
VICISITUDES ENTORNO AL VÍNCULO EN EL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO (MARIA LAURA FRANK)
Según Berenstein, devenimos sujetos a través de la relación con los otros. El sujeto no “nace” sino que se “hace” en las interacciones que va
generando con los otros, su medio, su época.
Berenstein, Puget, Kracov, somos en tres mundos: El mundo Intrasubjetivo: el mundo interno, de las representaciones, las fantasías, los sueños.
Intersubjetivo: el mundo de los Vínculos. Transsubjetivo: lo cultural, el contexto epocal.
➢Los a.t se insertan en los 3 mundos: en el mundo intersubjetivo, en el campo de los vínculos; en el intrasubjetivo, si bien no interpreta y analiza,
si tiene en cuenta la dinámica inconsciente, para entender la dinámica de ese sujeto; en el mundo transubjetivo, porque entramos en el mundo del
paciente, el cual es posible que tenga elementos comunes a los nuestros por pertenecer al mismo país y época pero no necesariamente iguales.
Lo Semejante es lo del otro que se me parece. Lo Diferente es aquello del otro que es distinto de mí. Lo Ajeno es todo registro del otro que no
logramos inscribir como propio, sin embargo, intentamos aceptarlo. El acompañante debe posicionarse desde una ética del sujeto, respetando al
otro como semejante pero diferente, contemplando su alteridad.
No será el único vínculo presente, se incluye el vínculo a.t con el terapeuta, a.t con un supervisor, a.t con su analista personal. En el mundo del
paciente el a.t encuentra otra trama de vínculos (su familia, su vida cotidiana) con quien intervendrá y serán actores de la escena.
AT EN LO COTIDIANO, UNA CLÍNICA EN LAS FRONTERAS (LUCIANA CHAUI)
LO COTIDIANO: - Se da a través de la repetición y rutina, de las costumbres y opiniones.
- Para el acompañado lo cotidiano social y culturalmente instituido no tiene sentido pero se ve obligado a someterse a él.
. El AT: - Debe proporcionar un encuentro con su autonomía, su propia organización, su propio espacio, tiempo, ritmo.
- Ofrece un lugar para su acompañado que no es el espacio impuesto por el cotidiano familiar y social, de manera opresiva.
. PLACEMENT (Winnicott): es un lugar donde el paciente se siente reconocido.
AT Y VIDA COTIDIANA (FRANK)
3 elementos definitorios del rol: Trabajo en Equipo, Lo Vincular y Lo Cotidiano.
LO COTIDIANO: Es más que un lugar, aporta subjetivación y es ahí donde trabaja el a.t. La vida cotidiana es la familia que formamos, la revista, la
tele, la película, la obra que vemos, la casa donde vivimos, las interacciones con las personas significativas y con los representantes de la sociedad,
la manera de caminar la ciudad, el trato con los animales, los hábitos de higiene y alimentación.
El a.t: Se inserta en la vida cotidiana para trabajar con ella, no a pesar de ella, abordando al sujeto, al mundo material que lo rodea, y a sus
relaciones. Al entrar a la casa puede observar detalles que permiten comprender la SUBJETIVIDAD del paciente: la disposición de la casa, las
habitaciones, la cama, el uso que el paciente y la familia dan a esos espacios. Puede romper con lo obvio, lo familiar, aplicar muchos recursos que
impliquen mostrar, dar lugar a lo que no se ve y es necesario modificar. Si el acompañamiento se prolonga, se vuelve cotidiano, natural y corre el
riesgo de no ser terapéutico.
LA ABSTINENCIA EN EL AT (KARINA CHAYAN)
ABSTENERSE: significa privarse. De querer descubrir qué desea el paciente (es difícil ya que algunos pacientes suelen estar dispuestos a
desaparecer detrás del deseo del otro). De lo que tiene ganas de hacer para hacer más llevaderas las horas (por ejemplo, incitar al paciente ir al
cine). De creer lo que sería bueno para el paciente.
Laplache y Pontalis no recomiendan la neutralidad absoluta en la angustia de la niñez, en la psicosis y en ciertas perversiones. Tampoco debe
abstenerse cuando el paciente quiere salirse del mundo. Entonces vale un grito, sostener al paciente, agarrarlo, etc. Vale actuar, para que no
actúe. Abstenerse no significa pasividad.
ABORDAJES MÚLTIPLES (KURAS – RESNISKY)
En 1971 surge un equipo especializado denominado terapia de abordaje múltiple. El abordaje múltiple tiene un doble sentido: en relación al múltiple sujeto de la
enfermedad y desde múltiples formas de abordaje.
DISPOSITIVO: es una diversidad de instrumentos a disposición del equipo tratante, que se construye conjuntamente con el paciente. No es fijo, puede variar. A cada
paciente le corresponde una construcción del dispositivo.
En un EQUIPO TERAPÉUTICO las áreas de trabajo deben estar claramente diferenciadas. Está formado básicamente por un psicoterapeuta (que se hace cargo del
abordaje familiar), un coordinador de tareas, un psicoterapeuta individual y uno/a o varios/as acompañantes dependiendo del caso. La información fluida entre los
integrantes del equipo resulta indispensable para el funcionamiento del mismo y, a la vez, neutraliza las manipulaciones por porte de los pacientes y de la familia.
FUNCIONES DEL AT:
- CONTENER: ofrecerse como sostén, amparando al paciente en su angustia.
- OFRECERSE COMO REFERENTE: Le muestra modos diferentes de actuar y reaccionar en la vida cotidiana.
- AYUDA A REINVESTIR: capaz de intervenir y decidir por el paciente.
- REGISTRAR Y AYUDAR A DESPLEGAR LA CAPACIDAD CREATIVA: liberar la capacidad creativa ayuda a estructurar la personalidad.
- APORTAR UNA MIRADA AMPLIADA DEL MUNDO OBJETIVO: mejores alternativas y elaboración de una estrategia clínica.
- HABILITAR UN ESPACIO PARA PENSAR: agranda las fronteras de intercambio comunicativo del paciente.
- ORIENTAR EN EL ESPACIO SOCIAL: el AT le facilita un reencuentro paulatino con el exterior.
- INTERVENIR EN LA TRAMA FLIAR: descomprime y amortigua las interferencias en las relaciones del paciente con su familia.
MOMENTOS DEL VÍNCULO ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO – PACIENTE
Primera etapa: inicio de la relación: las actitudes pueden ser de sospecha y desconfianza o de transferencia masiva, abrupta y prematura.
Segunda etapa: período de mayor aceptación del vínculo: las actividades ya pueden planificarse junto con el paciente.
Tercera etapa: consolidación: el paciente y el acompañante comparten algo más que un contrato de trabajo. Hay un compromiso recíproco.
Cuarta etapa: finalización del acompañamiento: puede existir dos tipos de cierre:
1-Una separación planificada, gradual, respetuosa del tiempo del paciente y elaboradora del duelo por la despedida.
2- Las separaciones abruptas, donde el paciente es arrancado del tratamiento.