con el paciente.
Tercera etapa: consolidación: el paciente y el acompañante comparten algo más que un contrato de trabajo. Hay un compromiso recíproco.
Cuarta etapa: finalización del acompañamiento: puede existir dos tipos de cierre:
1-Una separación planificada, gradual, respetuosa del tiempo del paciente y elaboradora del duelo por la despedida.
2- Las separaciones abruptas, donde el paciente es arrancado del tratamiento.
UNIDAD 3: Estrategias y técnicas de intervención en AT
PSICOANÁLISIS DEL ENCUADRE PSICOANALÍTICO (JOSÉ BLEGER)
Es decir, significado psicoanalítico del encuadre.
El encuadre es una metaconducta (meta: fenómenos que se dan en un contexto de supuestos que ignorábamos o dábamos por inexistentes) y de
él depende la conducta. Es lo implícito de lo cual depende lo explícito. En realidad, hay 2 encuadres:
1) El que propone y mantiene el psicoanalista, aceptado conscientemente por el paciente.
2) El del “mundo fantasma” en el que proyecta el paciente.
El desarrollo del Yo depende de la inmovilización del No-Yo.
Con las rupturas del encuadre por parte del analista (vacaciones, incumplimiento de horarios, etc.), se produce una grieta por la que se introduce
una realidad catastrófica para el paciente.
El encuadre es la indiferenciación cuerpo-espacio y cuerpo-ambiente. Por eso, interpretar gestos o actividades corporales resulta persecutorio
porque no movemos el Yo del paciente sino su “meta-Yo”. El encuadre que el paciente trae es el meta-Yo.
CLÍNICA DE LO COTIDIANO (LEONEL DOZZA)
MODALIDADES DE MANEJO:
- CLÍNICO: psicoterapia, psicoanalítica, trabaja con la transferencia.
- ASISTENCIAL: formas de cuidado más directo, y cotidiano (alimentación, medicación, vivienda, trámites, etc.).
. a.t: Su labor puede pensarse como clínico-asistencial, que no es exclusiva de ninguno de los 2 polos, sino un atravesamiento entre ambos.
CONFLICTO DEL ROL:
- La práctica está atravesada por demandas hacia su persona: de los familiares, del psiquiatra/terapeuta etc.
- Sentirse y actuar como si fuese una “asistente” o “niñera” a la que se paga por cumplir órdenes (de la familia, del psiquiatra).
- Pretender hacer de amigo del paciente o adoptar una actitud profesional rígida.
- Adoptar una actitud de “profesor” o atenerse exclusivamente a los aspectos asistenciales de la tarea.
ENCUADRE:
FIJO: por ejemplo: se encuadra las citas; los lunes y los jueves de tal a cuál hora.
ABIERTO (a la participación de terceros):
- HACIA FUERA: la intervención del a.t puede dirigirse a una persona del contexto inmediato del paciente (amigo, vecino, etc.).
- HACIA DENTRO: permite la participación selectiva de terceros. Que ayuden en la consecución de la tarea.
AMISTAD PROFESIONAL: Vínculos afectivos profundos entre acompañado y acompañante. Con disponibilidad para acudir en momentos difíciles y
situaciones de crisis, con un lenguaje informal (como broma) y compartiendo actividades cotidianas (ir al cine, al super, a tomar café, etc.).
- Se puede ofrecer la ayuda que podría dar un amigo, pero sin asumir el rol de amigo, con una actitud profesional y con ciertas limitaciones.
CONTRATRANFERENCIA: la actitud del a.t puede resultar persecutoria para la familia por la culpa de los progenitores de la enfermedad mental de
su hijo/a. Por ver amenazado su narcicismo (por no saber). Porque pone límites, cumpliendo la función paterna. Porque puede sacar a la luz
dramas familiares.
REFLEXIONES SOBRE EL ENCUADRE EN EL AT (FRANK)
ENCUADRE: sus ejes son: tiempo, espacio, actitud. Dependerá de cada caso (DOZZA).
SENTIDO RESTRINGIDO: normas acerca de cómo trabajar, técnicas, métodos, procedimientos.
SENTIDO AMPLIO: parámetros teóricos que fundamentan el modo de trabajar.
INSTITUCIONAL: normativa menos precisa.
- Permite dar marco y sostén al dispositivo de AT.
- Pone límites tanto al acompañante como al paciente, en el respeto al otro.
- Debe ser flexible, permitir espontaneidad y, a la vez, delimitar la tarea.
CONSTANTES (explícitas):
- ROL: explicitar que vamos a hacer y que no.
- ESPACIO DE TRABAJO: no está pautado de antemano, se irá construyendo.
- HORARIOS: pautar días y horas; planificar actividades para terminar a tiempo; anunciar con antemano el cierre del encuentro.
a) Según la consigna del paciente: normas para que la tarea pueda desarrollarse en las mejores condiciones posibles, sin interferencias.
b) Como acuerdo laboral: es un convenio del a.t con quienes requieren su servicio, y para especificar y determinar las condiciones de remuneración
(horas, horarios, honorarios), lugares en los que se desarrolle la tarea, etc.
c) En acompañamientos grupales: tener en cuenta edades, patologías, factores en común.
CONTRATO:
- Todas las variables son acordadas y consensuadas.
- Puede ser realizado por el terapeuta, coordinador, a.t y paciente o familia.
- Debe participar el paciente porque es el protagonista del proceso. En caso de niños/as, los adultos establecen el contrato.
DE LAS FUNCIONES AL DISPOSITIVO:
ABORDAJES MÚLTIPLES (KURAS RESNISKY)
FUNCIONES DEL AT:
- CONTENER: ofrecerse como sostén, amparando al paciente en su angustia.
- OFRECERSE COMO REFERENTE: Le muestra modos diferentes de actuar y reaccionar en la vida cotidiana.
- AYUDA A REINVESTIR: capaz de intervenir y decidir por el paciente.
- REGISTRAR Y AYUDAR A DESPLEGAR LA CAPACIDAD CREATIVA: liberar la capacidad creativa ayuda a estructurar la personalidad.
- APORTAR UNA MIRADA AMPLIADA DEL MUNDO OBJETIVO: mejores alternativas y elaboración de una estrategia clínica.
- HABILITAR UN ESPACIO PARA PENSAR: agranda las fronteras de intercambio comunicativo del paciente.
- ORIENTAR EN EL ESPACIO SOCIAL: el AT le facilita un reencuentro paulatino con el exterior.
- INTERVENIR EN LA TRAMA FLIAR: descomprime y amortigua las interferencias en las relaciones del paciente con su familia.
MOMENTOS DEL VÍNCULO ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO PACIENTE
Primera etapa: inicio de la relación: las actitudes pueden ser de sospecha y desconfianza o de transferencia masiva, abrupta y prematura.
Segunda etapa: período de mayor aceptación del vínculo: las actividades ya pueden planificarse junto con el paciente.
Tercera etapa: consolidación: el paciente y el acompañante comparten algo más que un contrato de trabajo. Hay un compromiso recíproco.
Cuarta etapa: finalización del acompañamiento: puede existir dos tipos de cierre:
1-Una separación planificada, gradual, respetuosa del tiempo del paciente y elaboradora del duelo por la despedida.
2- Las separaciones abruptas, donde el paciente es arrancado del tratamiento.
DISPOSITIVOS: UN CONCEPTO BISAGRA (KURAS RESNIZKY)
DISPOSITIVO: Es una serie de prácticas y mecanismos con el objetivo de hacer frente a una urgencia y conseguir un efecto. Para Foucault es un conjunto HETEROGÉNEO
que incluye discursos, instituciones, leyes, enunciados científicos, proposiciones filosóficas y morales.
- Se inserta en una red de relaciones entre: el equipo, los elementos del dispositivo (institución, encuadre, teorías, etc.) y el vínculo (ambos polos de la relación pueden
ser transformados aunque haya asimetría).
DISPOSITIVOS CLÍNICOS DE MÚLTIPLE ABORDAJE (KURAS RESNISKY)
Los dispositivos no son anticipables, ni predeterminados. Son construcciones conjuntas del analista o del equipo tratante con el paciente.
Diferentes intervenciones pueden aportar lecturas e intervenciones complementarias.
Momentos: - Apertura
- Trabajo (contener, registrar, ser vocero del mundo, observar la dinámica del hogar).
ESQUIZOFRENIA (KURAS RESNISKY)
PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO: Posición corporal dura, fría y rígida. Es inexpresivo. La expresión de su rostro no coincide con el relato verbal. No pueden
transmitir lo que registran por su pobreza verbal y no verbal.
Bion describe 4 rasgos fundamentales:
1) Predominio de impulsos destructivos tan fuertes que los impulsos de amor son invadidos y convertidos en sadismo.
2) Odio a la realidad externa e interna y a lo que ayude a reconocerla.
3) Miedo a una aniquilación inminente.
4) Relación de objeto frágil pero tenaz.
CONFLICTO INFANTIL: No pueden creerse queridos. Cuando logran vincularse con alguien su exigencia es desmedida.
LENGUAJE ESQUIZOFRÉNICO: Según Bion, hay 3 formas de lenguaje esquizofrénico: como modo de actuar, como método de comunicación y como modo de
pensamiento. El esquizofrénico actúa antes de pensar. El lenguaje deja de ser un código social y compartido y se transforma en un simbolismo personal.
Puede distorsionar el significado de los mensajes: lo literal lo toma como metafórico y viceversa.
ALUCINACIÓN: Percepción sin objeto. Más que placenteras son penosas o atemorizantes.
DELIRIO: Juicios equivocados sobre la realidad. Constituyen para el sujeto una verdad que no está de acuerdo con la realidad, ni se adapta a la coexistencia
con los demás.
LA FAMILIA: Su personaje central es la madre, que se muestra como un ser sacrificado. La figura paterna ausente, que no contiene a la madre o que la
mantiene en un estado de desesperación. La figura de los hermanos se hace odiar, porque se presentan como modelos de perfección ante los fracasos del
paciente. Siente la responsabilidad de mantener unida a la familia.
ABORDAJE: - Consignas simples, con frases cortas, claras y concretas.
- Respuestas directas, sin ambigüedad ni doble sentido.
- Disposición a escuchar.
- Tolerar el silencio.
- Tolerar la comprensión de una mínima porción de lo que dicen.
- No corregir, ni criticar.
- Puntualidad y cumplimiento de la tarea.
- Prestar el Yo.
- Respetar costumbres y hábitos.
FUNCIONES DEL AT: - Reforzar la contención del paciente en la ruptura con la realidad.
- Ayudar a conectarlo a un proyecto vital.
- Incluirnos como un “Yo opcional”, como alternativa.
- Operar como nexo con el mundo externo.
- Fortalecer el Yo del paciente apuntando a una mayor adecuación en el manejo tempo-espacial.
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES: - No pueden ser planeadas con mucha anticipación.
- Actividades cortas y lentas.
- Evitar lugares de mucha concentración de gente o mucho ruido.
- Evitar encuentros sociales exigentes.
- Elegir actividades que favorezcan discriminaciones mínimas de tiempo y espacio.
- Estimular el cuidado de su apariencia personal.
PATOLOGÍAS DE BORDE (KURAS RESNISKY): Sentimientos de amor-odio, ligadura-desligadura, sublimación-actos, investidura-desinvestidura, son sus
expresiones más frecuentes. El ahora o nunca, todo o nada, invaden al Yo frágil. Falta de confianza en el significante. No confían en que haya otro dispuesto
a escuchar. Trauma infantil no reprimido, como una herida viva.
SEGUNDO CUATRIMESTRE
ADICCIONES (KURAS RESNISKY): El primer problema son sus múltiples determinaciones: intrapsíquicas, familiares y sociales. Para Freud, los orígenes deben
buscarse en la etapa oral. El adicto es incapaz de reconocer al otro como otro y por ende puede reconocerse a sí mismo.
La droga es la supresión artificial del conflicto. Cuando cesa el efecto tóxico reaparece el sentimiento de soledad.
MIMICA: Actúan por un déficit simbólico. Presentan incapacidad para aprender de la experiencia y para poder anticipar las situaciones. Esto da descargas
explosivas, clima emocional de frialdad.
ADICCIÓN EN LA ADOLESCENCIA: Ser diferente, auténtico, vivir la experiencia. La ideología de consumo hace consumir al hombre mismo.
Kuras y Resnisky consideran que la desintoxicación es fundamental para trabajar con pacientes toxicomaníacos.
LA FAMILIA: Tiene un pobre intercambio comunicativo y un difícil acceso. Al convertirse en depositario de la frustración materna, el hijo asume el
compromiso de tratar de colmar un vacío.
ABORDAJE CLÍNICO: El a.t debe prestar el Yo. Desnudar la negación en torno a dicha fantasía promoviendo la conexión con sí mismo y el cuidado de sí.
Ayudar al paciente en la búsqueda de proyectos vitales: ya que su ideología es la droga.
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN (KURAS RESNISKY)
Anorexia: “privada de la tendencia a…”, etimologia. Rechazo sistemático del alimento que lleva a una progresiva y pronunciada pérdida de peso.
Bulimia: impulsos incontrolables por comer, aun sin tener hambre. Caracterizada por atracones, consumo rápido de grandes cantidades de alimentos en
poco tiempo seguida de purgas.
AT: Al comienzo es rechazado, no admitido. La aceptación del a.t presupone cierto nivel de percepción y registro de la necesidad.
No quiere “convencer”, sino ayudar a “vencer” con la paciente y el equipo terapéutico la lucha con el cuerpo pero que es dominio psíquico.
No abordan inicialmente el conflicto de la ingesta, simplemente escuchan.
Los pacientes por su estricto autocontrol, necesitan establecer un encuadre rígido con condicionamientos y requisitos.
- Trabajar sobre prioridades, disminuir obligaciones y exigencias, apuntando a proyectos con reales posibilidades.
- Foco en aspectos de la vida de la paciente, relegados por la enfermedad.
- Recomposición de tiempos y espacios.
CRISIS DE PÁNICO: Sensación que no pueden gobernar, falta de aire, desesperación. Según Leonardo Lienetzky y Clelia Manfredi, es una falla severa en la
simbolización, con una incapacidad de procesar psíquicamente las señales corporales específicamente relacionadas con el SNA.
AT: después de la crisis buscan del a.t que lo contenga en el miedo. Esto afecta al compromiso subjetivo con sus conflictos. El abordaje se da en la búsqueda
de un protagonismo subjetivo del paciente.
En pacientes panicosos aparecen 2 acontecimientos vitales significativos: - Muerte de otro significativo durante la infancia.
- Una pérdida como factor desencadenante de la sintomatología actual.
ESTRATEGIAS EN AT:
Benítez F. (2020). Construyendo estrategias terapéuticas. Ficha de cátedra
Tres momentos:
> 1° momento: da cuenta de la existencia de un orden. Podríamos pensar este momento como el previo a la indicación de un a.t, en el cual la estrategia
terapéutica no expresa aún, una fase crítica que amerite repensarlo.
> 2° momento, en el que primará el desorden. Es la instancia en la que se buscan nuevas alternativas. Podríamos pensar aquí un momento en el que se
presenta, en algún miembro del equipo, la necesidad de reformular la estrategia.
> 3° momento: un nuevo orden, pero acompañado de una resignificación del antiguo orden.
LO DINÁMICO: alude a la transformación continua, plausible de cambios, posibilitando el proceso dialéctico.
LO FLEXIBLE: está relacionado con la capacidad de adaptación, aquello que permite ajustar y acomodar la estrategia terapéutica.
LO SINGULAR: las necesidades que se presentan como prioritarias en un momento particular, dentro de las distintas variables que el contexto pone en juego
y pensada en función de las y los protagonistas involucrados.
Construcción de la estrategia terapéutica en dos tiempos: ESTRATEGIA PARA LA ACCIÓN y ESTRATEGIA EN LA ACCIÓN. Complementaria una de la otra.
Relación bidireccional. Retroalimentativa.
INTERVENCIONES EN AT:
INTERVENCIONES: UNA MIRADA DESDE EL CONTEXTO ESCOLAR (BENITEZ DEL CORRO MACHADO MORÁN)
En el AT se presenta una “interpretación vivencial-vincular” deviene de la posibilidad de poner palabras a lo no dicho. No es una interpretación de hacer
consciente lo inconsciente, sino de interpretar lo que sucede.
Dos grupos de intervenciones en AT:
1) Intervenciones Primarias: en relación a los aspectos que surgen de las funciones maternas y paternas.
Funciones del Maternaje. Intervenciones: - Presencia y mirada (sostenida y constante).
- Contención (física o psíquica) evitando mayor desorganización.
- Sostén (ayudar, mantener o proteger a otro).
- Contacto Corporal (intervenir desde lo físico).
- Sensación de mismidad (devolver un registro de unidad corporal y psíquica, el “sí mismo”).
- Escucha.
- Silencio.
- Pensamiento (un sujeto pensado por otro es subjetivado).
Función Paterna. Intervenciones: - Instalación de lo privado.
- Reconocimiento o instauración de la ley y el límite (nuestros límites y de la sociedad en general).
- Separación (por ejemplo, tolerancia de espacios propios y ajenos).
2) Intervenciones Secundarias: apunta a aspectos más organizados de la personalidad
- Señalamiento (de la realidad).
- Esclarecimiento (traductor o catalizador de vínculos con el entorno para evitar malentendidos y mejorar la comunicación).
- Información (brindar información sobre el mundo externo).
- Confrontación.
Desde la Acción (actuar). Por ejemplo, control de impulsos: tomar la mano, abrazar, etc.
Desde la Omisión (la necesidad de no realizar determinada acción). Por ejemplo, no jugar si al otro el perder le genera frustración.
Según a quien van dirigidas: - DIRECTAS: dirigidas al paciente, no hay intermediarios.
- INDIRECTA: dirigida a otros significativos para el paciente o para la tarea que se está realizando.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN EL AT:
CONSTRUCCIONES EN TORNO AL ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN EL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO. FICHA DE CÁTEDRA (GONZÁLEZ K, 2020)
DEMANDA SUBJETIVA:
- La necesidad posee un objeto para su plena satisfacción.
Es de vida o muerte. Debe cumplirse sí o sí (1° Tiempo Lacan).
- La demanda exige siempre algo más, más allá de lo que se pide (2° Tiempo Lacan).
- El deseo es aquello que queda siempre sin satisfacción, que mueve al sujeto en el mundo y determina su singularidad, según la posición subjetiva que se
toma en esa dialéctica.
Depende de nuestra historia personal. Puede cumplirse o no (3° Tiempo Lacan).
DERECHOS: Reglamentación para todas las personas.
DEMANDA DE TRATAMIENTO TERAPÉUTICO: Es diferente el pedido de tratamiento y la demanda subjetiva, que puede emerger con posterioridad (una vez
instalada la transferencia).
DEMANDA DE AT: El pedido de A.T. suele devenir de: - Un profesional.
- Equipo Terapéutico.
- Institución.
- Familia: desregulada y desmesurada.
- Sujeto: avasallante o aplanada.
Importante de localizar al sujeto, como intervención primera.
La demanda es el gancho. Si hay demanda hay contacto. La demanda crea territorio (Alejandro Chevez)
DEMANDA DEL AT (KURAS)
Recién cuando se organiza el dispositivo clínico, se puede pensar en construir una demanda.
¿Qué propone la familia? ¿Qué necesita el paciente? ¿Qué podemos ofrecer?
El AT se propone como una presencia implicada, comprometida que se dispone a apoyar, alentar y confrontar al paciente con sus obstáculos. La demanda
recién construye en el encuentro con otro.
En AT se debe tomar una posición de desafíos en escenarios complejos como el de una familia perturbada.
AT, LO COTIDIANO, LAS REDES Y SUS INTERLOCUTORES (ROSSI)
ES: - Un RECURSO CLÍNICO especializado. Se incluye en un tratamiento interdisciplinario. Se vale de la cotidianeidad.
- Un DISPOSITIVO que diseña una estrategia adecuada a la singularidad del paciente. Se inserta en la vida cotidiana.
NO ES: - Psicoterapeuta, psicoanalista, trabajador social, maestra integradora, enfermera, vigilante, secretaria, amigo, familiar.
- Tiene sus límites y tienen que quedar en claro y ser explicitados al paciente y su familia (lo que irá delimitando su campo).
. ENCUADRE:
- Debe ser flexible, coherente, estable y servir de transición en el sentido psicológico personal e interpersonal.
- Debe contar con tiempo y espacio, acorde a la situación.
- Establecer reglas desde el principio (horarios, honorarios, actividades y lugar del acompañamiento, tipo de salidas).
- Los procedimientos deben estar pautados de antemano por posibles situaciones de urgencia (a quien llamar, N° de obra social).
- FINALES DEL ACOMPAÑAMIENTO: el terapeuta o el coordinador conversa con la familia sobre este tema y en los casos que sea pertinente con el paciente.
TRABAJO EN EQUIPO EN EL AT:
ACOMPAÑANDO ACOMPAÑANTES (DRAGOTTO)
TRABAJO EN EQUIPO: La inclusión de unx a.t comienza con la preocupación del terapeuta por lo que el paciente pueda hacer en el lapso entre una consulta y
otra. Luego les acompañantes se contactan con el terapeuta, con quien elaboran la estrategia de implementación. Recién ahí les acompañantes pueden
presentarse al paciente. En los dispositivos con AT, permanentemente se arman y desarman diadas o grupos que delimitan el campo (paciente-a.t, Equipo-
Familia, etc.).
COORDINADOR: es parte del equipo. Se encarga de la comunicación inicial con el terapeuta, del contacto inicial con la familia, de la selección de los/as a.t, de
los trámites necesarios para que se lleve a cabo el acompañamiento (horarios, viáticos, trámites en obras sociales, etc.). Se comunica permanentemente con
todos los miembros del equipo.
SUPERVISOR: es externo al equipo tratante. Su principal función es contribuir a sostener el rol del AT (no supervisa al equipo), por eso el/la a.t necesitan este
espacio para poder cuidar su labor, trabajar mejor, afinar modos de intervención, etc. Necesita del material preparado por el/la at para tener una imagen
visual de cómo es el paciente y cómo se comporta. Expone el caso en el que están trabajando, la estrategia, las intervenciones, las dificultades. Puede aportar
otra visión del caso clínico, sugerir intervenciones o material bibliográfico, colaborar a repensar la estrategia y señalar aspectos de la dinámica transferencial
que estén obstaculizando la tarea. Pero debe evitar imponer sus ideas.
AT ESCOLAR. NOCIONES SOBRE EQUIPO TERAPÉUTICO (MACHADO Y OTRAS)
Al ingresar a la escuela el a.t interactúa no solo con el niño, niña o adolescente, sino que también con los integrantes de la institución escolar, la familia del
paciente y el equipo terapéutico. Los equipos terapéuticos generalmente son interdisciplinarios. El equipo tiene función de SOSTÉN y TERCERIDAD (según
Poeta)
TIPOS DE EQUIPO
- Multidisciplinarios: profesionales de diferentes disciplinas donde uno de ellos es el responsable, pero requiere del aporte de otras disciplinas. Supone una
jerarquía, bajando eslabones hasta llegar al a.t, quien recepta las decisiones (psiquiatra psicopedagogo psicólogo a.t).
PACIENTE
- Interdisciplinarios: grupo de profesionales donde la responsabilidad es compartida y cada uno tiene una acción definida. A mayor heterogeneidad de los
miembros, mayor homogeneidad en la tarea y mayor productividad. Las tareas necesitan coordinación, que integra los esfuerzos. PACIENTE
-Transdisciplinarios: Las relaciones entre sus miembros deben estar orientadas por la ideología colectiva. No tiene fronteras sólidas entre las disciplinas.
PACIENTE
SITUACIONES DE LA DEMANDA DE AT: - Proviene de la escuela y aun no hay equipo.
- Proviene del equipo terapéutico que funciona sin comunicación.
- Proviene de un miembro del equipo, sin que los otros estén al tanto.
- Proviene del ámbito familiar.
FORMAR UN EQUIPO: - Una guía de nuestro accionar en lo cotidiano.
- Fomentar la comunicación entre profesionales.
- Solicitar reuniones de equipo.
- Elaborar estrategias en conjunto.
EQUIPOS PSICOTERAPÉUTICOS PARA PACIENTES CRÍTICOS (SANTIAGO KORIN)
Pacientes críticos: con un compromiso psicopatológico severo que no requieren en todos los casos internación. Por ejemplo: borderline, depresión severa,
adicciones, etc. Para la familia suele ser un descarriado. De cualquier manera, los pacientes tienen una incrementada dependencia de la familia, porque les
da sentido a sus experiencias y las garantiza.
DIADA: Liberman y Winnicott coinciden en la necesidad de ofrecer un contexto operante instrumental y comprometido a la diada paciente-analista para
liberarla de la exigencia.
EQUIPO: Freud encuentra 5 condiciones: - Continuidad en los integrantes y en las funciones.
- Que cada miembro tenga una idea del grupo y mantenga cierto afecto por él.
- Que el grupo tenga relación con otros grupos con los cuales pueda compararse.
- Que tenga tradiciones, usos e instituciones propias.
- Que la organización interna se manifieste en diferenciación y especialización de tareas.
El equipo será operativo siempre que combine 3 principios básicos que rigen la estructura de todo grupo: pertenencia, cooperación y pertinencia.
El a.t que es un modelo potencial (“junto con”) proporciona al equipo información importante, lo que no se observa en el consultorio. Es un mediador entre
el terapeuta y el sujeto.
Funciones específicas: - Estimación del daño ocurrido en el paciente y su entorno.
- Compartir un mismo programa terapéutico.
- Reconocer necesidades y establecer prioridades.
- Proporcionar continuidad en la asistencia.
Funciones, según Liberman: - Abarcar la situación completamente, sin involucrarse demasiado.
- Percibir detalles sin confundirlos con el todo.
- Poder tomar decisiones y operar en consecuencia.
- Usar el pensamiento como acción de ensayo.
- Regular la ansiedad para sincronizar las proporciones de afectos, pensamientos y acción.
Coordinador: la función del coordinador (Pichón) es la de crear, mantener y fomentar la información. Es quien organiza el movimiento del AT y lo inicia.
Garantizan un orden y ayudan a mantener la coherencia interna. Es óptimo que tenga disponibilidad para cuando y donde se lo necesita.
También se le acercan las quejas de todos los puntos: equipo, familia y paciente.
Líder demagógico: - No consigue llegar a un acuerdo consigo mismo.
- El equipo se puede polarizar (por pretender amar a todos por igual).
Líder autoritario: todos lo odian o temen, no llegan a entablar una oposición solidaria.
Líder democrático (Pichón): liga los procesos de enseñar y aprender. El liderazgo no se encarna en una persona, sino alrededor de una idea.
EQUIPO Y ENCUENTRO INTERDISCIPLINARIO (OCARIZ BÁLSAMO PEVERELLI)
Constituido por: psicólogos, psiquiatras, acompañantes, trabajadores sociales, etc., también por otras disciplinas no ligadas a la salud mental.
CONJUNTO CERRADO: delimita un adentro de un afuera, pertenencia o no a ese conjunto. Este modelo se desliza para pensar en equipo, lo que implica 2
aspectos centrales: - La alteridad de aquellos con los que trabajamos.
- El lugar que le damos a la interpretación que proviene de una alteridad al equipo.
El conjunto cerrado plantea problemas:
1) Si toda reflexión depende de lo que se piensa en el “adentro” y esperamos un acuerdo homogéneo, debemos preguntarnos: ¿Es un acuerdo demasiado
pacífico? ¿Se silencian posiciones asimétricas? ¿La homogeneidad se da por desinterés o agotamiento?
2) Si dialogamos entre las voces del equipo para sostener una estrategia en la que nos sentimos seguros: ¿Cómo vamos a vernos interpelados en nuestras
certezas, si no hay espacios para que la extranjería nos haga pensar?
Un enfoque multireferencial nos posibilita la apertura de otras miradas y otros lenguajes. Cada disciplina tiene una perspectiva diversa, que le da su razón de
ser. El riesgo es la fragmentación, que cada uno considere solo el aspecto que le corresponde. La acumulación de información no necesariamente es una
virtud. Muchas veces arma un Frankenstein.
Un enfoque transdisciplinario permite tomar los aportes específicos de otras disciplinas.
El AT no es una disciplina, sino una praxis sostenida por una posición ética y necesita trabajar con otros que intervienen desde otros campos de saber. Según
Peverelli, el a.t es un actor con conocimiento en salud mental, cuyo ámbito de inserción es la cotidianeidad de sus pacientes y su intervención se orienta
hacia la inclusión social.
La propuesta de interdisciplina en AT funcionó como guía hacia la articulación, buscando legitimar el ingreso de la figura del a.t en el campo de la salud
mental.
La interdisciplina debe asumir para su constitución la otredad. Cuando el discurso de cada disciplina busca tener un lugar sobre la otra, el sujeto desaparece.
Se trabaja sobre el sujeto y no con él.
Mirada idealizada del equipo interdisciplinario: espacio natural para el paciente, donde es visto como uno más y ejerce su práctica de forma autónoma y
libre.
Clínica entre varios: el equipo se organiza en relación con el resto de las disciplinas que participan del tratamiento y en la dimensión propia del equipo de AT,
con más de un acompañante interviniendo en cada caso.
FUNDAT Equipo AGORA: conformación en equipo de acompañantes. Trabaja un coordinador (que fomenta la circulación de la palabra) y al menos 2
acompañantes (depende del caso, dispositivo).
SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN EN AT:
TRANSFERENCIA Y SUPERVISIÓN DEL AT (FERNANDEZ)
No podrá acontecer lo terapéutico sin estos dos pilares: la transferencia y la supervisión.
La transferencia es una expresión del inconsciente que no solo está referido al análisis, sino también a muchos vínculos con validez en la
vida cotidiana.
El a.t no está capacitado para interpretar. No es su función. Deberá facilitar el nexo entre el paciente y su psicólogo.
Cuando en un acompañamiento se logra la transferencia, el a.t tiene vía libre para abrir nuevas oportunidades relanzando el deseo del
acompañado. La transferencia en Lacan, se ubica en lograr no arrastrar con el saber la idea que se le suponga un saber a ese a.t. Poner el
cuerpo, no apurarnos a dar indicaciones (abstinencia).
La supervisión no es una charla entre colegas, es un espacio de trabajo para observar al paciente y observarse. Debe ser llevada a cabo por
los profesionales con más experiencia, más reconocidos. Sirve para que el a.t no se implique más de la cuenta. Permite trazar lineamientos
en el tratamiento, detectando avances, retrocesos o interrupciones.
- UNIDAD 5:
Historia clínica.
Informe en el AT.
Importancia de la escritura en la clínica.
Diferencia entre cuaderno de campo, informe, viñeta, caso clínico.
Resumen TyT del AT.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .