
Objetividad de la observación:Consiste en la utilización de métodos objetivos y reproducibles,
destinados a medir unas variables de respuesta lo más objetiva y “duras” posibles.
La variable dura es aquella que es sensible (permite detectar pequeños cambios en lo
estudiado), consistente o estable (concordancia en las mediciones) es la más reproducible.
Comparación concurrente:El EC controlado es la “Regla de Oro” de la investigación clínica.
Si la finalidad de una intervención es dilucidar cuan eficaz es la misma, el diseño óptimo es
aquel que se comparan en idénticas condiciones 2 grupos (ver figura en clasificación de EC)
Asignación aleatoria de los tratamientos: Significa que los casos son distribuidos al azar en
cada grupo del estudio. El objetivo es conseguir que los diferentes grupos sean comparables u
homogéneos en todas las características excepto en la intervención recibida, evitar las
preferencias subjetivas de los pacientes o de los médicos a la hora de formar los grupos.
Enmascaramiento: El término enmascaramiento se refiere a no informar a los participantes,
investigadores o evaluadores de un ensayo acerca de la intervención asignada. Busca limitar la
incidencia de sesgos en la realización e interpretación de un ensayo clínico (ver clasificación de
los EC por el grado de enmascaramiento)
Tipos de controles:
1.-Controles históricos
2.-Placebo: Placebo deriva del latín y significa literalmente complaceré. Es un preparado
sin sustancias farmacológicamente activas, pero de idéntica apariencia y otras características
organolépticas que el preparado de experimentación, utilizado para tratar a los sujetos controles
con el fin de enmascarar los tratamientos.Idealmente, el placebo debe tener las mismas
características organolépticas con respecto a los 5 sentidos. Ello se refiere tanto al aspecto
visual (tamaño, forma, logotipo, color o viscosidad) como al sabor, olor, peso, textura, e incluso,
en algunos casos, sonido (por ejemplo aerosoles). El gusto es más problemático, aunque existen
técnicas farmacéuticas para disimular los sabores.
3.- Efecto placebo: El efecto placebo ha sido definido como el cambio en el estado del paciente
que está causalmente conectado con el conocimiento (o la conciencia) personal que posee de
encontrarse en una determinada situación clínica
Para la realización de los EC, se debe de cumplir con las Buenas Prácticas Clínicas, BPC son
normas internacionales de calidad científica y ética, establecidas para investigaciones donde
participen sujetos humanos; el cumplimiento de ellas asegura públicamente la protección de los
derechos, la seguridad y el bienestar de los participantes en el ensayo, de acuerdo con los
principios de la Declaración de Helsinki, además, garantiza la credibilidad de los datos obtenidos
en un ensayo clínico.
Tipos de ensayos clínicos
En dependencia del producto de investigación o tecnología sanitaria que se vaya a evaluar,
podrán agruparse en ensayos clínicos con:
1. Medicamentos.
2. Fitofármacos, terapia tradicional o alternativa.
3. Inmunoterapia.
4. Procederes quirúrgicos.