RESUMEN SOCIOLOGIA PRIMER PARCIAL
¿Qué es la sociologia?
La definición clásica o antigua de la sociología la definía como el estudio de las sociedades.
Sin embargo, hoy pensamos a la sociología como una Ciencia que estudia lo social en su doble determinación:
como producto de la interacción humana y a su vez condicionado por elementos ajenos al sujeto. Es la reflexión
que hacen las sociedades de si mismas donde se producen datos que permite tomar decisiones
Lo social puede tomar diferentes dimensiones: la micro social y la macrosocial. Esto depende de si se analizan
pequeños grupos o grandes aglomerados humanos
Si decimos que el objeto de estudio es la sociedad, nos estamos remitiendo a la estructura y se desconoce el
aspecto histórico. En cambio, al hablar de lo social, reconocemos una flexibilidad y un dinamismo mas acorde con
lo que concretamente se analiza, haciendo posible el análisis de aspectos menores de la sociedad, como familias, y
otros temas sin relación especifica a una sociedad determinada.
Para poder llevar adelante sus estudios, la sociologia debe realizar un recorte de la realidad que desea investigar,
debido a que no es posible estudiar la totalidad de las cosas.
Para Bauman, los principios mas importantes de la sociologia son:
Considerar a las acciones humanas como elementos de elaboraciones mas amplias, que constituyen redes
de interdependencia mutua
Que las condiciones reciprocas del comportamiento social limitan y expanden las posibilidades de actuar
del actor
Que los actores sociales son considerados como parte de esa red de interdependencia comun
La sociologia tiene 3 características:
Carácter empírico-> las teorías se elaboran en base a datos obtenidos en el campo: estadísticas,
observaciones, entrevistas, etc. Por esto la sociología tiene dos grandes paradigmas: el cualitativo y el
cuantitativo
El cuantitativo, que se vincula con la mirada macrosocial (estructural) se busca cuantificar. Se
relevan grandes cantidades de datos, se busca poder enunciar matemáticamente esa realidad.
Emplean procedimientos de inferencia estadística; se emplean variables; a partir de los datos se
llega a una conclusión
En el cualitativo nos proponemos comprender, ver el comportamiento de los agentes. Se
revelan significados, que es lo que la gente entiende de su propia situación, y la forma que se
revelan estos datos es por entrevistas abiertas
Carácter crítico-> los métodos de producción de datos buscan la objetividad. Se trata de pensar los
aspectos positivos y negativos de los fenómenos, cuáles son las implicancias.
Carácter teórico-> La sociologia es una ciencia abierta, no es normativa. No viene a decir cómo deben ser
las cosas, sino que dice lo que ve a partir de las conclusiones que obtiene de sus datos.
Contexto de surgimiento:
La sociologia aparece en un contexto de crisis y cambios económicos, políticos e ideológicos que se estaban
produciendo en Europa en el siglo XIX. Son la revolución francesa y la industrial las que marcan la aparición de esta
ciencia, que surge en busca de respuestas a nuevas preguntas, como de qué manera reconstruir el campo social y
cómo se relaciona el individuo y la sociedad. A partir de la doble revolución se deja de lado al Antiguo Régimen,
que tenia como características poseer una economía con producción artesanal y de subsistencia, lo que significa
que no existía excedente; tenía una estructura social agrupada en estamentos, de acuerdo a la clase de origen, las
funciones y modos de vida que llevaban (clero, nobleza, burguesía, campesinos, artesanos y grupos marginales
(mendigos y esclavos)); y poseía una organización política absolutista, donde la monarquía y el clero concentraban
todo el poder por ser los destinatarios del poder de Dios y tenían ciertos privilegios, como no pagar impuestos.
Junto con el colapso del viejo orden, nacen nuevas realidades sociales, nuevas problemáticas, nuevas clases
sociales y nuevas creencias que posibilitan que la sociedad se convierta en un objeto de conocimiento. Es por esto
que se la denomina ciencia de la modernidad, porque sin todos estos cambios no hubiera podido desarrollarse.
Anteriormente, se explicaba el comportamiento del hombre de una manera mítica o religiosa, pero otro de los
cambios que llevan al surgimiento de la sociologia es la Secularización, la separación de la religión y el sentido del
poder del estado, el abandono de las explicaciones mágicas y místicas de los hechos para empezar a buscar
explicaciones racionales y verificables de las cosas.
Con el paso del feudalismo a la modernidad se deja de lado la concepción teocéntrica del sujeto, donde Dios era el
centro del universo, el sujeto actuaba por voluntad divina y todas las acciones que se realizaban estaban pensadas
para seguir la tradición. En cambio, comienza a haber una visión antropocéntrica del hombre, donde se defienden
los intereses de las personas y se busca su bienestar sobre el de otras especies
Dilemas sociológicos de Giddens:
Al tratar la sociología con un objeto de estudio dinámico, en permanente cambio y sumado a que esta es una
ciencia donde las personas estudian a otras personas, es esperable que surjan dilemas. Según Giddens, existen
cuatro problemas sociológicos:
El primero es el que existe entre la agencia y la estructura. La agencia es la capacidad de los individuos de
hacer, de crear lo social. Todos con nuestras prácticas cotidianas construimos la vida colectiva. Cuando hay
muchos individuos coexistiendo hay una estructura, una totalidad social que nos impone una serie de
pautas de comportamiento y limita nuestro accionar.
Según durkheim, esta estructura social es anterior al hombre y exterior a este, como las paredes de una
habitación que limitan la entrada y salida de esta.
Si bien es aceptable que las instituciones sociales preceden a los individuos y ponen restricciones, esta
teoría recibe críticas, como que es erróneo suponer que la sociedad es exterior a los individuos del mismo
modo que el mundo físico, porque este seguirá existiendo con o sin seres humanos, mientras que la
sociedad es exterior a cada individuo, pero no al conjunto de ellos. Otra de las criticas que recibe es los
seres humanos tenemos razones para actuar de la forma en que lo hacemos, cada individuo le otorga un
significado a sus acciones. Entonces, si bien los hechos sociales condicionan nuestras acciones, no las
determinan. El individuo puede elegir hacer una acción no aceptada por la sociedad a pesar del reproche
que obtenga
El segundo dilema es el consenso y el conflicto. Una vertiente de la sociología dice que las sociedades
subsisten gracias al consenso, si hay diferencia de intereses son temporales. Otra dice que lo que
estructura a la sociedad es el conflicto, hay diferentes sectores con distintos intereses, por lo que siempre
hay conflictos entre ellos.
Dentro de la primer postura se encuentra el pensamiento de Durkheim, quien sostiene que para que las
sociedades tengan una existencia prolongada, sus instituciones deben trabajar armonicamente y con
cooperación. Para esto se necesita de un acuerdo general entre los miembros sobre una serie de valores
básicos, asi como los órganos de un cuerpo trabajan armonicamente unas con otras para mantenerlo con
vida.
Por otro lado, los que afirman que predomina el conflicto toman la teoría de Marx, quien sostiene que
como las sociedades se dividen en clases con recursos desiguales, tendrán conflicto de intereses que se
convertirá en una lucha de clases.
Sin embargo, las dos posiciones no son incompatibles. El conflicto en las sociedades no es continuo, y a
veces, lo que ambas partes tienen en comun supera sus diferencias, mientras que otras veces predomina
los intereses de cada uno
El tercero es que hay distintas explicaciones de como se entiende el mundo moderno, donde se
encuentran la explicación subjetivista de weber y materialismo dialéctico de Marx
Para marx las sociedades modernas son capitalistas, y en este sistema hay una transformación económica
constante. Los capitalistas compiten entre si para vender bienes a los consumidores, y para sobrevivir a
este mercado competitivo las empresas deben producir la mayor cantidad de bienes al menor precio
posible, lo que lleva a una constante innovación tecnológica. En el capitalismo también se incentiva la
búsqueda constante de nuevos mercados en los que vender, por lo que se dice que este sistema se
extiende inalcanzablemente por todo el mundo.
Por el contrario, weber sostiene que el desarrollo social moderno no se dio principalmente por factores
económicos, sino que relaciona el desarrollo de la ciencia, la tecnología moderna y la burocracia con la
racionalización, es decir, organizar la vida social y económica en principios de eficiencia basados en
conocimientos técnicos.
El cuarto es el de relaciones entre los géneros. Giddens lo llama el problema de género, pero en realidad
es una forma de entender las relaciones entre las personas. Le asignamos a los cuerpos diferentes
características y esto trae diferentes posibilidades.
Durkheim sostiene que las mujeres y los hombres poseen identidades, gustos e inclinaciones diferentes
porque ellas están menos socializadas y se encuentran mas próximas a la naturaleza que los hombres,
quienes son casi totalmente producto de la sociedad. Hoy en día casi nadie acepta esta teoría, y se
presupone que la posición social y la identidad de la mujer vienen determinadas en gran parte por su
capacidad reproductora y el cuidado de los hijos, mientras que los hombres son activos en la esfera publica
Marx, por otro lado, dice que las diferencias de poder y estatus entre hombre y mujer se dan
principalmente por la aparición de la división de clases. La mujer se convierte en una forma de propiedad
privada mediante el matrimonio, y esta situación se disolverá solamente cuando las clases sean abolidas.
Estas controversias se relacionan con la historicidad del pensamiento sociológico. Existen dos formas “clásicas” de
definirlo, que remontan a las escuelas clásicas de la sociologia:
La tradición objetivista o positivista: reconoce como fundador a Durkheim y define a lo social como una
estructura supraindividual, que ejerce sobre los individuos coacción y cuya preexistencia se evidencia ante
la transgresión de dicha presión. Al definirse lo social como algo externo al individuo, las técnicas que se
utilizan son cuantitativas, sobre todo encuestas o cuestionarios.
La tradición comprensiva o interpretativa: su máximo representante es Weber, quien define a lo social
como resultante de la interacción de al menos dos individuos, cuyo accionar está orientado
recíprocamente. En esta se brinda especial importancia a los significados otorgados por los actores y es por
esto que los métodos que mas se utilizan son las entrevistas profundas, las historias de vida, el análisis del
contenido.
Hoy en día lo social se define tomando cosas de ambas posturas: se lo entiende como aquello surgido del accionar
de múltiples actores que generan entre si una red de interdependencia, que a su vez los limita y habilita.
Diferencia sociologia y sentido comun:
La sociología tiene como materia prima al sentido común, que es un conjunto de saberes prácticos, saberes que
tenemos a mano en el día a día que nos permiten funcionar como seres sociales. Esta ciencia toma al sentido
común y tiene como objetivo desnaturalizarlo.
Es importante distinguir a la sociologia del sentido comun, y es a su vez complicado porque se relacionan
constantemente entre sí. Este último es un conjunto de saberes prácticos, saberes que tenemos a mano en el día a
día que nos permiten funcionar como seres sociales
Según Bauman son fundamentalmente 4 diferencias las que existen entre estos dos:
1. La sociología busca aplicar y cumplir con los métodos de la ciencia, las afirmaciones que hacen deben ser
evidentes y verificables, y deben responder a la objetividad, sistematicidad y eficiencia científica, mientras
que el sentido comun no se preocupa por nada de esto
2. El tamaño del campo de la sociologia es mayor al del sentido comun. Es decir, la sociologia necesita una
cantidad mínima de casos a partir de los cuales puede decir que hay una realidad o no, mientras que el
sentido comun se ve satisfecho con casos o experiencias individuales.
3. La forma en la que le dan sentido a las acciones (como las entienden) en el sentido comun, un individuo
utiliza su propia acción como modelo para entender todas las demás acciones, diciendo que si una acción
ocurre es porque alguien quiso que ocurriera. En cambio, la sociologia no otorga voluntad, sino que
entiende que cada actor realiza una acción en relación con una red de interdependencia mutua, el
significado de la acción esta dado por esta red (son creaciones humanas en redes de interdependencia
mutua)
4. El sentido comun tiende a naturalizar lo próximo, lo cotidiano. En cambio, la sociologia desfamiliariza
situaciones que son cotidianas al sentido comun, obligando a cuestionarlas, lo que puede generar rechazo.
DURKHEIM:
Durkheim fue fuertemente influenciado por los pensamientos de Saint Simon y Auguste Comte, de los que toma
su preocupación por el orden. ¿Que es lo que mantiene unidad a las sociedades? ¿Que mantienen unidos a los
individuos en ordenes colectivos mas amplios que ellos? Esta va a ser la preocupación durkheimiana del orden
Si tenemos un individuo que puede decidir qué quiere hacer, decir, pensar, ¿quién le va a poner límites? A través
de las instituciones y las regulaciones, la sociedad le impone al individuo ciertas normas y pautas a seguir. Es la
conciencia colectiva (conciencia de conciencia según Durkheim) la que impone las normas. Todos creemos que es
aceptable un cierto comportamiento en el marco de una clase
Comte lo transforma en su heredero y continuador del positivismo. El positivismo fue una corriente filosófica que
ejerció gran influencia sobre la política y el conocimiento en general. Uno de los supuestos centrales de esta
corriente es que la realidad es objetiva y propone utilizar el método de las ciencias naturales en las sociales,
partiendo para eso de la interdependencia entre la observación, la teorías y la praxis. Para conocer la realidad
debe tomarse como punto de partida los hechos y evitar las especulaciones metafísicas. Con estas premisas del
positivismo se busca que la investigación alcance el conocimiento objetivo de la realidad social.
Durkheim fue sin dudas uno de los responsables del surgimiento y reconocimiento de la sociologia como ciencia.
Hizo todo lo que pudo para dotarla de un método científico y un objeto de estudio propio, con un fundamento
empírico sólido y distanciada de los juicios de valor.
Modelo de sociedad:
La principal preocupación de Durkheim era logar la cohesión social, es decir, que la sociedad se mantuviera en
orden mediante la unidad, el consenso, la integración social de los individuos en sociedades industriales cada vez
mas complejas.
Para Durkheim la sociedad debía ser estudiada como un organismo, a la manera de las ciencias naturales, ya que
en esa época se consideraba científico solamente a aquellos conocimientos logrados en base al metodo de estas
ciencias. Este autor propone aplicar ese metodo de las ciencias naturales al análisis de los fenómenos sociales,
intentando así consolidar a la sociologia como una ciencia
Durkheim entiende a la sociedad como una construcción supraindividual, es decir, que la sociedad estaba por
encima de los individuos. Era considerada un ser psíquico superior, como una conciencia de conciencias
Para este autor el orden moral es equivalente al orden social. De la sociedad emana la autoridad moral y la ley de
justicia que se ejerce sobre los individuos. Este poder de coacción es siempre un poder social que emana de la
sociedad y se nos impone.
Durkheim define a la sociologia como una ciencia de las instituciones, de su génesis y de su funcionamiento. Le
otorga gran importancia a la institucionalidad
Objeto de estudio de la sociologia: los hechos sociales:
Según durkheim, lo social constituye la realidad propia de su especie. Con esto busca subrayar la naturaleza
distintiva entre la sociedad y los individuos. Este autor dice que el objeto de estudio de la sociología son los
HECHOS SOCIALES, que son externos al hombre, porque obedecen a las maneras colectivas de obrar, sentir y
pensar exteriores al individuo, son independientes del individuo, y son coercitivos, porque tienen el poder de
imponerse sobre él y ocasionar una sancion en aquel que no lo cumpla.
Durkheim dice que la sociedad es más que la suma de las partes. Para él, lo social es un sistema de valores y
modos de comportamiento estructurado por fuera del individuo que los modela mediante la educación moral. Así
como un organismo vivo no es una mera acumulación de células, la sociedad no es solo la suma de individuos. Las
sociedades son como los organismos vivos, tienen partes y funciones. La sociedad es una unidad integrada, donde
cada persona cumple una función que permite la supervivencia de todos. Así como en un organismo vivo cada
órgano cumple una función, lo mismo pasa en la sociedad, y es por esto que se la puede estudiar del mismo modo
en que se estudia a los organismos. Sin embargo, a diferencia de los organismos unicelulares o animales que están
integrados por mecanismos mecánicos, la sociedad se integra por mecanismos más complejos, como los hábitos.
La sociedad se presenta como algo objetivo (cosificación) cuyas instituciones moldean nuestros actos,
recompensándonos si permanecemos dentro de los limites establecidos o aplicando los instrumentos de control
social si nos salimos. Durkheim dice que los hechos sociales deben ser tratados como cosas para su abordaje
objetivo. Todo objeto de la ciencia es una cosa y se parte del principio que se ignora lo que son, y sus propiedades
características y las causas de las que dependen no pueden ser descubiertas por un simple procedimiento de
análisis de abstracción mental. Tratar a los hechos sociales como cosas significa posicionarse frente a ellos como si
no supiéramos nada, incluso aquellos fenómenos de la vida social a los que estamos habituados. Debemos
eliminar los prejuicios sobre el objeto, las ideas previas y toda influencia de sentimientos y pasiones. Al tratar los
hechos sociales como cosas podemos ver sus propias características, y estos pueden ser entendidos comprendidos
a través de la observación de otros hechos sociales (no se puede explicar a través de categorías propias de la
biología o psicología).
Para la comprobación de la existencia de una relación causal entre los fenómenos sociales se utiliza el metodo
causal-explicativo, que consiste en explicar los hechos sociales comparando y observando, y registrando las
regularidades en un contexto determinado a través de estadísticas. Para Durkheim debe buscarse la causa
eficiente que produce al hecho social y la función que cumple dentro del orden social. Primero hay que recolectar
evidencia empírica del fenómeno y después plantear hipótesis de cómo se da o por que se da
Otro de los principios metodológicos que aplica es el control de la influencia de terceras variables. Cuando la
relación causal entre dos fenómenos sociales demuestra por comparación que ambos varían al mismo tiempo, no
se deduce necesariamente que uno de los fenómenos sea la causa del otro, sino que ambos pueden ser efecto de
una tercera causa, o que este tercer fenómeno sea efecto del primero y causa del segundo.
Suicidio:
El conjunto de suicidios durante un determinado tiempo y en una sociedad determinada es un hecho social, cuyas
causas son sociales, por lo que es objeto de estudio de la sociologia.
Durkheim tipifica tres tipos de suicidios: el egoísta, el altruista y el anómico.
El suicidio egoísta es aquel motivado por el aislamiento del individuo con respecto a la sociedad. Es el
suicidio de los marginados, los solitarios, los que no tienen lazos fuertes de solidaridad social. Cuanto mas
débil es la integración y pertenencia a los grupos sociales, el individuo dependerá menos de ellos y habrá
mayores posibilidades de suicidio
El suicidio Altruista se produce cuando el hombre está demasiado ligado a la solidaridad sociedad. Se
puede dar en lo militar por honor u obediencia a la patria, esposo que se quita la vida por la muerte de su
pareja. En estos casos la conciencia colectiva se impone por sobre la individual
El suicidio anómico está vinculado a la capacidad de la sociedad por imponer sus normas. Hace hincapié en
el carácter coactivo de la sociedad y se da cuando el individuo no ha sabido aceptar los límites que la
sociedad impone o las normas son ineficientes para lograr cohesión social, lo que hace que el hombre
aspire a mas de lo que puede lograr y caiga en desesperación.
En los tres casos es la relación entre el individuo y las normas lo que lo llevan al suicidio. Se trata de fenómenos
individuales que responden a causas sociales.
Para durkheim la anomia es un hecho social y es una causa social del suicidio producida por la ausencia de normas
o reglas que medien la relación de las diversas partes de la sociedad.
El orden moral y orden social se expresan como un sistema de normas que se constituyen en instituciones
estructuradas. Esa autoridad moral, social y normativa es la CONCIENCIA COLECTIVA, que está formada por todos
los modos de actuar, pensar y sentir comunes a la sociedad. Estos se han establecido a lo largo de la historia y se
han transmitido de generación en generación y son aceptados y practicados por la mayoría de los miembros. Esta
conciencia colectiva no es la suma de conciencias individuales, sino que resume el conjunto de creencias y
sentimientos comunes a la mayor parte de la sociedad.
La CONCIENCIA INDIVIDUAL, por otro lado, comprende el mundo privado de la persona, sus rasgos, su
personalidad, su herencia, sus experiencias personales, todo lo que lo hace un ser humano particular.
División del trabajo:
Para este autor los tipos de solidaridades cambian desde las sociedades primitivas mas simples hasta las mas
modernas, que se caracterizan por una complejidad en la división del trabajo. Esta idea sobre los cambios en los
tipos de solidaridad generados por la división del trabajo es tomada de Montesquieu
Otro autor que influyo la teoría de Durkheim fue Adam Smith, quien trató hacer una teoría de esta ley de división
del trabajo social. Este autor sostenía que el trabajo y la actividad del hombre son las fuentes de toda riqueza y
estas se ven acrecentadas por la división del trabajo.
Durkheim también tiene algunas similitudes con Marx: para ambos el desarrollo histórico social se manifiesta
como una creciente diferenciación de las tareas sociales, como una creciente compilación estructural y como una
progresiva complejidad de las formaciones de conciencia.
Sin embargo tienen discrepancias en el sentido que tuvo la división del trabajo y su desarrollo histórico:
- Marx dice que la división del trabajo es el origen de todas las contradicciones sociales, la raíz de la
enajenación humana y de la alienación. Además, para este autor es el conflicto el que produce el cambio
social.
- Para durkheim el desarrollo de la división del trabajo da lugar a tipos de estructuras sociales que presentan
la mas alta forma de integración social. Este tipo de solidaridad es denominada ORGANICA, siendo a través
de esta que los individuos alcanzan su máximo desarrollo personal. Para él, el cambio social surge como
producto de la evolución de la conciencia colectiva, que implica un sistema de funciones interrelacionadas.
Para durkheim, el objetivo de la sociologia es determinar la función de la división del trabajo, es decir, ver a que
necesidad corresponde, para luego determinar las causas y condiciones de las que depende.
El autor observa que cuanto mas alto es el numero de individuos de la sociedad, mas numerosas son las relaciones
intrasociales. Esto es lo que explica a la división del trabajo y por lo tanto esta relación se define como de
DETERMINACIÓN.
A primera vista, si hay especialización y diferenciación parece que condujeran a que cada persona estuviera
concentrada en su tarea y no le importaba lo que pasara con las demás etapas. Pero en lo que en realidad produce
es solidaridad, integración. La supervivencia del organismo se da solo cuando hay cooperación entre las partes,
que es lo que ocurre con los individuos.
Hay dos tipos de solidaridad: la mecánica y la orgánica
Solidaridad mecánica:
Durkheim concibe dos tipos de sociedad: la sociedad Tradicional y la Industrial.
La tradicional se caracteriza por una estructura con fuertes lazos sociales y con escasa división del trabajo, donde
la conexión entre los individuos se obtiene sobre la base de su escasa diferenciación, y se corresponde con la
SOLIDARIDAD MECANICA. Esta solidaridad se construye sobre las bases de semejanzas y por lo tanto, de la
existencia de las pocas probabilidades de conflicto. Una sociedad donde prevalece esta solidaridad se caracteriza
por un derecho que aplica penas represivas, donde el transgresor suele ser castigado severamente por ofender al
sistema moral o a la conciencia colectiva.
Solidaridad orgánica:
La sociedad industrial o moderna se caracteriza por la solidaridad orgánica, en donde la cohesión social proviene
de la división del trabajo y la necesidad de que otros realicen ciertas funciones que no puede realizar la misma
persona. Este tipo de solidaridad se corresponde con la mayor división del trabajo que se encuentra en las
sociedades modernas, y como consecuencia, la recurrencia de conflictos entre ellos. La sociedad se mantiene
unida porque los individuos tienen distintas tareas y conocimientos, entonces se crea una red de
interdependencias con un alto grado de cohesión mediante la especialización de las personas y la necesidad de
servicios de otras. En este caso, los conflictos entre los individuos solo pueden resolverse si hay una autoridad
exterior que fije los limites, y esta autoridad es la conciencia colectiva, que resume el conjunto de creencias y
sentimientos comunes a la sociedad. En esta la sancion que prevalece es la restitutiva, donde no se provoca dolor,
sino que trata de restituir a aquellos que resultaron perjudicados por las acciones efectuadas. La gente no suele
reaccionar emocionalmente ante el incumplimiento de las leyes, porque solo infringe a las conciencias
individuales, no a la colectiva.
MAX WEBER:
Su principal influencia filosófica es el idealismo alemán, cuyo principal pensador era KANT
Weber tenía un enfoque antipositivista (toma distancia del modelo de las ciencias naturales), idealista (recibe la
influencia del idealismo alemán, que sostiene que las ideas moldean la realidad, dan origen a la realidad, a las
condiciones, a lo material. De acuerdo a como pensamos, obramos y construimos el mundo) y hermenéutico (esta
rama del estudio filosófico dice que para comprender ese sentido subjetivo hay que hacer una tarea de
interpretación. Es posible interpretar los textos, los símbolos, no solo describirlos. Es posible capturar un sentido
que está oculto y hacerlo visible)
Otra influencia filosófica es el historicismo de WILHELM DILTHEY, que dice que lo que hace el hombre debe
entenderse dentro del contexto histórico en el que se da. WEBER retoma este pensamiento
La sociología comprensiva se distancia de las lógicas de las ciencias naturales: la comprensión es propia de las
ciencias del espíritu o ciencias humanas
Según Portantiero, la obra de weber tendrá 2 grandes determinaciones:
1) La discusión aún vigente en Alemania sobre el carácter científico de la sociología. Portantiero señala que
Weber intenta resolver esa polémica de una forma distinta a la de Durkheim, ya no apelando a la sociedad
como un organismo vivo ni al modelo de las ciencias naturales, sino diseñando un método histórico-
comparativo que le permita recuperar, a su vez, la particularidad y universalidad del hecho social.
2) La difusión de un marxismo de tipo economicista y reduccionista, con el que se encuentra en dialogo y
conflicto. Weber critica al marxismo mecanicista por entender a los fenómenos culturales como
resultantes directos y determinados por la estructura económica. Para weber, los fenómenos históricos no
pueden explicarse únicamente a partir de la estructura económica ni solo por lo cultural, sino que debe
darse a partir de ambos factores.
Weber, a diferencia de la escuela objetivista de Durkheim, no explicara a las practicas sociales por su carácter
externo y coercitivo ni por la constricción que impone lo social sobre el individuo, sino que las explica por el
sentido subjetivo que tienen y por la capacidad creadora de los sujetos.
En la perspectiva de weber, la subjetividad del investigador cumple un rol fundamental en la selección de los
temas a investigar, orienta la selección de los fenómenos, pero la investigación debe, a su vez, corresponderse con
un trabajo de análisis objetivo, riguroso y científico de estos fenómenos. Entonces, el objeto de estudio es un
recorte hecho en base a la subjetividad del investigador y a la relación que establece con el tema de investigación.
En esta mirada, la objetividad está dada en la rigurosidad de los procedimientos con los que se desarrolla la
investigación
Objeto de la sociologia según Weber:
Weber establece a la ACCIÓN SOCIAL como objeto de estudio de la sociologia, definiéndola como toda conducta
humana a la que el sujeto le otorga un significado que puede ser interpretado (un sentido subjetivo) y que esta
basada en función de la expectativa de la conducta de otros, es decir, en función de expectativas. La acción es
social si además, entran en juego los significados y valores vigentes en una sociedad determinada en un momento
dado
Se arman 4 categorías donde toda acción social puede ser clasificada:
Que la acción social sea individual no significa que no posea un sustrato social
La acción es social en tanto entran en juego los significados y valores vigentes en una sociedad
determinada en un momento dado
Los tipos ideales son construcciones analíticas, no existen antes de la mitrada del investigador. Concentran,
condensan y sintetizan las características de esas acciones sociales
Definición de sociologia para Weber:
Entonces weber define a la sociologia como una ciencia que intenta comprender la acción social para explicar
causalmente su desarrollo y efectos, busca explicar sobre todo el significado que los individuos le otorgan a sus
prácticas.
Tipos ideales de acción social:
Weber se propuso construir un método adecuado, científicamente valido y especifico de las ciencias sociales a
través de la construcción de tipos ideales. Estos son herramientas que nos permiten aproximarnos a los
fenómenos sociales de forma mas adecuada, resaltando y sintetizando sus características.
1) Acción racional con arreglo a fines: en esta acción se utilizan medios racionalmente seleccionados para
lograr un objetivo, implica una evaluación de cuáles son las formas más efectivas para llegar a estos fines.
Esta evaluación es realizada racionalmente. Implica el pensamiento tecnocrático. Por ejemplo, una
compraventa: el vendedor ofrece el producto a determinado valor que le deje un margen de ganancia,
pero que no sea excesivo para lograr que se lo compren, y el comprador buscara bajar el precio para su
conveniencia
2) Acción racional con arreglo a valores: en este prevalece la creencia en el valor que impulsa la propia
conducta, independientemente de los resultados que se obtengan. La acción esta guiada por los mandatos
éticos del individuo. Realiza una acción porque cree que eso es lo que debe hacer, eso es lo que esta bien.
Ejemplo: una persona va a la guerra a pesar de poder morir por el amor a su país
3) Acción afectiva: acciones en las que prevalece la emoción y los sentimientos. En estas no se evalúan ni los
medios ni los fines racionalmente, sino que es una acción no racional
4) Acción tradicional: se origina en reglas rituales propias del comportamiento mágico y religioso. Son
acciones que se proponen repetir mandatos del pasado transmitidos intergeneracionalmente. En estos, la
acción racional es casi nula. Ej: casamiento por iglesia
Del primer tipo al cuarto va disminuyendo el grado de racionalidad. La modernidad lo que tiene es que prevalece
la acción con arreglo a fines (es la racional. Un pensamiento que está centrado en la efectividad de la acción que
voy a realizar)
Lo que hizo weber fue desarrollar estos 4 tipos para explicar la sociedad moderna y como se diferencia de las
sociedades del pasado.
La ética protestante y el espíritu del capitalismo:
Weber distingue el capitalismo occidental de otros tipos de capitalismo que se han dado en la historia, como el
aventurero y el especulativo) y en relación a esto, busca cuál es la relación y la influencia que ha ejercido la ética
protestante en la configuración de este tipo de capitalismo.
Lo que va a hacer weber en su explicación es pensar cómo se daban las conductas económicas en otras épocas para
poder ver que es lo que hace distintivo a occidente en este sentido. A lo largo de la historia siempre hubo el afán de
enriquecerse, el lujo. Lo principal es como se hace esa acumulación en occidente, en la modernidad. Weber dice
que entre el siglo 15 y 16 se desarrolla un tipo de capitalismo no aventurero ni especulativo como era el de los
piratas (ir a robar). Lo que surge en occidente es la creación de empresas con trabajadores libres en la medida que
desaparece el vasallaje (trabajadores no poseían capital para producir asi que solo podían vender su fuerza de
trabajo).
Weber observa que a lo largo de la historia y en distintas sociedades han existido numerosas oportunidades en las
que podría haberse dado el capitalismo, pero que solo en la Europa de los siglos XV y XVI se desarrolla un capitalismo
basado en el trabajo sistemático, organizado y racional. Este autor señala que la principal diferencia entre el
capitalismo occidental y los demás tipos es la expectativa de ganancia. En el capitalismo occidental, la organización
del proceso de trabajo se encuentra reglada por la separación de la economía doméstica y la industria, y la
contabilidad racional. La conformación de espacios de trabajo separados de la antigua producción familiar,
artesanal y de subsistencia, dará lugar a la separación de ambos espacios de trabajo. Pasa a ser un trabajo
desarrollado en un ámbito especifico, formalmente libre y estructurados en empresas capitalistas. Por otro lado, la
contabilidad racional constituye un cálculo exacto de cuanto hace falta invertir para llegar a una cierta ganancia
estimada. Para esto intervendrá el cálculo de costos y beneficios en los balances contables, elementos que no
existían en modos de producción anteriores.
La aparición de la ética protestante y los valores que promueve van creando nuevas formas de actuar, nuevas
formas de desarrollar las practicas. los valores, costumbres y prácticas del protestantismo centradas en el trabajo
riguroso, sistemático y racional contribuyen a la formación de un espíritu capitalista.
Según weber, la aparición de la ética protestante y los valores que esta inculca favorece al desarrollo de conductas
acordes con la lógica del cálculo y la previsibilidad. Desde esta forma, se promueve la idea de que la profesión y la
vida profesional complace a Dios, que el trabajo se piense como un fin en si mismo, es un valor, y no como un medio
para conseguir lo mínimo e indispensable para subsistir, se condena a la pereza y al malgastar el tiempo y se traslada
la vida austera del monasterio a lo cotidiano. Todos estos factores tendrán como resultado el surgimiento de un
excedente que podrá ser reinvertido en el futuro.
Al contrario de otras religiones, como el catolicismo, donde la riqueza está mal vista, el protestantismo incentiva a
obtener riquezas y a hacer un uso conveniente de estas, siempre que se obtengan en el marco del trabajo
sistemático y racional porque significa que se ha obrado correctamente.
Weber también analiza la relación entre las ideas puritanas y el desarrollo del capitalismo. Conforme se extienden
los principios del puritanismo, una de las ramas del protestantismo, se instala la primacía de la eficacia, la
previsibilidad y el cálculo de lógicas orientadoras de la acción. Esta forma racional, compuesta por creencias que
orientan la acción social y que valora el trabajo racional y la ganancia, construye un eje ordenador de la acción y
de las relaciones sociales, conformando en consecuencia una sociedad moderna y capitalista.
MARX:
Marx retoma el pensamiento Hegeliano, pero transforma aspectos fundamentales. El pensamiento de Hegel
influyo en Marx, tanto por el método dialectico, como por su filosofía de la historia.
La dialéctica hegeliana es la estructura de la realidad y, secundariamente, es un método de conocimiento. Esta va
a definir tres momentos, donde el tercero contiene a los otros dos: afirmación, lo que la cosa es; la negación, su
opuesto; y la negación de la negación, un conjunto de relaciones.
Hegel intentó conceptualizar a la sociedad como totalidad y como movimiento de progreso, y utiliza el esquema
abstracto de tesis, antítesis y síntesis para para responder a esta perspectiva dialéctica. En el proceso dialectico, lo
viejo y lo nuevo son contradictorios entre sí y se relacionan en un resultado cargado de tensión. Con esto, Hegel
construyó una filosofía de la historia en la que las nociones de alienación y conciencia infeliz permitieran
considerar a la sociedad como un movimiento, proceso, cambio histórico, conflicto
Marx Toma de Hegel el método dialectico, que permite que la realidad se analice en tres momentos:
La tesis: lo viejo, lo que ya paso
La antítesis: lo nuevo, lo que se está viviendo ahora
La síntesis: momento de integración de las dos realidades contradictorias, que sería lo que aspiramos a llegar
(la tesis era el feudalismo, la antítesis el capitalismo y la síntesis el comunismo)
A partir de esto Marx retoma del materialismo dialectico:
que la historia no es lineal, la historia cambia, y a diferencia de otros enfoques, la dialéctica permite
entender los cambios en la sociedades.
Marx también toma es que los fenómenos sociales son productos de una construcción histórica
Otra cosa que toma es que el cambio se produce por la existencia de contradicciones en el seno mismo de
las sociedades. El materialismo dialectico se enmarca en la idea de lo que prevalece en la sociedad es el
conflicto, cada uno actúa según sus intereses.
Marx critica de la dialéctica:
Elimina toda la interpretación teológica que le daba Hegel a la teoría: Hegel decía que el desenvolvimiento
de la historia lleva a un punto teológico
Para Hegel el sujeto de la historia era dios, para Marx el hombre comun que tiene condiciones materiales
de existencias (para existir debemos cumplir con necesidades básicas)
Critica a la filosofía alemana:
En su escrito de las Tesis sobre Feuerbach, Marx realiza una dura crítica a los filósofos, pero no a la filosofía en sí.
Según Feuerbach el mundo se conoce con la intuición. La filosofía en Feuerbach es un tipo superior de intuición
que percibe la verdadera esencia del mundo, IDEALISMO. A partir de la forma en la que yo gestiono mis
necesidades básicas es la forma en la que pienso. Marx, en cambio, va a decir que es la forma en la que se
organiza el trabajo lo que determina todo lo demás. El individuo se encuentra material y socialmente determinado
por la forma en la que se organiza el trabajo en cada sociedad
En Alemania, los filósofos terminaban justificando el orden burgués, y las malas costumbres que quedaban del
feudalismo que se resistían a desaparecer. Se elaboraban sistemas de ideas que se desentendían de la situación
real histórica por la que se estaba atravesando y de la necesidad de transformaciones políticas, económicas y
sociales concretas.
Para el pensamiento dialectico, el dominio de lo que es siempre debe ser criticado y puesto en tela de juicio para
revelar sus posibilidades. Este enfoque, se opone al del positivismo, que considera a los hechos como verdaderos
en la forma en que se dan inmediatamente. Marx, por otro lado, elaboró su propia teoría de la relación entre la
existencia y la conciencia, llamada concepción materialista de la historia, en oposición directa a la concepción
idealista que había mantenido Hegel. Marx invierte la relación propuesta por el pensamiento hegeliano, pero
valora positivamente el aporte de Hegel y sostiene que la dialéctica concibe toda forma social desarrollada
históricamente como en movimiento fluido, y por ende, toma en consideración tanto su naturaleza transitoria
como en su existencia momentánea. Es decir, para Marx el mundo no se compone de un conjunto de objetos
terminados y acabados, sino que representa en si un conjunto de procesos en el que las cosas que parecen
inmutables, al igual que los conceptos, pero se hallan en un constante cambio
Para el idealismo alemán, las ideas eran el principal condicionante de todos los aspectos de la sociedad, mientras
que marx creía lo opuesto. Él sostenía que la forma en la que se organiza el trabajo y la manera en que los
individuos participan en la producción de bienes materiales es lo que determina sus pensamientos. El individuo se
encuentra material y socialmente determinado por la forma en la que se organiza el trabajo en cada sociedad.
Relación entre estructura y superestructura:
Marx denomina base a la estructura económica de la sociedad, la cual está compuesta por las fuerzas productivas
y las relaciones sociales de producción (todo lo que hace al trabajo), y superestructura a la estructura jurídico-
política e ideológica, como el estado, el gobierno, las leyes (lo simbólico, ideológico)
La sociedad puede pensarse desde la metáfora de un edificio: en la base tenemos la estructura económica (todo lo
de carácter material) y sobre ella se edifica una superestructura, que es de carácter ideológico, de carácter
simbólico (no es tangible, pero tiene injerencia en nuestra vida).
Para Marx, la relación entre ambas es mecánica y de determinación, en donde la estructura determina a la
superestructura. El marxismo dice que en la estructura económica hay explotación y dominación, y lo que hace la
superestructura es legitimar esa explotación.
Marx cree que para estudiar la sociedad no se debe partir de lo que las personas dicen o piensan, sino de la forma
en la que producen los bienes materiales necesarios para la vida. Es en la relación directa entre los propietarios de
las condiciones de trabajo y los productores directos (mano de obra) donde encontraremos el fundamento oculto
de toda estructura social, y, por consiguiente, la forma política que presenta la relación de soberanía y
dependencia.
Para Marx, la relación entre estructura y superestructura es una articulación compleja y dialéctica. La ideología,
que trae consigo algo de la ideología de la época anterior, transforma la conciencia, las actitudes y las conductas
de los individuos para adecuarlas a determinadas condiciones de existencia, y actúa asegurando la dominación de
una clase sobre las otras. Esta hace que la clase dominada acepte sus condiciones de dominación como algo que
ocurre por voluntad divina, por las leyes de la naturaleza, o por el deber moral, y actúa sobre el sector dominante
para permitirle ejercer esa dominación con naturalidad.
Concepción materialista de la historia:
Marx y Engels centran las primeras de sus criticas en los hegelianos por entender al mundo a partir de la
conciencia o las ideas y por solo proponer alcanzar una conciencia crítica para cambiar al mundo. Estos dos
autores afirmaban que el modo de producción de la vida material es lo que determina el proceso de la vida social,
política y espiritual en general. No es la conciencia el hombre lo que determina su ser, sino por el contrario es el
ser social lo que determina su conciencia. Cuando cambia la base económica, se revoluciona en menor o mayor
medida la estructura que estaba sobre esta
Marx le otorga una gran importancia a los factores económicos en la interpretación de la historia, pero también
era consciente del importante papel que tenían los diversos factores de la superestructura al influir en las luchas
históricas. Esta visión se complementa con lo que expone en el Manifiesto comunista acerca de que la historia de
todas las sociedades hasta llegar a la nuestra es la historia de las luchas de clases. Opresores y oprimidos
estuvieron siempre enfrentados y mantuvieron una lucha constante, hasta llegar al enfrentamiento de la
burguesía y el proletariado.
Por último, marx creía que cada época histórica tenía sus propias leyes. Esto se debe a que, al cambiar el
desarrollo de las fuerzas productivas, cambian también las relaciones sociales y las leyes que la rigen.
Estructura económica de la sociedad:
Marx estudia los sistemas de producción y a las leyes que los gobiernan, centrando su análisis en la producción
que mas impera en el sistema capitalista, las mercancías. Para ser denominadas como tal, las mercanas deben
tener un valor de uso, es decir, ser un bien útil, necesario, y tener un valor de cambio, es decir, poder ser
permutado en un acto comercial por otro bien que tenga ese mismo valor o por dinero. También aparece un
concepto bastante importante que es el Fetichismo de la mercancía: la mercancía se presenta como si el valor
brotara de su carácter de valor de uso y no como la cantidad de trabajo socialmente necesario que lleva
incorporada. El fetichismo hace referencia al comportamiento de los seres humanos ante un fetiche al que se le
otorgan poderes objetivos que, en realidad, solo están en la cabeza del hombre. Por ejemplo, el dinero, donde el
valor aparece como un fenómeno que se da en el mercado.
Marx señala que el proceso histórico redujo al trabajador y más específicamente a su capacidad de trabajo en una
mercancía. A esta fuerza de trabajo la define como las condiciones físicas y espirituales de una persona, que esta
pone en acción al producir los valores de uso de cualquier clase. Esto se produjo principalmente por dos razones:
en primer lugar la presencia de trabajadores libres de todas las trabas impuestas a la venta de la fuerza de trabajo,
y segundo que esos trabajadores libres, al no tener tierras ni medios de producción que les permitiese trabajar por
cuenta propia, se vieron obligados a vender su propia fuerza de trabajo como una mercancía.
Otra cuestión importante es que en el sistema capitalista la fuerza de trabajo no se paga hasta que ya ha
funcionado. El obrero adelanta al capitalista el valor de uso de su fuerza de trabajo, el comprador la consume y
recién ahí el obrero cobra.
Teoría de la Plusvalía:
Marx analiza la relación entre salarios, producción, precios y valor de la fuerza de trabajo en el régimen capitalista.
Para abordar este tema se plantea la problemática de dónde viene la ganancia, para la cual utiliza la teoría de la
plusvalía para demostrar que todo se cambia por su valor, y que sin embargo existe una fuente de ganancia. La
plusvalía es la cantidad de valor producida por el obrero por encima del tiempo de trabajo necesario. Es decir, el
tiempo de trabajo necesario es aquel utilizado para producir un valor igual al que ha recibido en forma de salario,
y el resto es plustrabajo o sobretrabajo. El valor producido por este sobretrabajo es conocido como plusvalía (es la
diferencia entre el valor que le crea el obrero al capitalista y el valor de su fuerza de trabajo)
Alienacion social y economía:
Este concepto tiene un rol importante en el análisis de Hegel del proceso de la división del trabajo. Para este autor
el trabajo se puede interpretar tanto como una auto creación del hombre en y por el mundo, como una
enajenación de la conciencia humana en el mundo del objeto trabajado. Otro antecedente de Marx fue Feuerbach
que sostuvo que la religión era una forma de enajenación de los seres humanos.
Marx planteo la deshumanización y despersonalización del hombre como una consecuencia de la alienación, es
decir, hacerse exterior a si mismo, y es por esto que propone la demolición de este sistema para posibilitar el
reencuentro del ser humano con su esencia y libertad. La alienación del obrero con respecto a su producto no solo
significa que su trabajo se convierte en un objeto, sino que también existe fuera de él, como algo ajeno. El
trabajador no tiene control alguno sobre el proceso de producción o sus resultados. Su trabajo es una actividad
alienante no solo porque pierde el producto en el que ha cosificado una parte de mismo, sino también porque
todo el proceso productivo es externo a él y a sus necesidades.
Para marx la producción de mercancía es al mismo tiempo la conversión del trabajo humano en mercancía, y esto
en un doble sentido: como trabajo objetivado en la producción de mercancía y como fuerza de trabajo que debe
someterse al mercado como una mercancía más.
Las clases sociales:
Para marx las clases sociales no son solo posiciones o situaciones de clase, sino que son fundamentalmente grupos
sociales relacionados diferencialmente en la estructura económica de un modo de producción determinado, es
decir, grupos que se relacionan diferencialmente con los medios de producción de una sociedad.
El concepto de clase aparece en 2 sentidos:
1. Como un hecho objetivo observable por las condiciones materiales concretas e históricamente
determinadas
2. Como un fenómeno subjetivo donde la clase toma conciencia de si lo que la lleva a comportarse a favor de
sus propios intereses.
Lucha de clases:
La aparición del excedente económico produjo la existencia de clases sociales y como consecuencia de la
apropiación de unos con exclusión de otros, se posibilitó la aparición de la propiedad privada individual. Esta
forma reemplazó a las maneras de apropiación comunitaria y dio lugar a la necesidad de que se creara un
organismo que resuelva los conflictos que las nuevas formas sociales producen. El Estado aparecerá para
garantizar la legitimidad de las relaciones sociales imperantes
Código cultural de Bauman:
Para Bauman, el código cultural es un sistema de oposición entre un signo y otro, considerando al signo como
aquel que relaciona dos fenómenos. En el código cultural los fenómenos que se relacionan en el signo son el
comportamiento de un individuo con un contexto determinado, es decir, el comportamiento que se debe tener
frente a una situación determinada y el que no debe ocurrir. Se relaciona el comportamiento que tiene un
individuo relacionado con el espacio en el que este se da.
El código cultural es la relación entre la naturaleza (el contexto) y la cultura(el accionar del individuo). Lo natural
es aquello que está dado. Esta más allá del poder humano y el hombre no lo puede cambiar. En cambio, lo social
es producto de la interacción humana, y el producto de esta interacción es la CULTURA. Lo social implica
interdependencia y está sujeto a variación histórica, a pesar de que tendemos a pensar que lo que vivimos fue
siempre así y que no cambió a lo largo del tiempo.
Para Bauman, naturalizar implica atribuirle el carácter de natural y familiar aquello que en realidad el resultante
de la actuar humano. Esto lo hacemos para economizar. Aprendemos comportamientos, seleccionamos e
internalizamos los que mas nos sirven para no tener que pensar cómo actuar constantemente
Padres fundadores:
Saint Simon decía que para estudiar la sociedad había que distinguir un análisis de sus partes: una morfología o
anatomía, y otro de sus funcionamientos (una fisiología). Asi definía a las tareas de la nueva ciencia (sociologia),
como una fisiología social, constituida por los hechos materiales que derivan de la observación directa de la
sociedad.
El pensamiento de Saint Simon esta plagado de tensiones internas que alternativamente pueden ofrecer una
perspectiva revolucionaria o conservadora. Por un lado, admiraba el orden social integrado del medioevo, pero
por el otro ha quedado en la historia como un teórico del industrialismo y como un profeta de la sociedad
tecnocrática.
Tenía un doble juicio sobre la “escuela retrograda “de Maistre y Bonald. Por un lado, dice que han establecido de
una manera convincente y rigurosa la necesidad de reorganizar a Europa de manera sistemática, lo que era
necesario para el establecimiento de un orden estable. Pero, por otro lado, al intentar restablecer la tranquilidad
reconstruyendo el poder teológico, y al enseñar que el único sistema que puede convenir a Europa es el que se
usaba antes de la reforma de Lutero, muestran una idea de retroceso en civilización.
La autonomía de la sociologia será fundada por Comte. El no hace más que resumir ideas que ya existían en su
tiempo e integrarlas a un discurso, donde su tarea fundamental consistió en depurar al Saintsimonismo de sus
tensiones y enfatizar sus contenidos conservadores. El objetivo de sus trabajos era contribuir a poner orden en
una situación social que definía como anárquica y caótica mediante la construcción de una ciencia, que, en mano
de los gobernantes, pudiera reconstruir la unidad el cuerpo social.
Comte incorpora a su discurso la idea de evolución y de progreso, pero como conservador suponía que los
cambios debían estar contenidos en el orden. La sociedad debía ser considerada como un organismo y estudiada
en dimensiones: La de la estática social (análisis de sus condiciones de existencia) dinámica social (análisis de su
movimiento, de su progreso). El orden es posible sobre la base del consenso, que asegura la solidaridad de los
elementos del sistema; y el progreso, a su vez, debe ser conducido de tal manera que asegure el mantenimiento
de la solidaridad, por que de otro modo la sociedad se desintegraría. La idea evolución es la de desarrollo sucesivo
de un principio espiritual de acuerdo con el cual la humanidad pasaría por tres etapas: La teológica, la metafísica y
la positiva. La positiva seria capas de sintetizar los polos de orden inmóvil y de progreso anárquico que
caracterizaron a las 2 primeras etapas.
Spencer fue más positivista que Comte, a quien incluso atacó. Para Spencer no existían diferencias metodológicas
en el estudio de la naturaleza y da la sociedad. El principio que unificaba ambos campos era el de la evolución; las
leyes de esta, propuestas por la biología, eran universalmente válidas. Este autor toma de Darwin el principio de la
supervivencia de los mas aptos y los traslada al campo social para justificar la conquista de un pueblo por otro.
También defiende la desaparición de toda intervención estatal diciendo que la sociologia debía demostrar que los
hombres no debían intervenir sobre el proceso natural de las sociedades
Montesquieu: su tema es el análisis de las instituciones políticas, pero la perspectiva con lo que lo encaraba ya era
sociológica. Para Montesquieu las instituciones políticas dependían del tipo de estado y este, a su vez, del tipo de
sociedad. Por eso decía que no hay ningún tipo de régimen político que sea que sea universalmente aceptable:
cada sociedad debe constituir el suyo de acuerdo a sus particularidades. El piensa que es posible construir una
tipología de sociedades basada en la experiencia histórica????. El desarrollo creciente de las estructuras
económicas y sociales provoca modificaciones en el estado. Lo que cambia son las formas de solidaridad entre los
individuos, desde las sociedades primitivas mas simples hasta las mas modernas, caracterizadas por una compleja
división del trabajo. Esta idea de Montesquieu será mas tarde retomada por Durkheim casi literalmente.
Saint Simon, Comte, Spencer comportan en conjunto una suerte de prehistoria de la sociologia clásica. En su
mayoría, sus obras han perdido toda actualidad, pero las preocupaciones metodológicas que incorporaron,
tensionadas por el naturalismo y el historicismo; la línea general que defienden en relación con la sociedad; y
buena parte de los conceptos que aportaron, configuran un capitulo relevante para el ingreso de la sociologia a su
etapa de madures, donde durkheim y Weber desempeñaran un rol fundamental
Metodo causal explicativo: Se debe proceder de los hechos a las ideas y no viceversa. Evitar abordajes
especulativos propios de la filosofía y de los introspectivos de la psicología. Primero hay que recolectar evidencia
empírica del fenómeno y después plantear hipótesis de cómo se da o por que se da (método causal explicativo)
Metodo histórico comparativo: estudia las sociedades a través del tiempo, comparando las particularidades de
cada una para ver como cambiaron a lo largo del tiempo
Segundo parcial
Texto Giddens: la constitución de la sociedad:
Giddens cree que existen dos polos opuestos. En uno se puso al funcionalismo y al estructuralismo, y en el otro a
la hermenéutica y a la sociologia de la comprensión.
El pensamiento funcionalista miró a la biología como a aquella ciencia que ofrecía el modelo mas compatible con
la ciencia social, donde se tomaba a la biología como patrón para conceptualizar la estructura.
El pensamiento estructuralista se manifestó hostil al evolucionismo. Acá la homología entre ciencia social y
natural es en virtud de la creencia de que una y otra expresan aspectos similares en la constitución de la mente
Tanto estructuralismo como funcionalismo insiste en la preeminencia del todo social sobre sus partes (la
estructura sobre los actores). Giddens lo que cuestiona en estas posturas es que se le da tanta importancia a la
estructura que no hay lugar para el accion, el sentido, lo subjetivo. Parece que todo lo que hacen los individuos le
viene dado, no tienen creatividad, parecen autómatas.
En el pensamiento hermenéutico, la subjetividad es fundamental. Se cree que es necesario interpretar las
acciones, entender el sentido de las practicas, las experiencias. Fuera del reino de la vivencia subjetiva se extiende
el mundo material, gobernado por relaciones impersonales de causa y efecto.
En las sociologias de la comprensión, explican la conducta humana, los conceptos estructurales no tienen mucha
importancia. En cambio, en el funcionalismo y la es estructuralismo, la estructura alcanza el primado sobre la
accion, y se acentúan con fuerza las cualidades restrictivas de la estructura
A estas dos posturas, Giddens critica que se le da tanta importancia al sentido, que no hay referencia a la
estructura. No hay una serie de condiciones que moldeen lo que esos agentes realizan, hay pura voluntad.
A partir de estas oposiciones, Giddens crea la teoría de la estructuración, donde intenta proveer una forma de
entender a los fenómenos sociales que aborde tanto lo que hay de estructural y lo que hay de subjetivo.
El objeto de estudio de su teoría son las practicas sociales ubicadas en un tiempo y espacio determinado. Para
este autor, los agentes producen y reproducen la estructura de manera continua, a través de las instituciones, por
medio las actividades humanas sociales que repetimos constantemente. Esta idea de acciones como procesos
continuos hace referencia al termino de RECURSIVIDAD. Giddens también cree que los individuos realizan sus
practicas a partir de la REFLEXIVIDAD, es decir, que los actores son conscientes de sus acciones y de las que
realizan los demás en un contexto determinado, lo que a su vez implica un proceso de RACIONALIZACIÓN, para
tener una comprensión sobre las actividades que desarrollamos y asi realizarlas con el mínimo esfuerzo posible.
También se puede decir que las acciones se realizan con intención, pero puede suceder que en el transcurso
ocurran consecuencias no buscadas, que no fueron planeadas y que no era el objetivo inicial de la accion, pero
que igual producen consecuencias en la realidad.
En la teoría de la estructuración, los individuos no están completamente restringidos por la estructura, pero
tampoco tienen libertad absoluta para actuar. La estructura no solo constriñe, sino que existe un cierto margen
para actuar. De alguna forma se tiene una capacidad de hacer: se puede reproducir la estructura como esta o
modificarla, pero esto esta limitado, a su vez, por la misma estructura.
Por ultimo, Giddens dice que hay una doble hermenéutica de las ciencias sociales: el primer nivel de
hermenéutica es el SENTIDO COMUN. La sociologia lo que hace es analizar el sentido comun, analiza un mundo ya
analizado. Por eso es una hermenéutica de segundo nivel, analiza el primer nivel.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
RESUMEN_SOCIOLOGIA.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .