13
Josefina A.
percepción ni el de creencia perceptiva es histórico. La memoria es
histórica, no puede recordar algo a menos que uno lo haya retenido.
Uno no puede percibir sin ser consciente; la percepción no puede producir
creencia racional (o conocimiento)
La percepción requiere conciencia no porque la conciencia es una
condición previa o un requisito causal para la percepción si no porque la
percepción es una clase de conciencia: conciencia de un objeto externo.
Dependencia constitutiva
Percepción es conciencia perceptual y trata de “conciencia interna” como
fuente de creencia racional (o de conocimiento) distinta de la percepción.
La conciencia interna ocurre solo donde su objeto es tanto interno en la
forma de imágenes y pensamientos o abstracto, como conceptos y
números. Puede tener estados de disposición mentales, tales como
creencias, deseos y emociones a través de la conciencia de sus
manifestaciones que somos conscientes de tales estados.
Puede haber fuentes perceptivas de racionalidad teórica distintas a las
familiares. El concepto de racionalidad teórica es no más cerrado que lo es
la noción de fuente perceptiva de creencia.
Memoria:
Capacidad de acordarse, memoria verídica de algo
Agota la operación de la capacidad perceptiva
Recordar, que exige pero no es exigida por acordarse
Recordando: acordarse una secuencia o detalles, involucrando imágenes
creencia de la memoria, que puede ser equivocada y no exigir ni acordarse
ni recuerdo
Acordarse de algo es conocer cosas desde la memoria.
Duda de que la memoria sea una fuente básica de conocimiento. Es una
fuente esencial epistémicamente; la pensamos como “nuestro conocimiento,”
en sentido global, se derrumbaría si la memoria no lo sostiene: podríamos
conocer solamente lo que ocupa nuestra conciencia en ese momento
Si la memoria no es una fuente básica de conocimiento, seguramente es
una fuente básica de racionalidad teórica (y de justificación para la
creencia). Una proposición recordada puede emerger en la conciencia sin
la ayuda de imágenes y a menudo espontáneamente, sobre la necesidad de
la proposición de responder a una pregunta sobre el tema relevante o como
una premisa de un argumento que se puede haber visto con la necesidad
para justificar una demanda que uno ha hecho.
Sugiero que es una fuente esencial de conocimiento y una fuente básica de
justificación. En el primer caso es preservadora, conservando el
conocimiento ya ganado; en el último es generativo, produciendo la
justificación no adquirida de otra forma.
La memoria puede, entonces, producir conocimiento que es básico en
orden de comprensión aunque la misma memoria no es básica en orden de
sus fuentes.
Conciencia
Ha sido mencionada como fuente básica de creencia racional.
Si cualquier tipo de experiencia puede producir creencia racional, es
conciencia introspectiva de lo que se presenta en nuestra mente.
Tenemos conocimiento -probablemente conocimiento no inferencial- de
nuestra propia vida mental actual
Solamente la conciencia del mundo interior - cosa que puede existir “en”
la conciencia - la que es una fuente perceptiva básica, puesto que la
percepción externa (conciencia del mundo externo) no es una fuente
básica. El mundo interno puede incluir objetos abstractos, números,
conceptos, sensaciones, pensamientos…
Razón
Hay que aclarar qué aspectos nos preocupan.
“razón” puede designar cosas diferentes. Una es la reflexión, otra el
razonamiento, otra la comprensión y otra aún la intuición.
Reflexionamos sobre un tema, razonamos desde una hipótesis,
comprendemos un concepto o proposición e intuimos ciertas verdades.
Comprendiendo la verdad de una proposición - digamos p - que una
intuición puede requerir reflexionar sobre esto: la comprensión puede no
venir rápidamente o incluso fácilmente
Razonamiento
No es un buen término para la fuente básica del razonamiento lógico.
Cuando el conocimiento de, o la justificación para creer, una proposición
proviene de esto, esto deriva de un ejercicio de la razón con respecto a la
proposición. Esto no puede tardar más tiempo que el requerido para
entender una sentencia que expresa la proposición