1
Josefina A.
Tipos de racionalidad - Schnädelbach
1. Racionalidad de fundamentación en el nivel del
lenguaje objeto:
La racionalidad se caracteriza por la capacidad de fundamentar
Fundamentación:
Respuesta a las preguntas que comienzan ¿por qué?
Teoría moderna: opiniones, convicciones, propósitos o decisiones
Kant: y causas de los estados y acontecimientos del mundo
Fundamentaciones:
Como respuestas a ¿por qué se
acepta, se supone, se espera, etc.
que p?
Como respuestas a ¿por qué (es)
p (el caso)? ('p' por el contenido
proposicional de un enunciado).
Como respuestas a: ¿por qué
(por ejemplo) haces/hiciste p?
Como respuestas a: ¿por qué (es)
p (el caso)? ('p' por el contenido
proposicional de un enunciado).
Fundamentaciones cognitivas fueron desde Aristóteles a Hegel
“ciencia”, siempre fue el paradigma de la racionalidad en general.
Fundamentaciones normativas: fundamentos objetivos por los que
algo debe hacerse. No distingue entre normas de validez incondicional
(categórica) (normas morales) y condicional (hipotética)
(prescripciones técnicas)
Fundamentaciones epistémicas: subjetivas, operan desde el punto de
vista del sujeto en relación con un p que, sin embargo, mienta un
estado de cosas objetivo.
Fundamentaciones intencionales: se refieren a los fundamentos,
motivos, propósitos, etc., que tiene alguien que hace algo o tiene el
propósito de hacerlo.
2. Racionalidad discursiva (argumentación)
La argumentación se caracteriza por el entrelazamiento de crítica y
justificación
Argumentación: tipo de discurso en el que los participantes tematizan
ciertas pretensiones de validez que se han vuelto objeto de disputa e
intentan saldarlas y criticarlas con argumentos. Un argumento contiene
razones que están conectadas de forma sistemática con la pretensión de
validez de un enunciado problematizado.
Diferencia entre las fundamentaciones en el nivel del
lenguaje objeto y las y argumentaciones
Argumentación: aducción de razones epistémicas o intencionales, se trata
también de explicaciones. Según la acepción amplia del concepto de
argumentación sería argumentativo todo discurso en el que algo se
muestra, o se demuestra, o se explica, o se hace plausible, etc. demostrar.
La argumentación y la fundamentación serían lo mismo, y la teoría de
la argumentación abarcaría toda la lógica así como el arte de la
fundamentación en el nivel del lenguaje objeto sobre la base de premisas
imperfectas.
En tal caso, en la acción discursiva argumentación no se trata de estados
de cosas que se afirman como existentes, se presumen, se esperan, etc., o
bien deben o no deben realizarse, sino del hecho de afirmar, presumir,
esperar ciertos estados de cosas etc., o bien del hecho de realizarlos o no
realizarlos, y las pretensiones de validez vinculadas a estos.
«Crítica» y «justificación» tienen un sentido preciso, pues la filosofía llama
«críticas» a las argumentaciones de este tipo.
Tales pretensiones de validez están vinculadas, en primer término, a las
fundamentaciones en el nivel del lenguaje objeto, y así en la
argumentación se trata si tales fundamentaciones son sólidas,
convincentes o astringentes.
3. Racionalidad de reglas
Constituye el ámbito central y básico de la racionalidad en general.
Proporciona aquello a lo que remiten las fundamentaciones y las
argumentaciones.
2
Josefina A.
La fundamentación en el nivel del lenguaje objeto responde a preguntas
«¿por qué?» que se refieren a un 'p' en el modo de la afirmación, la
prescripción, la suposición, etc., o en el modo de tener la intención de
hacerlo. La base y el punto de partida son actos de habla simples cuya
comprensibilidad se constituye y limita por la racionalidad de reglas.
Seguir una regla implica la capacidad de disponer de la regla, entra la
posibilidad de desacertar a causa de la infracción de una regla, infracción
que puede ser identificada y «subsanada» mediante meta-reglas.
La diferencia «acierto-desacierto» abre el campo de lo que se refiere la
racionalidad discursiva: el ámbito de las pretensiones de validez, las
diversas diferencias de validez.
La pretensión de todo acto de habla, es decir, lo que en él se supone como
dado, es su acierto, que se determina por reglas, está vinculada a él la
pretensión de validez de la corrección: el acto de habla debe tenerse por
acertado conforme a ciertas reglas, es decir, como «conforme a las reglas»
o correcto. El par «correcto-incorrecto» corresponde a «acertado-
desacertado».
4 tipos de lógicas a los que recurre la argumentación para
evaluar las pretensiones de validez:
A los cuatro tipos de racionalidad se atribuyen lógicas que indagan las
condiciones formales de la astringencia de cada una de las formas de
fundamentación: las lógicas clásica, deóntica, epistémica e intencional.
Estas lógicas no se ocupan de p, q o r, sino de 'p', 'q' o 'r' atendiendo a la
astringencia de sus conexiones en las condiciones de determinados
caracteres de validez que se presuponen (verdadero/falso',
'ordenado/prohibido/permitido', etc.).
La argumentación lógica sólo puede poner en juego las condiciones
formales de astringencia de las fundamentaciones. En cambio, su
astringencia material se mide por el carácter de validez de las afirmaciones
parciales, efectuadas en el nivel del lenguaje objeto y contenidas en dichas
fundamentaciones.
Una fundamentación cognitiva (explicación causal) de p sólo será
correcta y concluyente si al menos se da p, si 'p' es verdadero. Lo mismo
vale decir de las afirmaciones acerca de las condiciones del antecedente y
de las afirmaciones de leyes con cuantificador universal.
Las fundamentaciones normativas, 'p ha de realizarse' se miden por la
pretendida corrección de la realización de p en un determinado contexto
normativo, donde habría que distinguir entre lo bueno en sentido
evaluativo y el mandato prescriptivo o el carácter permitido de las
acciones.
En el ámbito epistémico se trata de la plausibilidad del enunciado 'p' en
cuestión, y el ámbito intencional se caracteriza por la pretensión de
sentido de una realización de p (en su correspondiente contexto de
discurso epistémico e intencional).
Pretensiones de validez correspondiente a cada
fundamentación:
En la fundamentación cognitiva y epistémica se trata de p, en la
fundamentación discursiva, en cambio, de 'p', respecto de su verdad y
plausibilidad.
En las fundamentaciones normativas e intenciones se dice por qué ha
de realizarse p o por qué alguien realiza, ha realizado o tiene la intención
de realizar p.
En el nivel discursivo se trata de clarificar si es correcto o si tiene sentido
realizar p, es decir, el objeto de discurso que se pone en cuestión no es,
pues, el propio p que ha de realizarse, sino la realización de p, atendiendo
a la rectitud o el sentido
Racionalidad y ciencia - Paul Thagard:
Objetivos de la ciencia:
Objetivos epistémicos:
La verdad, la explicación y la adecuación empírica.
Logro de la verdad y el evitar el error
La ciencia es racional en la medida en que las creencias que acumula sean
ciertas, y el razonamiento científico es racional en la medida que tiende a
producir creencias ciertas
Realismo científico
:
la ciencia se dirige a teorías verdaderas y lo logra,
produciendo teorías que son aproximadamente ciertas.
3
Josefina A.
Anti realismo
:
la verdad no es una preocupación de la ciencia. Se dirige
hacia la adecuación empírica: las teorías científicas deben hacer
predicciones pero no se deben interpretar como verdaderas o falsas
Objetivos prácticos: el creciente bienestar humano a través de
avances tecnológicos.
No quiere decir que cada científico debe tener ese objetivo, pero la ciencia
en conjunto ha hecho y debe continuar haciendo contribuciones
tecnológicas.
Modelos de racionalidad individual
Confirmación y falsificación (conceptualización deductiva de la
explicación)
Los científicos son los agentes de confirmación. Comienzan con las hipótesis
que utilizan para hacer predicciones. Si los experimentos u observaciones
muestran que son ciertas, las hipótesis son confirmadas. Puede ser
aceptada como adecuada empíricamente.
Popper: los científicos son agentes de falsificación. Usan hipótesis para hacer
predicciones, deben encontrar contradicciones de los resultados previstos,
el rechazo de hipótesis. Cuando no se pueden falsificar están corroboradas.
Dificultades: es raro que precisen refutar sus hipótesis, intentan las
confirmaciones más que las refutaciones.
Probabilidades (conceptualización probabilística de la explicación)
Agentes probabilísticos evalúan hipótesis considerando la probabilidad de
una hipótesis dada la evidencia, expresada como la probabilidad
condicional. Prefieren aquella con probabilidad más alta.
Dificultades: el pensamiento de las personas no se ajusta a la teoría de las
probabilidades
Hay problemas de cómputo en el cálculo de probabilidades
Pueden ignorar los factores cualitativos que afectan la teoría de elección.
Coherencia explicativa (conceptualización de la explicación como la
provisión de causas)
Los científicos son agentes de explicación. Generan explicaciones de
fenómenos observados y una teoría sería preferida a sus competidoras si
proporciona una mejor explicación de la evidencia. Las teorías se aceptan
sobre la base de una inferencia hacia la mejor explicación respecto a un
sistema completo de creencias científicas
Dificultades. Imprecisión de conceptos tales como explicación, inferencia
a la mejor explicación y coherencia explicativa.
Razón práctica:
Decisiones importantes que los científicos toman en el curso de sus
carreras:
¿En qué campo general de estudio debo insertarme? ¿Dónde y con quién
debo estudiar? ¿Qué temas de investigación debo perseguir? ¿Qué
experimentos debo hacer? ¿Con quién debo colaborar?
Los científicos tienen objetivos personales así como los epistémicos, dos
modelos de científicos:
Agente de utilidad:
Realiza una acción debido a que la acción tiene mayor utilidad esperada
que las acciones alternativas.
Está de acuerdo con la visión epistémica de los científicos como agentes
probabilísticos y tiene las mismas dificultades.
Agentes emocionales
Las acciones que reciben la evaluación emocional más positiva basada en
su coherencia con nuestros objetivos
La toma de decisión se basa en la intuición, los resultados del proceso
vienen a la conciencia vía las emociones
Hay una concordancia entre la visión probabilística de agentes epistémicos
y la visión de utilidad de agentes prácticos, hay una concordancia entre la
visión explicativa de la coherencia de agentes epistémicos y la visión de
coherencia emocional de agentes prácticos.
Modelos de racionalidad del grupo:
Los científicos hacen su trabajo en el contexto de grupos de varios
tamaños, colaboraciones entre científicos.
La racionalidad de la ciencia se puede plantear para grupos así como para
individuos.
4
Josefina A.
¿Qué es para un grupo de científicos ser racionales colectivamente y son tales
grupos generalmente racionales? (objetivos compartidos: verdad, explicación y
bienestar humano vía aplicaciones tecnológicas)
Un grupo es racional si y sólo si los científicos individuales en él son
racionales. Pero es posible tener racionalidad individual sin racionalidad
grupal
Es posible tener racionalidad grupal a pesar de la falta de racionalidad
individual.
La racionalidad grupal en ciencia es epistémica como práctica. De una
comunidad científica particular, podemos hacer dos clases de preguntas:
1. Epistémica: Dada la evidencia, ¿cuál debe ser la distribución de
las creencias en la comunidad? Si todos tienen acceso a las mismas
evidencias e hipótesis, entonces todas ellas deben adquirir las mismas
creencias. Pero reduciría la diversidad cognitiva.
La uniformidad epistémica contribuiría a la uniformidad práctica, que sería
desastroso.
2. Práctica: ¿Cuál debe ser la distribución de iniciativas de
investigación en la comunidad?
¿Cuál debe ser nuestro modelo de racionalidad grupal en
ciencia?
modelos de racionalidad grupal que suponen que los científicos
individuales son agentes probabilísticos.
modelo de consenso científico basado en la coherencia
explicativa.(propuesto por el autor)
Consenso = coherencia + comunicación
Cada científico es un agente de explicación, aceptando y rechazando
hipótesis en base a su coherencia explicativa con evidencia e hipótesis
alternativas. La comunicación es resultado de reuniones, intercambian
información sobre la evidencia y las hipótesis disponibles.
Si todos los científicos adquieren la misma información, acordarán qué
hipótesis aceptar y rechazar. En ninguna comunidad científica el
intercambio de información es perfecto, algunos científicos no pueden
escuchar algunas de las evidencias y de las hipótesis. Los diferentes
científicos tienen diferentes creencias, así que la coherencia total de una
nueva hipótesis puede ser diferente para diferentes científicos.
Si la comunicación continúa habrá consenso de la comunidad cuando los
científicos acumulan los mismos conjuntos de evidencias y de hipótesis y
alcanzan los mismos juicios de coherencia.
Modelo computacional de consenso emocional
Se centra en grupos de investigación particulares más que en comunidades
científicas totales. En este nivel, podemos encontrar una clase de consenso
local que aparece debido a coherencia y comunicación emocional. Las
características del grupo incluyen las siguientes:
1. Cada científico es un agente de explicación con evidencia, hipótesis y la
capacidad de aceptarlas y de rechazarlas sobre la base de coherencia
explicativa.
2. cada científico es un agente emocional con acciones, objetivos, valencias
y la capacidad para tomar decisiones sobre la base de coherencia
emocional.
3. Cada científico puede comunicar evidencia e hipótesis con otros
científicos.
4. Cada científico puede comunicar acciones, objetivos y valencias a otros
científicos
5. Como resultado de la comunicación cognitiva y emocional, el consenso
se alcanza a veces sobre qué creer y también sobre qué hacer.
La probabilidad del intercambio de objetivos y valencias en cualquier
reunión debe ser mucho más baja que la probabilidad del intercambio de
hipótesis, evidencia y acciones.
¿Cómo transfieren las personas sus valores emocionales a otras
personas?
Dos mecanismos sociales
contagio emocional: cuando la persona A expresa una emoción y la
persona B imita inconscientemente las expresiones de A y comienza a
adquirir la misma emoción
aprendizaje basado en la complementariedad o el afecto: transmisión
de valores positivos basada en la complementariedad o el afecto, tales
como el entusiasmo por la verdad y la comprensión, o, por la
integridad al tratar con datos y explicaciones.
5
Josefina A.
¿Es la ciencia racional?
Desafíos psicológicos y sociológicos para la racionalidad de la ciencia.
DESAFÍOS PSICOLÓGICOS: Pueden basase en
cognición fría: procesos como solución de problemas y razonamiento.
Los procesos cognitivos de las personas son tales que es difícil que
ellas razonen de las maneras que promueven los objetivos de la ciencia.
Si la racionalidad científica requiriera ser agentes de falsificación o
probabilísticos, la fría cognición sería una amenaza. Puede sostener
que hay evidencia de que las personas son agentes de confirmación, no
muy buenos porque tienden hacia sesgos de confirmación. Los
experimentos psicológicos que encuentran sesgos de confirmación
involucran tareas de razonamiento que son más simples que las
realizadas por los científicos. A no científicos se les pide formar
generalizaciones desde datos observables y determinar si los patrones
aparentes en los datos son verdaderos o solo artefactos del diseño
experimental. Si no intentaran conseguir sus experimentos para
confirmar sus hipótesis, no resultarían interesantes. Intentar
confirmar de la manera difícil no es siempre suficiente para producir
resultados que confirmen, así que los científicos tienen a veces
impuesta la falsificación. Pero sus sesgos hacia encontrar
confirmaciones no son intrínsecamente destructivos para la
racionalidad científica.
cognición caliente: factores emocionales como motivación. Desafío
más serio. Los científicos son seres emocionales y sus emociones los
pueden llevar a distorsiones en sus trabajos si se adjuntan a valores
que son hostiles a los objetivos legítimos de la ciencia.
Clases de casos donde las emociones han distorsionado la práctica
científica:
1. Avanzan a veces en sus propias carreras fabricando o distorsionando
datos que apoyen sus propias hipótesis. Tienen mayor motivación para
realzar sus propias carreras que para perseguir la verdad, la
explicación o el bienestar.
2. Bloquean la publicación de teorías que desafían la suya fabricando
problemas en los artículos presentados o en los subsidios propuestos
que les han pedido revisar.
3. Sin ser fraudulentos o intencionalmente malos, a veces se engañan
sin intención pensando que sus hipótesis y datos son mejores que los
de sus rivales.
4. A veces fomentan sus carreras acompañando las visiones de los
poderosos políticos
Esto demuestra que la ciencia no siempre es racional. Sociólogos los
representaron como preocupados en ganar poder.
La emocionalidad natural de los científicos no es una causa de
irracionalidad. Las emociones motivan favoreciendo los objetivos de la
ciencia. La pasión por el descubrimiento es un motivador más poderoso
requerido para el éxito científico que las recompensas como dinero y fama.
Una respuesta útil a la pregunta “¿Es la ciencia racional?” La
respuesta es sí. Miles de journals científicos constituyen una
acumulación asombrosa de verdades que la vida ordinaria nunca
habría permitido. Así la irracionalidad ocasional de científicos
individuales y de grupos es compatible con la opinión global de que
en general la ciencia es una empresa altamente racional.
DESAFIOS SOCIOLOGICOS:
Reclaman que el conocimiento científico es “construido socialmente”.
Obviamente, es un proceso social e individual, pero intenta hacer el
reclamo mucho más fuerte de que la verdad y la racionalidad no tienen
nada que ver con el desarrollo de la ciencia.
Mi propia visión es que una visión integrada psicológica/sociológica del
desarrollo del conocimiento científico es perfectamente compatible con la
racionalidad científica que involucra la búsqueda frecuentemente exitosa
de la verdad, la explicación y del bienestar humano
Los modelos basados en las teorías de lógica formal y de probabilidades
han tendido a estar tan alejados de la práctica científica que alientan la
inferencia de que los científicos son irracionales. En cambio, los modelos
psicológicamente realistas basados en la coherencia explicativa y
emocional, junto con los modelos socialmente realistas del consenso,
6
Josefina A.
pueden ayudar a iluminar la racionalidad a menudo impresionante de la
empresa de la ciencia.
Aspectos prácticos del razonamiento teórico
- Gilbert Harman
El razonamiento práctico lleva intenciones, planes y decisiones.
El razonamiento teórico lleva creencias y expectativas.
Diferencia entre el razonamiento teórico y el práctico y una diferencia
correspondiente entre las razones teóricas y las prácticas.
Particularmente, hay una distinción entre las razones teóricas para creer
algo y las razones prácticas para creer algo.
Una razón puramente teórica para creer algo a veces se denomina una
razón epistémica para creerla, al contrario de una razón práctica no
epistémica
Las razones prácticas son ciertamente relevantes para emprender el
razonamiento teórico sobre un tema particular. Las consideraciones
prácticas se pueden también reflejar en el rol desempeñado por el
conservadurismo y la simplicidad en el razonamiento teórico.
Preliminares
Razonamiento y “Lógica”:
Lógica: es usado para una teoría de implicación e inconsistencia.
Razonamiento o la investigación: proceso donde cambian (o no)
visiones. Una teoría del razonamiento o de la investigación es
descriptiva o normativa del proceso.
Razonamiento e investigación no es la construcción de un argumento
o de una prueba, aunque a veces implica construcción. Incluso cuando
el razonamiento conduce a la construcción de un argumento o de una
prueba, el proceso de razonamiento no comienza primero con
premisas, luego pasos intermedios y terminando con la conclusión. La
conclusión de su razonamiento no es la misma que la conclusión de su
argumento.
Argumento o prueba: estructura abstracta de proposiciones,
consistiendo de premisas iniciales, pasos intermedios y conclusión
final. Un sistema formal puede establecer “reglas de inferencia” y
requerir que cada paso debe ser una premisa o debe provenir de pasos
previos. Tales “reglas” son acerca de la implicación, no de la inferencia,
y son “reglas” en el sentido de restricciones sobre la estructura. Reglas
que deben satisfacer las pruebas, no reglas para que sigan los que
razonan.
El razonamiento, agrega otras conclusiones a las cosas que usted ya
acepta, también implica abandonar algunas de las cosas aceptadas
previamente. No es fácil especificar una conexión especial entre el
razonamiento y la teoría de la implicación y la consistencia. Por
ejemplo, si bien a veces el hecho de que sus creencias previas impliquen
lógicamente una conclusión pueda darle una razón para aceptar esa
conclusión, esto no se mantiene en el caso general.
Distinción teórica del razonamiento práctico:
El razonamiento teórico:
Preocupado con decidir qué creer
Proceso por el cual en primera instancia usted cambia sus creencias
y expectativas
Razonamiento práctico:
Decidir qué hacer.
Proceso por el cual en primera instancia usted cambia sus elecciones,
planes e intenciones.
en primera instancia” el cambiar lo que planea hacer puede afectar a
lo que cree que ocurrirá y el cambio de creencias puede llevar a cambiar
planes.
Similitudes entre el razonamiento teórico y el práctico:
En ambos casos comienza con creencias e intenciones previas y
razona, logra cambios en esas creencias e intenciones sustrayendo
y agregando.
Diferencias entre el razonamiento teórico y el práctico:
El pensar en quimeras es apropiado en el razonamiento práctico de
una manera que no es apropiado en el razonamiento teórico. Forma
en la cual una consideración práctica derivando de sus objetivos y
deseos no es apropiadamente relevante para su razonamiento
teórico. Pero hay otras formas en las cuales las consideraciones
7
Josefina A.
prácticas de este tipo son apropiadamente relevantes para su
razonamiento teórico.
La razonabilidad de elecciones arbitrarias
Razones prácticas para razonar teóricamente:
Las consideraciones prácticas pueden ser relevantes para el razonamiento
teórico.
El razonamiento utiliza recursos como tiempo y concentración Recursos
limitados y el razonamiento de un tema lo mantiene sin considerar otro.
Tiene razones prácticas para considerar ciertas preguntas más que otras.
Las consideraciones prácticas son también relevantes del esfuerzo que
debe dedicar a investigar un tema dado.
Las creencias implican muchas conclusiones, la mayoría no tienen interés.
Hay que decidir dónde dedicar los recursos
Dados recursos limitados, las consideraciones prácticas son relevantes en
cuánto en forma de recursos se dedicará a una investigación dada y cuándo
terminar una investigación
Alcanzar una conclusión es, entre otras cosas, concluir una investigación.
Las razones prácticas son relevantes para alcanzar una conclusión, por lo
menos hasta el punto en que sean relevantes de si parar el dedicar recursos
a esa investigación. No quiere decir que las razones prácticas se pueden
utilizar apropiadamente para decidir entre distintas conclusiones teóricas
competidoras. Pero las razones prácticas pueden apropiadamente ser
relevantes sobre si terminar la investigación, considerando que no es
probable que la posterior investigación valga el esfuerzo.
Conservación, simplicidad y coherencia:
Los factores relevantes en el razonamiento teórico incluyen
conservadurismo, simplicidad y coherencia.
Se intenta conservar esa visión inicial (conservadurismo), favorecer
hipótesis más simples sobre las más complejas (simplicidad), reducir la
inconsistencia (coherencia negativa), y encontrar explicaciones de las
cosas que interesan (coherencia positiva).
Quizás implique el tipo de pensamiento quimérico que suponemos que no
es teóricamente razonable. Quizá sólo queremos que nuestras actuales
visiones sean correctas y no cambiar nuestras mentes. Y quizás buscamos
que los principios generales y las teorías que aceptemos sean
relativamente simples porque es más fácil.
Se puede justificar como promocionando nuestros objetivos, de la forma
en que creemos en la utilidad de la historia de la filosofía.
Pero por nuestro razonamiento parecería ser más práctico que teórico,
porque las consideraciones relevantes serían prácticas, no puramente
epistémicas.
Simplicidad:
Favorece a hipótesis más simples sobre las más complejas.
¿Qué explica esta inclinación? Aceptar la más simple de dos hipótesis que
consideren igualmente bien los datos. Los datos pueden y nos llevarán a
rechazar todas las hipótesis más simples.
Puede y nos llevará a aceptar las hipótesis muy complejas, teniendo que
rechazar las más simples.
En la vida real intercambiamos simplicidad y cobertura de datos. A
menudo, ninguna de las hipótesis que consideramos se ajusta
perfectamente a los datos.
Nuestros datos actuales serán en la práctica inconsistentes con las
hipótesis que terminamos de inferir de los datos.
Razonamos como si creyéramos que la hipótesis más simple es más
probable que sea correcta en el caso. ¿Por qué? La simplicidad “se
incorpora” a nuestro sistema de razonamiento. Es un aspecto básico de
nuestra probabilidad epistémica.
SESGOS (BIAS) INDUCTIVOS
Cuando nos damos cuenta de que estamos influenciados por la simplicidad,
podemos preguntar si debemos continuar influenciados.
Un sistema de razonamiento necesita sesgos inductivos si es para alcanzar
totalmente cualquier conclusión inductiva. Un sistema sin sesgos
inductivos no puede aprender de la experiencia.
Algunos sesgos que habilitan el aprendizaje tienen que ser incorporados
a nosotros de alguna manera.
RAZONES PRÁCTICAS PARA SER SENSIBLE A LA SIMPLICIDAD
Nuestras prácticas deductivas muestran un sesgo hacia hipótesis más
simples.
8
Josefina A.
Podemos decir que las teorías más simples es más probable que sean
ciertas que las más complicadas, si la probabilidad es epistémica.
No hay un argumento directo elíptico de que las teorías más simples es
más probable que sean ciertas en el sentido de probabilidad objetiva.
Podríamos ser capaces de argumentar por un sesgo inductivo que se apoye
en uno o en el otro de los dos tipos de simplicidad que hemos considerado.
El argumento puede ser que este tipo de sesgos inductivos promete
ayudarnos a eventualmente encontrar la respuesta a las preguntas que
estamos interesados en contestar o que promete ayudarnos a seleccionar
eventualmente una hipótesis con una tasa de error tan baja como sea
posible mientras tenemos otras ventajas prácticas.
Éstas son las razones prácticas, pero no razones teóricas, para consentir
en un sesgo inductivo que favorezca la simplicidad. Pero ellas no reducen
el razonamiento teórico al razonamiento práctico ni incorporan el
pensamiento quimérico al razonamiento teórico -al menos no en el sentido
de que dentro del razonamiento teórico la deseabilidad de una conclusión
cuenta como una razón para creerla. Puede haber razones prácticas para
diseñar o consentir en un sistema que no permite el pensamiento
quimérico. Un sistema defendido de esta manera no necesita permitir el
uso interno de consideraciones prácticas para decidir entre hipótesis
competidoras.
Conservadurismo
Un tema análogo del rol del conservadurismo en el razonamiento teórico.
Nuestro razonamiento es conservador, comenzamos con nuestras visiones
e intentamos mejorarlas aumentando su coherencia.
Hay sesgos adicionales en el razonamiento más allá del inductivo Este
sesgo favorece creencias que ya tenemos sobre las proposiciones que no
aceptamos todavía.
Podemos preguntar otra vez si debemos consentir a este sesgo
conservador adicional.
Una idea alternativa restringiría los sesgos conservadores a creencias
“fundacionales”, creencias sobre su experiencia y basadas en el
reconocimiento de verdades evidentes
Pero hay un argumento contra el fundacionalismo especial conduce al
escepticismo, y que otra vez no podrá uno aprender mucho de cualquier
cosa si uno no puede confiar en otras creencias no fundacionales de uno.
Aquí hay otra razón práctica para consentir de cierta manera de hacer el
razonamiento teórico.
Una vez más esta clase de razón práctica de un aspecto del razonamiento
teórico no implica que el razonamiento teórico en mismo es
razonamiento práctico y no implica que el razonamiento teórico involucra
pensamiento quimérico debido a sus sesgos hacia el conservadurismo.
Racionalidad económica - Paul Weirich
La teoría económica supone como primera aproximación que los
individuos y las sociedades eligen racionalmente. Formula los principios
de la toma de decisión racional.
La microeconomía estudia la toma de decisiones tanto individual como
grupal.
Tratan la racionalidad instrumental (la adopción racional de medios) para
alcanzar fines.
La irracionalidad de estar influenciados por costes hundidos,
desaprovechando costos de oportunidad y teniendo preferencias
temporales puras
Concepciones de racionalidad en economía
Maximización de interés propio:
La racionalidad recomienda el que mejor promueve el interés propio.
Cuando la acción es incierta, la racionalidad recomienda como guía la
probabilidad, “maximizar el interés propio esperado”.
Visión egoísmo psicológico: la racionalidad requiere que una persona
promueva exclusivamente su propio interés, que maximice su utilidad,
satisfacción.
Economistas: el interés propio no genera una guerra de todos contra
todos, ya que son conducidos a cooperar. Smith proclama que el interés
propio lleva a los agentes a actuar como si una mano invisible dirigiera su
comportamiento hacia el bien común.
Interés propio: estándar: bienestar o protección, lo que es bueno para ella.
La gente está interesada en su propio interés no dice más que las personas
persiguen sus deseos.
9
Josefina A.
Racionalidad promueve el interés propio o un amplio interés propio.
Promoción de los objetivos propios. Tomando ampliamente el interés
propio hace que la promoción del interés propio genere la siguiente
concepción de racionalidad.
Maximización de utilidad:
Técnicas para usar en las preferencias de un agente entre los actos para
derivar su asignación de probabilidades y de utilidades a los resultados
posibles de los actos y de tal modo derivar las utilidades de los actos.
Derivan probabilidades y utilidades subjetivas aproximadamente, grados
de creencia y grados de deseos.
Nueva teoría de utilidad: buscamos las cosas que queremos, que pueden
ser para nuestro placer, el de otros o de todos los demás, y nuestras
acciones son tal como las pensamos como muy probables de desarrollar
estos bienes”
Maximización de la utilidad tomada como la satisfacción en el caso del
consumidor y el beneficio en el caso del empresario.
Se aparta de la visión de la racionalidad como la maximización del interés
propio.
La racionalidad reconoce todos los objetivos del agente, persiguen tanto
egoístas y no egoístas, sus funciones de utilidad asignan utilidad positiva.
La asignación de utilidad de un agente a una opción de riesgo depende de
los objetivos e información del agente, cambios en la información del
agente influencian la asignación de utilidad a la opción. La utilidad de una
opción y la utilidad esperada concuerdan.
La utilidad en relación a la información completa puede diferir de la
utilidad en relación a la información real, puede diferir de la utilidad
esperada aunque la utilidad relativa a la información real concuerde con la
utilidad esperada.
No distingo entre la maximización de utilidad y la maximización de la
utilidad esperada.
La racionalidad requiere la maximización de preferencia (utilidad)
Economistas sostienen que la racionalidad no requiere la maximización de
la utilidad, pensada como satisfacción, sino que solo requiere un patrón
consistente de opciones. Hacer elecciones derivadas de un ordenamiento
de la preferencia.
Las técnicas para derivar probabilidades y utilidades desde ranking de
preferencias suponen que los ranking de preferencias son transitivos y
cumplen otros requisitos que se pueden tomar como requerimientos de
consistencia en sentido amplio.
Racionalidad limitada:
Duda de que los humanos sean capaces del tipo de maximización exigida
anteriormente
Racionalidad adaptada a los límites cognitivos.
La gente no examina todas sus opciones antes de la decisión. Buscan
opciones y las consideran secuencialmente. La clasifican como satisfactoria
o no satisfactoria. Para aproximar la optimización de una manera práctica,
Simon propone adoptar la primera opción satisfactoria descubierta.
Procedimiento “satisfaciente”
Reemplazar las reglas substantivas de racionalidad con reglas
procedimentales de racionalidad, como la regla de satisfacer. Prescriben
métodos de toma de decisiones más que las decisiones a ser tomadas. Se
centran sobre el proceso más que en el resultado. Consideran cómo deben
ser tomadas las decisiones más que en qué decisiones deben ser tomadas.
Mientras que la racionalidad substantiva apunta a las mejores soluciones,
la racionalidad procedimental apunta a buenas soluciones en vista de los
límites humanos. La racionalidad procedimental es práctica frente a los
problemas que son insuperables desde la perspectiva de la racionalidad
substantiva.
Procedimiento de búsqueda determina cuál opción satisfactoria emerge
primero.
Críticas:
la economía se concentra en la racionalidad instrumental, un reclamo es que
sus concepciones de la racionalidad son demasiado estrechas.
el enfoque económico de la racionalidad parece frío y calculador,
negando así el valor de la emoción y de la espontaneidad. Es
exagerado. La visión de que uno debe promover el interés propio
supone que la racionalidad requiere ese objetivo. Fomentan objetivos
sociales como requerimientos de la racionalidad.
10
Josefina A.
La economía minimiza la evaluación de objetivos básicos, si reconoce
la necesidad de complementar sus principios de racionalidad
instrumental con principios adicionales de racionalidad para
evaluarlos.
No hay un procedimiento general satisfactorio para agregar los
rankings de las preferencias racionales de los miembros de un grupo
en ranking de preferencias racionales para el grupo.
Críticas a las tres concepciones de la racionalidad
presentadas:
Compromisos:
Excepción a la visión de que la racionalidad requiere la maximización
egoísta del interés propio. Pueden conceder que en lugares funciona de
forma egoísta. Pero s se oponen a aplicar la concepción egoísta de la
racionalidad a todas las clases sociales. Se resisten a la “conmodificación”.
Piensan que la racionalidad egoísta se debe restringir al reino económico
y no extenderse a instituciones sociales y políticas.
Sen argumenta en contra de la racionalidad como siendo la maximización
del interés propio incluso en el reino económico. Las personas a veces
están motivadas por su compromiso con otros además de su interés propio.
Estar motivado por el compromiso es compatible con una evaluación
razonada de los actos y así es compatible con un comportamiento racional
Compromiso con equipos y planes
Un agente puede consistentemente elegir frustrar sus objetivos. Tal
comportamiento es irracional a pesar de ser consistente.
Examina la maximización de la utilidad dado un concepto de utilidad que
permita a la utilidad guiar las preferencias y opciones. Tomando la utilidad
como un grado de deseo, la maximización de la utilidad puede todavía
considerarse como un tipo de consistencia entre los deseos y las opciones,
pero es un tipo exigente de consistencia.
Algunos teóricos objetan que esto tiene sentido solamente cuando los
deseos son cuantitativos y producen comparaciones de opciones. Cuando
los deseos no son cuantitativos y las opciones son incomparables, no se
aplica y son necesarios principios suplementarios. Limitan la aplicación.
Ignora el compromiso con equipos de agentes, ignora el compromiso con
los planes.
Gauthier defiende el limitar la maximización actuando sobre disposiciones
de comportamiento que son beneficiosas aunque puedan demandar actos
que no maximizan. Es racional cultivar la disposición a cooperar en esas
circunstancias, y la cooperación a la cual lleva la disposición es racional en
virtud de la racionalidad de la disposición.
McClennen considera los casos en los que una secuencia maximiza la
utilidad aunque los actos dentro de la secuencia no maximicen la utilidad.
La maximización de la utilidad de la secuencia hace racionales los actos
que no maximizan dentro de la secuencia. Un agente racional lleva a cabo
la secuencia a pesar de los incentivos para desviarse. La actuación sobre la
resolución es racional a pesar de no maximizar la utilidad.
Bratman: la adopción de un plan, da a un agente una razón para seguir el
plan, una razón independiente de la maximización de la utilidad. La razón
no depende de la utilidad
Agentes limitados:
El principio de satisfacer más que optimizar dirige la atención a los límites
humanos y a los costos de tomar decisiones.
El nivel de aspiración de un agente debe ser regulado para explicar cómo
una opción satisfactoria se ajusta a las circunstancias.
La búsqueda por una opción satisfactoria determina cuál opción
satisfactoria se encuentra primero, y cual opción recomienda el principio,
el procedimiento de búsqueda debe estar especificado. Cuando un agente
encuentra múltiples opciones satisfactorias simultáneamente requieren un
principio de selección suplementario.
La satisfacción apunta a la optimización si el nivel de aspiración de un
agente alcanza una opción en el top de preferencia, o si es indiferente
La satisfacción se puede considerar como un procedimiento de
optimización por el que los agentes maximizan la utilidad pero figuran en
los cálculos de la utilidad los costos cognitivos de tomar decisiones. Dado
un poder cognitivo limitado, los costos de deliberaciones prolongadas son
altos, así que los atajos optimizan todas las cosas consideradas.
11
Josefina A.
Simon reconoce que el satisfacer puede ser formalmente equivalente a la
optimización si los costos de la decisión se incluyen en las evaluaciones de
opciones.
Mongin argumenta contra la tentativa de reducir el satisfacer a la
optimización. Debido a los costos de la decisión, la optimización no es
siempre racional. La optimización requiere una decisión para aplicar un
principio de optimización y la optimización en una decisión de segundo
orden requiere otra, y la decisión de tercer orden aplicaría un principio de
optimización, y así sucesivamente. Incurre en costos altos de decisión.
La maximización de la utilidad trata más fácilmente las preocupaciones de
los proponentes de la satisfacción. Tomar el principio como un estándar
de evaluación es una manera de reconocer que los agentes limitados
cognitivamente no son capaces de tomar cada decisión usando
procedimientos de optimización.
Los argumentos para salir de la maximización de la utilidad tienden a
mantener que algunos actos son preferibles a los que maximizan la
utilidad. Los argumentos pueden ser refutados. En el caso de principios de
racionalidad limitada tales como el satisfacer, el reconocimiento de límites
cognitivos, costos de decisión y otros factores que motivan los principios
sugieren explicaciones más amplias de la utilidad, adaptan la
maximización de la utilidad a las capacidades de agentes limitados
cognitivamente. Las explicaciones amplias de la utilidad pueden adaptar
la maximización de la utilidad a los valores de agentes moderados.
Concluyo que los argumentos para el satisfacer no producen un rival
genuino al principio de maximización de la utilidad si este último adopta
una interpretación amplia de la utilidad.
Maximización prudente
Defiendo la maximización de la utilidad como un estándar de evaluación
para las decisiones y solamente para los casos donde las opciones tienen
utilidades y son comparables.
Utilidad abarcativa:
Permitir que la utilidad agote las razones avanzadas de las desviaciones.
Una utilidad de una opción responde a cualquier razón para adoptar la
opción. Cualquier razón para adoptarla es una razón para preferirla a otras
y asignarle así una utilidad más alta.
Puede parecer que se puede asignar siempre utilidades para que maximice
la utilidad. Sin embargo, una interpretación amplia de la utilidad no
significa autorizar una asignación arbitraria de utilidades. Todavía deben
representar las preferencias.
Una preferencia no se vincula por definición a una opción. Posibilidad de
que un agente fracase en maximizar la utilidad.
Defensa de la maximización de la utilidad a las críticas al compromiso. Si
una persona se compromete al bienestar de otros, entonces él le da a los
actos que promueven su bienestar un grado de utilidad más alto.
La utilidad abarcativa cubre el valor de honrar tales compromisos.
Los maximizadores de la utilidad toman medidas hacia la cooperación y
sus ventajas. Toman en cuenta las consecuencias de sus elecciones sobre
el comportamiento de otros en las interacciones futuras.
Las sociedades pueden construir instituciones para promover la
cooperación.
La dinámica social puede explicar la evolución de la cooperación sin
estándares nuevos de la racionalidad.
El principio de maximizar la utilidad reconoce la racionalidad de cultivar
ese comportamiento sin conceder la racionalidad del comportamiento. Los
agentes racionales cultivan disposiciones y rasgos de carácter que
maximizan la utilidad de la vida. En ambientes donde se recompensa la
irracionalidad, pueden cultivar disposiciones y rasgos de carácter que
generan comportamiento irracional.
Reconsiderar el compromiso a los planes. Plegarse a un plan tiene
ventajas. El fracaso de plegarse a un plan puede frustrar los objetivos. La
búsqueda de mejoras tiene costos cognitivos. Los agentes con capacidad
cognitiva limitada se benefician siguiendo resueltamente los planes en vez
de calcular en cada momento el acto que maximiza la utilidad. En casos en
que es racional seguir el plan propio, los costos cognitivos del seguimiento
de estrategias alternativas hacen que el seguimiento del plan maximice la
utilidad. El reconocimiento de límites cognitivos lleva la maximización de
la utilidad a alinearse con los procedimientos racionales del planeamiento.
Racionalidad condicional
12
Josefina A.
Refinar el principio de maximización de utilidad para enfrentar objeciones
también reclama una distinción en relación al alcance de la evaluación para
una decisión. La decisión de un agente fue racional dadas sus creencias
pero fue irracional consideradas todas las cosas porque sus creencias
fueron irracionales. La decisión de un agente fue racional dadas las
opciones que él consideró pero que fue irracional consideradas las cosas
porque contempló mejores opciones. La evaluación de una decisión puede
excluir factores relevantes o incluirlos.
Podemos adoptar estándares más o menos exhaustivos de evaluación.
Estándares no abarcativos: evaluar la racionalidad de una decisión por
reconocer factores que los estándares abarcativos demandan preguntar.
Si las idealizaciones no remueven errores, la maximización de la utilidad
es un estándar de solamente racionalidad condicional. Si la evaluación de
la decisión de un agente no es integradora.
En algunos casos el apartarse de la maximización de la utilidad puede ser
apropiado. Una evaluación integradora puede impulsar una decisión que
no maximice la utilidad si la asignación de utilidad del agente es irracional.
Una decisión de maximización puede ser racional tomando por
garantizada la asignación de utilidad del agente pero irracional desde una
perspectiva integradora.
Its sources, structure, and scope -
Robert Audi
Racionalidad: diferentes de cosas. Su uso más amplio y más complejo hace
referencia a las personas. También se aplica a las acciones, creencias,
deseos.
Distinguimos entre racionalidad practica y racionalidad teórica, basada en
el contraste entre la racionalidad de la cognición, tales como las creencias,
en virtud de la cual somos seres teorizadores buscando una representación
real de nuestro mundo y, por otro lado, la racionalidad de los elementos,
tal como las acciones, en virtud de la cual somos seres prácticos que
intentan hacer cosas, particularmente satisfacer nuestras necesidades y
deseos.
La creencia es central para la racionalidad teórica, cuando son ciertas y
justificadas apropiadamente, constituyen conocimiento, se toma sin
controversias para ser un “objetivo” de la razón teórica. Nuestro
conocimiento es por lejos más limitado que las atribuciones de sentido
común indican de él, la razón teórica representa una capacidad cuyo
ejercicio exitoso está correspondientemente limitado. Si una creencia no
constituye conocimiento, puede ser racional. Condiciones para la
racionalidad de la creencia
Fuentes de elementos teóricamente racionales
Las fuentes producen justificación vinculada a la racionalidad. Son
centrales para la razonabilidad Nuestras creencias razonables, tal como
nuestros seres justificados, son racionales, pero una creencia que es
racional puede ser plausible para uno y puede no poder ser justificada o
razonable
Las fuentes básicas clásicas de racionalidad
En la epistemología, algunas fuentes de la racionalidad de la creencia
merecían llamarse fuentes básicas clásicas, son la percepción, la memoria,
la conciencia y la razón, “experiencia y razón 3.” Es conveniente porque
sugiere que hay alguna unidad entre las primeras tres fuentes y de hecho
la posibilidad de otras fuentes experimentales de creencia racional y
sugiere que la experiencia no desempeña ningún rol en la operación de la
razón como fuente de creencia racional
Una fuente de racionalidad (teórica) (o justificación) es aproximadamente
algo en la vida de la persona en cuestión - tal como percepción o reflexión-
que característicamente produce creencias racionales.
Percepción
Uno puede racionalmente creer y conocer si una proposición supone una
segunda y la segunda supone una tercera, entonces si la tercera es falsa,
también lo es la primera. Es posible si no tengo los conceptos requeridos
para entender lo que creo, no tiene una dependencia positiva de una fuente
de racionalidad.
La creencia perceptiva racional puede depender de la memoria. No
necesitaría recordar cualquier cosa para formar la creencia (al mismo
tiempo)
Aunque esté la creencia racional basada perceptivamente depende
ordinariamente de cierta forma de la memoria, ni el concepto de
13
Josefina A.
percepción ni el de creencia perceptiva es histórico. La memoria es
histórica, no puede recordar algo a menos que uno lo haya retenido.
Uno no puede percibir sin ser consciente; la percepción no puede producir
creencia racional (o conocimiento)
La percepción requiere conciencia no porque la conciencia es una
condición previa o un requisito causal para la percepción si no porque la
percepción es una clase de conciencia: conciencia de un objeto externo.
Dependencia constitutiva
Percepción es conciencia perceptual y trata de “conciencia interna” como
fuente de creencia racional (o de conocimiento) distinta de la percepción.
La conciencia interna ocurre solo donde su objeto es tanto interno en la
forma de imágenes y pensamientos o abstracto, como conceptos y
números. Puede tener estados de disposición mentales, tales como
creencias, deseos y emociones a través de la conciencia de sus
manifestaciones que somos conscientes de tales estados.
Puede haber fuentes perceptivas de racionalidad teórica distintas a las
familiares. El concepto de racionalidad teórica es no más cerrado que lo es
la noción de fuente perceptiva de creencia.
Memoria:
Capacidad de acordarse, memoria verídica de algo
Agota la operación de la capacidad perceptiva
Recordar, que exige pero no es exigida por acordarse
Recordando: acordarse una secuencia o detalles, involucrando imágenes
creencia de la memoria, que puede ser equivocada y no exigir ni acordarse
ni recuerdo
Acordarse de algo es conocer cosas desde la memoria.
Duda de que la memoria sea una fuente básica de conocimiento. Es una
fuente esencial epistémicamente; la pensamos como “nuestro conocimiento,”
en sentido global, se derrumbaría si la memoria no lo sostiene: podríamos
conocer solamente lo que ocupa nuestra conciencia en ese momento
Si la memoria no es una fuente básica de conocimiento, seguramente es
una fuente básica de racionalidad teórica (y de justificación para la
creencia). Una proposición recordada puede emerger en la conciencia sin
la ayuda de imágenes y a menudo espontáneamente, sobre la necesidad de
la proposición de responder a una pregunta sobre el tema relevante o como
una premisa de un argumento que se puede haber visto con la necesidad
para justificar una demanda que uno ha hecho.
Sugiero que es una fuente esencial de conocimiento y una fuente básica de
justificación. En el primer caso es preservadora, conservando el
conocimiento ya ganado; en el último es generativo, produciendo la
justificación no adquirida de otra forma.
La memoria puede, entonces, producir conocimiento que es básico en
orden de comprensión aunque la misma memoria no es básica en orden de
sus fuentes.
Conciencia
Ha sido mencionada como fuente básica de creencia racional.
Si cualquier tipo de experiencia puede producir creencia racional, es
conciencia introspectiva de lo que se presenta en nuestra mente.
Tenemos conocimiento -probablemente conocimiento no inferencial- de
nuestra propia vida mental actual
Solamente la conciencia del mundo interior - cosa que puede existir “en”
la conciencia - la que es una fuente perceptiva básica, puesto que la
percepción externa (conciencia del mundo externo) no es una fuente
básica. El mundo interno puede incluir objetos abstractos, números,
conceptos, sensaciones, pensamientos…
Razón
Hay que aclarar qué aspectos nos preocupan.
“razón” puede designar cosas diferentes. Una es la reflexión, otra el
razonamiento, otra la comprensión y otra aún la intuición.
Reflexionamos sobre un tema, razonamos desde una hipótesis,
comprendemos un concepto o proposición e intuimos ciertas verdades.
Comprendiendo la verdad de una proposición - digamos p - que una
intuición puede requerir reflexionar sobre esto: la comprensión puede no
venir rápidamente o incluso fácilmente
Razonamiento
No es un buen término para la fuente básica del razonamiento lógico.
Cuando el conocimiento de, o la justificación para creer, una proposición
proviene de esto, esto deriva de un ejercicio de la razón con respecto a la
proposición. Esto no puede tardar más tiempo que el requerido para
entender una sentencia que expresa la proposición
14
Josefina A.
Es natural hablar de intuición. La proposición puede no ser fácilmente
comprensible, con
La proposición de que si p exige q y q exige r, y tanto no-q o no-r es el caso,
entonces es falso p. En este caso es más natural hablar de reflexión.
Opera produciendo un grado adecuado de comprensión de la proposición
y conocimiento. No depende (positivamente) de ninguna fuente y ésta
plausiblemente es considerada básica.
También parece claro que la razón es una fuente básica de creencia
racional (y justificación y conocimiento)
En la mayoría de los casos en los cuales la razón produce conocimiento,
también produce justificación. Puede producir justificación para una
creencia sin basar esa creencia de una manera que lo haga un caso de
conocimiento, incluso cuando la creencia es cierta.
En base de un ejercicio de la razón, lo cierto puede ser falso.
Si admitimos que la racionalidad (conocimiento o justificación) que deriva
de inferencias simples no necesita depender de la memoria, podemos
concluir que puede ser sobre la base de la razón inferencial que la
proposición en cuestión será creída racionalmente. Es un tema
contingente si tal inferencia depende de la operación de la memoria. Si uno
debe anotar las premisas para no perderlas de vista, lo es. Sin embargo, si
uno puede contemplar conjuntamente las premisas y la conclusión y en
ese momento considerar su relación lógica, no lo es. La distinción entre
estos dos casos no es nítida, sino que frecuentemente es bastante clara.
Falibilidad (error) y Rechazo
Incluso la razón no debe ser considerada una fuente infalible de
racionalidad: una fuente cuya deliberación cognitiva sea cierta.
Uno puede formar una creencia falsa o no sea racional
Llamar básica a una fuente es afirmar autonomía epistémica; no es dar una
amplia garantía epistémica.
Cada “liberación cognitiva” de una fuente básica tiene prima facie
racionalidad, es una visión plausible si (1) tomamos una liberación
cognitiva de una fuente que es una creencia basada en ella y no causada
por ella, y (2) permitimos que una creencia puede ser racional a prima facie
incluso cuando su racionalidad es ampliamente eliminada.
No exigiría una racionalidad. Si no habría creencia racional sin fuentes
básicas de ella, no podemos razonablemente concluir que cada creencia que
esas fuentes entregan es racional tras pensarla
Verdades lógicas pueden ser creídas racionalmente sobre la base de
testimonios. La base inmediata de la creencia, el testimonio, es empírica.
Debe confiar en el testimonio de algún otro quien depende de la razón, y
así sucesivamente.
El conocimiento a través del testimonio, aún si es directo se llama
secundario, en contraste con la clase que no depende de otro conocimiento
y es primario.
Testimonio
Las cuatro fuentes básicas estándar no incluyen el testimonio
Importante rol epistemológico
Es tomado como una fuente de nuestras creencias racionales.
Es esencial para la racionalidad de una enorme proporción de nuestras
creencias acerca del mundo.
No es una fuente básica de racionalidad teórica. Para algunas cosas, puede
producir creencias justificadas (o conocimiento)
Las fuentes básicas funcionan autónomamente en sus dominios
respectivos.
Coherencia
Una alternativa a la posición desarrollada hasta ahora es que una fuente
importante de racionalidad teórica y quizás la fuente básica de ella -
particularmente bajo la forma de justificación de creencia - es la coherencia
entre las propias creencias.
Coherencia, incoherencia y falta de coherencia
No podemos evaluar el rol de la coherencia en la justificación a menos que
distingamos la tesis de que la coherencia es una fuente básica de
justificación de la tesis de que la incoherencia puede rechazar la
justificación.
El poder de rechazar es destructivo; el poder de proporcionar las bases es
constructivo.
La incoherencia no es contradictoria de la coherencia, es su ausencia. Es
algo con un carácter definitivo negativo: dos creencias que son lógica y
semánticamente irrelevantes una con la otra
15
Josefina A.
Las fuentes de conocimiento, no son ni mutuamente coherentes ni
mutuamente incoherentes. Son sin coherencia.
La coherencia positiva es tomada como más que la que consistencia mutua,
pero menos que vinculación mutua.
Que la incoherencia pueda rechazar la justificación no implica que la
coherencia pueda crearla.
Cómo la incoherencia puede ser una refutación de la justificación sin (1)
su ausencia, (2) creencia de que está ausente, o (3) la justificación por creer
que algo es efecto siendo una fuente de justificación
Posibilitadores Epistémicos versus Bases Epistémicas
Nada puede servir como fuente para cualquier cosa sin la existencia
indefinida de muchas condiciones posibilitadoras
Uno puede, ser incapaz de creer una proposición incluso cuando la
evidencia de ella está al frente.
Condiciones posibilitadoras psicológicas, disposiciones para formar
creencias. Si mis receptores sensoriales están funcionando mal, o no formo
creencias de la manera normal, puedo fracasar en estar justificado ciertas
creencias perceptivas.
Las variables contextuales son cruciales para determinar si una creencia es
racional en un caso dado que tanto las visiones bien fundamentadas y las
visiones coherentistas pueden tener cabida.
Especificar una fuente proporciona una explicación genética de donde
viene como una explicación de por qué es así; las condiciones
posibilitadoras no proporcionan ni una cosa ni la otra. Explican sus
posibilidades.
La importancia de la incoherencia como rechazador de la justificación no
es una buena razón para tomar a la coherencia como fuente de justificación.
No implica que la justificación no tiene relación con la coherencia. Las
creencias justificadas se conectan con otras creencias justificadas.
Una experiencia perceptiva proporciona información suficiente para
justificar muchas creencias.
El concepto de fuentes de creencia racional proporciona una manera de
explicar por qué la coherencia acompaña las creencias racionales y
justificadas a saber la racionalidad y la justificación están en última
instancia basadas en las mismas fuentes básicas.
La coherencia puede ser una señal de racionalidad y de justificación: una
indicación de su presencia.
La concepción de coherencia de la racionalidad y de la justificación, no
explica bien por qué dependen de las fuentes estándar. Una relación
interna entre creencias, la coherencia puede ser imaginada en situaciones
artificiales donde la coherencia de las creencias no esrestringida por
nuestras tendencias naturales.
Coherentismo conceptual
Un tipo de coherencia, seguramente, es totalmente consistente con el
concepto de la mejor base de la racionalidad teórica que viene tomado de
derivar fuentes básicas de las formas que he sugerido.
uno no puede creer una proposición sin tener los conceptos que
esencialmente figuran en ella. Lo que uno no puede entender, tampoco
puede creer.
Los conceptos vienen, y trabajan, en familias. No funcionan atomizados.
Este punto es el centro de una teoría de la coherencia de la función
conceptual: de la adquisición de conceptos y de su operación, en discurso,
discernimiento e inferencia.
Tener un concepto debe estar dispuesto a formar creencias bajo estímulos
sensoriales apropiados,
Debe esperarse que de una experiencia perceptiva, muchas proposiciones
conectadas estarán justificadas para el que percibe.
La teoría pertenece más a la semántica y a la filosofía de la mente que a la
epistemología. Los conceptos se adquieren en relaciones mutuas puede
implicar que no se presenten la racionalidad y la justificación de forma
atomizada, en una creencia aislada cada vez.
Pueden estar “cargados de teoría”
No implica que una vez que una persona adquiere la capacidad conceptual
necesaria para alcanzar la justificación, la justificación no puede derivar
de una fuente a la vez (ni necesitamos suponer que la formación de
conceptos se desarrolla antes que, o sin tener en cuenta, la formación de
creencia racional).
Esta teoría de adquisición conceptual y de competencia es también muy
consistente con la visión de que, lejos de la derivación de coherencia, la

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
resumen Tipos de racionalidad.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .