1
Unidad N°1: Los clásicos de la sociología. Emile Durkheim.
- Condiciones históricas para el surgimiento de la sociología en el siglo XIX.
La sociología, como campo definido, aparece en el S XIX. Distintas filosofías y doctrinas ligadas a especulaciones religiosas y a
los problemas de organización de la sociedad y del poder, ya aparecen con los griegos y se prolonga hasta la época medieval.
El punto de ruptura de esa tradición permitirá la constitución de las ciencias sociales: el Renacimiento y la reflexión política
moderna racional, lógica. El precursor fue Maquiavelo (1469-1527), quien sienta las bases de un nuevo objeto de estudio
independiente de la ética y la moral: la política, definida por el poder. En el Renacimiento ocurrieron una serie de cambios que
crearon un contexto histórico determinado en el cual Maquiavelo escribe su obra: la aparición de un nuevo tipo de príncipe
(los nuevos príncipes), el surgimiento del comercio internacional, nuevas rutas comerciales, una banca internacional, un
sistema financiero internacional. Maquiavelo trabajaba en la cancillería de Florencia, lo que le daba la posibilidad de viajar por
toda Europa, observando a los otros príncipes: El Príncipe es la reflexión de un político profesional sobre la política real. Así, la
relación entre política y poder construye un objeto de estudio autónomo.
El origen y desarrollo de la teoría política y de cada campo de las ciencias sociales se vincula con el desenvolvimiento social. El
surgimiento de las naciones Estado y la emergencia de una nueva clase social (la burguesía) ponía en el centro del debate el
tema de la organización del poder. Lo social y lo político, que hasta entonces aparecía como algo dado, comienza a ser pensado
como un proceso de construcción colectiva en que el hombre precede a la sociedad, la crea y la organiza. Nace la idea del
“contrato social”, de la soberanía popular y de las formas de representación. La religión es dejada de lado y surge un proceso
de racionalización: ilustración o iluminismo (S XVII y XVIII Locke, Rousseau, Hobbes y Montesquieu). Ocurre un avance de los
procesos de racionalización en todos los aspectos del gobierno y la sociedad civil.
En el SXIX la racionalidad, el comercio y la industria están totalmente asentadas. Terminan de asentarse a nivel global las
Revoluciones burguesas. La nobleza pierde definitivamente su poder, que pasa a manos de la burguesía (Rev. francesa, inglesa,
independencia de Norteamérica y Rev. latinoamericanas). La monarquía es guillotinada o dejada como un símbolo. En este
contexto del S XIX se profesionaliza la sociología, como exponente de la modernidad.
Cuando la burguesía se convierte en la clase dominante, necesita crear una nueva cultura, legitimar su poder. Las ciencias
sociales girando alrededor de las ideas de contrato y de mercado, sostenidas por el principio de igualdad jurídica, constituían
las teorías específicas respecto de las relaciones sociales, necesarias para el desenvolvimiento del capitalismo.
Complementaban a estas ciencias, los avances de las ciencias naturales, contribuyendo a la secularización del mundo, a la
proyección del hombre burgués. Se produce un círculo entre el afán de lucro y el desarrollo científico y tecnológico. La industria
se basa en máquinas, las máquinas en desarrollo tecnológico y el desarrollo tecnológico en el desarrollo científico.
Para dar respuestas al nuevo orden social y a las conmociones producidas por él, aparece la sociología. Ligada con los objetivos
de estabilidad social de las clases dominantes. Su función es dar respuestas conservadoras a la crisis planteada en el S XIX. Es
una ideología de orden. Los problemas que plantea la sociedad como objeto de conocimiento imponen un abordaje científico.
La ciencia social debía constituirse positivamente. Este positivismo iba a encontrar su método en el de la biología.
Durkheim fue un pensador francés, Francia se caracteriza por el racionalismo (frente a especulaciones religiosas y sentimientos.
La razón está por encima) y el positivismo (influenciado por la Rev. Francesa y el período napoleónico, supone que la ciencia
está por encima de todo quehacer humano: religión, arte, etc.). Ciencia y racionalismo. En la teoría de Durkheim tenemos una
reflexión liberal, racional y positivista. Donde aspectos como el espíritu, la religión o el patriotismo son útiles solo en función
de su practicidad, sólo si modifican la conducta humana. Ej.: no importa si Dios existe, es problema de la teología. A Durkheim
le importa que, como hecho social, la persona va a misa y se ordena su conducta. Lo mismo con el concepto de patria, etc.
-La sociología. Objeto y método.
El objetivo de la sociología de Durkheim y Weber es mejorar las condiciones de existencia en el sistema capitalista sin conflicto
social, a través de ciencias sociales. Volver más eficientes las instituciones (estatales y privadas). Teorías liberales y del orden.
-Emile Durkheim: Liberal francés a favor del Capitalismo. Su obra está dividida en 3 partes:
1)Teórica: División Del Trabajo Social. (teoría, conjunto de hipótesis; hipótesis, presupuesto; axioma, hipótesis indiscutible).
Ninguna teoría surge despegada de un contexto histórico. Toda teoría social busca explicar una realidad concreta.
En la parte teórica de su obra, Durkheim expone su objeto de estudio: Los hechos sociales.
2) Metodológica: Las Reglas del Método Sociológico. Un método es la forma práctica, experimental, de corroborar, demostrar
que la hipótesis es correcta o falsa. Se aplica en todas las ciencias.
En su análisis metodológico, Durkheim propone las “reglas del método sociológico”:
-Primera regla: “los hechos sociales deben ser considerados como cosas”. La afirmación es de carácter metodológica. No afirma
que el mundo social es de una determinada manera, sino que cuando lo estudiamos, debemos proceder como si fueran cosas
o fenómenos naturales. Lo que Durkheim indica es adoptar una actitud cuando nos disponemos a analizar un fenómeno social:
poder tomar distancia de las ideas que como agentes sociales tenemos de la sociedad en la que vivimos, nuestras creencias y
convicciones morales. Estas ideas y creencias son prenociones. Tratar los fenómenos como cosas significa adoptar la misma
actitud con la que el científico estudia los fenómenos naturales. Conocer la sociedad implica distanciarse de esas prenociones.
-Segunda regla: la explicación de todo hecho social debe ser siempre buscada en otro hecho social. Si un hecho social no
pudiera ser explicado por otro hecho social, la sociología no tendría razón de ser, significaría que un hecho social puede ser
explicado por un hecho biológico o psicológico. Entonces, en lugar de acudir a la sociología deberíamos acudir a la biología o a
2
la psicología. Es en ese sentido que la sociología pierde su razón de ser como disciplina autónoma. Pero si podemos demostrar,
que, por ejemplo, la tasa de suicidios varía no en relación a las estaciones (verano, etc.) sino de acuerdo a la intensidad de la
vida social (que puede en todo caso estar en relación con las estaciones), significa que existe un mundo alternativo al mundo
natural, que llamamos mundo social y que, como el natural, tiene su estructura, leyes, patrones, regularidades, gravedad
(social). Una vez que podemos probar la existencia de ese nuevo mundo, el mundo social, la sociología se convierte en una
disciplina capaz de explicar fenómenos que ni los físicos ni los biólogos ni los meteorólogos pueden explicar.
3) Trabajo de campo: El suicidio (hecho social, fenómeno sociológico). Analizar la realidad, ponerla a prueba.
Hasta el día de hoy, los cientistas sociales siguen este método de investigación.
- El “hecho social”.
Objeto de estudio de la sociología. Estructuras que determinan una forma de actuar, pensar y sentir. Determinadas por la
sociedad, no se puede ir en contra. Existen fuera de las conciencias individuales, independiente de mi existencia y de mi
voluntad. Por ej., cumplir deberes de padre, ciudadano, etc. Ejecutar obligaciones definidas fuera de mí, por reglas jurídicas,
morales y las costumbres. Nuestras maneras de hacer, pensar y sentir son el resultado de un mecanismo social, la educación,
mediante el cual interiorizamos una exterioridad. Si reúne estas tres características, adquiere objetividad:
- Externo: Son objetivos y/o exteriores a los individuos. (adquirido por la educación)
- Coercitivo: Están dotados de un poder de coerción en virtud del cual se les imponen. (obliga a actuar de cierto modo).
- Anterior: Existen desde antes de que exista el individuo. (acciones heredadas de una sociedad existente)
Hay una falsa sensación de que somos libres de hacer sentir y pensar, en realidad estamos condicionados. La educación es el
mecanismo social (educación como hecho social) a través del cual nos creamos un mundo interior a partir de la incorporación
de un mundo exterior. Por ejemplo, las obligaciones de mi puesto de trabajo son aprendidas y yo terminé adaptándome,
haciéndolas mías. Si renunciara a mi puesto de trabajo, el mismo puesto y las obligaciones vinculadas a él no desaparecerían.
Esto quiere decir que esas obligaciones son exteriores a mí, coercitivas (impuestas) y anteriores.
- Trasformación morfológica de la sociedad moderna industrial. División del trabajo social.
Uno de los problemas centrales de Durkheim es la naturaleza de la sociedad moderna o industrial (capitalista). Quiere explicar
esa nueva sociedad que ha ido emergiendo como consecuencia de las transformaciones operadas por las dos revoluciones:
industrial y francesa. Al mismo tiempo, proporciona un diagnóstico de los problemas que esa nueva sociedad plantea. Recurre
a la tipología que distingue las sociedades tradicionales de las sociedades modernas. Las clasifica a partir del tipo o las formas
de solidaridad que predominan en cada una. La división social del trabajo es precisamente la que opera esa diferenciación
social de un mundo tradicionalmente homogéneo, provocando ese cambio que dará origen a la nueva sociedad moderna.
-La División social del trabajo es un concepto científico, que sirve como unidad de medida, una regla, mide el grado de
desarrollo de un grupo social (pueblo, cordón industrial, país, humanidad, etc.). Se cuantifica la cantidad de partes que
componen al grupo social. Ej.: Pyme familiar, trabajan hijos, padres produciendo zapatos. Todos hacen todo, no hay división;
Gran industria, especialistas (marketing, informática). Todas esas especialidades, cuanto más diversificadas están, indican que
ese grupo social es más complejo. Cuanta mayor división, mayor complejidad. Utiliza esta medición para explicar el pasaje del
Feudalismo al Capitalismo. Demuestra que, en las sociedades feudales primitivas, había poca o nula división del trabajo, eran
sociedades simples. A partir del SXV con el desarrollo del comercio, las finanzas y la industria, surgen nuevos rubros y se
produce el pasaje a las sociedades complejas, industriales. De sociedades simples a complejas, del feudalismo al capitalismo.
-Cambios morfológicos: Como la división del trabajo social es un hecho social, según la segunda regla del método sociológico
debe poder explicarse a través de otro hecho social. La fórmula que plantea es: con el aumento de volumen de la población y
el crecimiento de la densidad social (número de contactos entre los agentes sociales), genera densidad material (mayor
proximidad física entre los agentes sociales), dando como resultado una mayor densidad moral (mayor grado de diferenciación
de los códigos morales). La expansión del mundo urbano está correlacionada con la extensión de la división del trabajo social:
las sociedades urbanas son aquellas en las que la división del trabajo social está más extendida. El sistema ocupacional es
simple y poco diversificado en las sociedades rurales y complejo y extremadamente diferenciado en las sociedades urbanas.
La división del trabajo social tiene diferentes dimensiones: La primera es la que Durkheim denomina como base morfológica o
estructural. La división del trabajo social quiebra la “estructura de tipo segmentario”, con base clánica primero y territorial,
más tarde. De una estructura segmentaria (con poca diferenciación social), un volumen bajo de población que se encuentra
muy dispersa, y una densidad social (contacto entre agentes) baja, donde predomina el D penal y las sanciones represivas
siendo una sociedad culturalmente homogénea, se pasa a una sociedad moderna con mayor volumen y densidad poblacional,
mayor densidad material y por ende, densidad moral, donde predomina el D cooperativo y las sanciones restitutivas.
- La naturalidad del orden social.
Durkheim habla de la sociedad como un fenómeno sui generis (algo muy singular, único en su tipo), en el sentido de que es un
fenómeno emergente pero que no se explica por el individuo. Contrariamente, la idea misma de individuo o la forma de
existencia social que denominamos individuo fue posible por una serie de transformaciones en la estructura* (o morfología)
de la sociedad. Esas transformaciones se vinculan con la emergencia, aumento y expansión de la división del trabajo social que
trajo aparejada un proceso de creciente diferenciación social, y, por consiguiente, de individuación. La génesis (inicio) de la
3
idea de individuo es social y no individual. La existencia del individuo está sujeta a una cadena interdependiente de grandes
procesos sociales. Los procesos sociales se dieron en el siguiente orden: inicialmente la división del trabajo generó la
diferenciación social que dio como resultado la individuación. Para la sociología no existe la naturaleza humana, cada uno de
nosotros estamos conformados socialmente. Nada nos es natural. Somos reflejo de la sociedad en la que nacemos y vivimos.
*Estructura: supone que todos estamos estructurados socialmente, que el individuo no existe, sólo como entidad biológica
(valores, idioma, hábitos, costumbres, etc.). La estructura son hechos sociales.
- Tipos de solidaridad.
Durkheim clasifica los dos tipos de sociedad a partir del tipo o de las formas de solidaridad que predomina en cada una de ellas.
En las sociedades primitivas la solidaridad entre los miembros del grupo tiene lugar en virtud de la semejanza que existe entre
ellos, mientras que en las sociedades modernas la misma obedece a la diferencia. La división del trabajo social es precisamente
la que opera esa diferenciación social de un mundo tradicionalmente homogéneo, provocando ese cambio en las formas de la
solidaridad social que está en el origen de esa forma nueva de sociedad que denominamos como “sociedad moderna”.
La acepción del concepto de solidaridad en Durkheim no es moral, sino biológico. Los seres humanos somos solidarios porque
biológicamente nos necesitamos. Es un fenómeno de dependencia mutua que tenemos todos los seres humanos.
1) Solidaridad mecánica: (Feudalismo) Mecánico tiene que ver con que es simple. Se refiere a tipos de relaciones de parentesco,
vecindad, una tribu o un feudo. Las personas nacen y comparten toda su vida con los mismos vecinos.
Feudo: ciudadela amurallada con el palacio del príncipe en su interior. Lazos de parentesco muy intensos, cargados de afectos.
Relaciones directas. Con la Revolución Industrial, desaparece y surgen relaciones más individualistas, más egoístas, sin
contenido afectivo, con más independencia. Que son el tipo de relaciones propias del capitalismo. Cuando aparece la industria,
desaparecen los lazos afectivos y aparecen los lazos monetarios, surge el individuo. Proceso de individualización.
2) Solidaridad orgánica: (Sociedades industriales). Es indirecta, mediada por organismos superiores. No es una solidaridad
familiar como la mecánica. Las instituciones que organizan nuestra vida son: el sistema bancario, las universidades, etc. Lo
contrario al componente afectivo de las relaciones de solidaridad mecánica, es la indiferencia. Predominan las relaciones
contractuales entre los individuos y presupone la existencia de un orden moral. La división social del trabajo es un hecho moral
ya que es fuente de solidaridad social. No implica la disolución de los lazos morales entre los individuos, sino la aparición de
nuevos lazos. No busca el interés individual, ya que sino no serían posibles la convivencia y el orden. La solidaridad orgánica no
puede estar fundada en el interés individual porque si así lo fuera, la sociedad entre los hombres no sería posible.
- Derecho represivo y restitutivo.
A cada tipo de solidaridad, les va a corresponder un determinado tipo de Derecho y pena:
-Derecho represivo: (Solidaridad mecánica) la pena se aplica sobre el cuerpo biológico de las personas. Relacionado con las
características del lazo social, el componente afectivo, familiar. Ante la falta, el castigo es muy severo, ejemplar.
La indiferencia permite el desarrollo de la industria y el individuo. Es positiva, vuelve al individuo más racional y libre.
-Derecho restitutivo: (Solidaridad orgánica) Restitución por encima de la represión, en consecuencia de la indiferencia. El
Derecho represivo es la excepción. Lo contrario al amor es el odio, no la indiferencia. Sano egoísmo. Aumento de la libertad.
- Anomia.
Falta de norma. Problema de las sociedades avanzadas. Las sociedades industriales, avanzadas, tienden estructuralmente a la
anomia, por las características de su base económica. El sistema capitalista genera un orden, pero sin tener como objetivo
mantener ese orden. En cambio, en la tribu, el jefe tenía como prioridad mantener el orden. En la antigüedad, no existía la
anomia. Si existía era por excepción, catástrofe natural, invasión extranjera, etc. En la antigüedad los órdenes eran estables.
A raíz de la Revolución francesa y la industrial se vivía un mundo conmocionado. Durkheim sostiene que la anomia era una
desregulación total de la sociedad, cosa que en la sociedad feudal no pasaba. Al cambiar el sistema de normas, la sociedad
ingresa en la anomia. Durkheim entiende que es la ausencia de un cuerpo de normas o la inobservancia de estas. Ocurre cuando
todas las normas tienen el mismo valor mientras que las relaciones entre las diversas funciones sociales se tornan cada vez
más variadas debido a la división del trabajo y la especialización. Para Durkheim, lo primero que hay que limitar son las
pasiones, así podrán armonizarse con las aptitudes de cada uno y satisfacerse. Ahora, el individuo no tiene modo de limitarlas
y se necesita que lo haga alguna fuerza superior a él, externa. Esa, es una fuerza reguladora que deberá desempeñar el mismo
papel para las fuerzas morales, como lo hace el organismo para las físicas. Esto significa que la fuerza solo puede ser moral.
Las instituciones, como los hechos sociales, se debilitan en un ámbito anómico ya que baja el grado de cohesión social.
Dada la rápida y profunda transformación entre la sociedad tradicional y la moderna, la sociedad se encontraba atravesando
una crisis de carácter transicional, ya que lo que tradicionalmente era parámetro de organización había quedado atrás. Como
consecuencia de ello, se producen la lucha de clases, actividades degradantes, etc.; ya que aún no estaba claro el conjunto de
reglas que definan qes lo legítimo y lo justo. Para Durkheim, la anomia no es más que una etapa, producto de las rápidas
transformaciones. Etapa que, eventualmente, será superada a través de la creación de corporaciones o grupos profesionales,
en las que los individuos podrán reunirse y establecer intereses comunes para asentar las reglas. Es decir, se constituirá la
unidad en la diversidad, y de esta forma será posible reorganizar la sociedad.
4
-Delito como hecho social.
El delito es un hecho social porque depende del tipo de normas históricas que haya dentro de una sociedad. No existe el mal
o bien de un modo natural, el delito depende del proceso histórico, de la coyuntura política, económica, social, de los valores
de una determinada sociedad. Ej.: en Argentina del S XXI matar está mal. En la frontera de Rusia y Ucrania esta bien. No existe
naturalmente el bien o el mal, sino que se configura socialmente. Todo es cultural.
- Conciencia colectiva y sus dimensiones.
Otra forma de registrar los cambios provocados por la división del trabajo social en la estructura y dinámica de la vida social
consiste en referirlos a las propiedades principales que caracterizan la conciencia colectiva en las sociedades tradicionales y
observar cómo se transforma a medida que la división del trabajo se expande y la sociedad se torna más compleja. La conciencia
colectiva es el conjunto de creencias, valores, normas y sentimientos comunes compartidos por los miembros de la sociedad.
Esta conciencia colectiva, tiene propiedades, características propias: volumen, intensidad, rigidez y contenido.
-Volumen: el grado en que las actitudes de los individuos son idénticas a las adoptadas por otros miembros de la sociedad.
-Intensidad: la influencia emocional e intelectual que esas creencias y sentimientos comunes ejercen sobre los individuos.
-Rigidez: refiere al grado de definición que presentan esas creencias y sentimientos.
-Contenido: alude al contenido moral de esas creencias y sentimientos.
En las sociedades tradicionales la conciencia colectiva es alta en volumen, intensidad y rigidez. En las sociedades modernas,
gracias a la diferenciación que genera la división del trabajo social, la intensidad y la rigidez declinan generando que las
actitudes de los individuos empiecen a ser diferentes a las del grupo; que las creencias del grupo ejerzan menor presión sobre
el individuo; que las creencias sean menos rígidas y definidas.
El contenido es religioso en las sociedades tradicionales, mientras que en las sociedades avanzadas es un conjunto de valores
seculares que reconocen al individuo como objeto primordial: el individuo se convierte en objeto de una especie de religión.
-Doble conciencia. La hipótesis central del método sociológico afirma que en cada uno de nosotros hay dos conciencias.
-Conciencia social: Conjunto de estructuras que existen socialmente, se imponen sobre la conciencia individual y la determinan.
-Conciencia individual: Capacidad biológica, inherente al ser humano, de pensar, de racionalizar. Lo que caracteriza al ser
humano es la capacidad de pensar. Todo ese pensamiento está siempre determinado por la conciencia social (la sociedad).
El problema de la reflexión sociológica es sobre las relaciones entre el individuo y el grupo. El paso de una sociedad a otra
implica una transformación en esa relación. En las sociedades tradicionales, el grupo (conciencia colectiva) lo es todo y el
individuo se confunde con el grupo (la individualidad personal se ve absorbida por el grupo); mientras que en la sociedad
avanzada la presión moral del grupo se afloja y se genera una mayor individuación. No implica que se erradique la conciencia
colectiva, sino que surjan nuevos ideales morales, que Durkheim denomina como “individualismo moral”. La noción misma de
individuo es una producción de la sociedad, por eso el individuo es un hecho social.
- Normalidad y patología.
Lo normal o patológico depende del ambiente y la cultura en la que vivimos. Por ej., en nuestro contexto: matar está mal.
-El suicidio: el suicidio era considerado como un acto individual, abordado desde una perspectiva patológica. Durkheim, de un
modo provocador, sostiene que ese acto, que parece individual, responde a un hecho social, a una estructura. Por lo tanto, el
suicidio es construido como un hecho social. Son las estructuras sociales las que provocan al individuo a quitarse la vida.
Hay cuatro tipos de suicidio. Los tres primeros son excepcionales:
1) Fatalista: Común en la antigüedad. Los nobles preferían morir antes de ser esclavizados. En la actualidad no existe.
2) Egoísta: Se produce cuando la relación entre el individuo y la sociedad posee un lazo débil. Al individuo la sociedad le importa
poco y nada, se siente incomprendido. El ejemplo típico es el suicidio de los artistas.
3) Altruista: Opuesto al egoísta. El lazo social entre el individuo y la sociedad es tan fuerte, que el individuo está dispuesto a
dar su vida por ella. El mártir, el bombero, el héroe de guerra. Arriesga su vida por la del otro, porque lo considera un deber.
4) Anómico: Se da en sociedades capitalistas que no priorizan el orden, y ante la crisis surgen las tendencias a actuar por fuera
de la norma, a la violencia. Aumenta la tensión social. Es el tipo de suicidio de mayor importancia para la sociología. Surge
cuando desaparecen las normas. Dentro del sistema capitalista tenemos ciclos de quiebre: Wall Street 29, 2001.
Unidad N°2: Los clásicos de la sociología. Max Weber.
- Sociología comprensiva.
El tipo de sociología que propone Weber es una sociología comprensiva, opuesta a la positivista de Durkheim. Supone una
mirada subjetiva, mientras que la de Durkheim es objetiva. Para Weber la realidad es subjetiva, no es algo dado, el ser humano
para poder comprender la realidad la tiene que pensar. No hay una realidad en misma, sino que hay interpretaciones,
comprensiones de la realidad, por eso es comprensiva. Para Weber el gusto de la manzana no está en la fruta, está en el
paladar. La realidad, una vez que pasa por nuestros sentidos, se nos representa comprensivamente.
El método en Weber es un método subjetivo, que se basa en la construcción de tipos ideales. Los tipos ideales de Weber son
los equivalentes a las reglas del método sociológico de Durkheim.
La sociología comprensiva de Weber tiene como objeto de estudio a la acción social. Acción social es el concepto equivalente
al de hecho social de Durkheim. Es el objeto de estudio de Weber. El hecho social es objetivo, la acción social es subjetiva.
5
- Tipos ideales.
Los tipos ideales son ideas: una idealización de la realidad. Pero no es una mera abstracción, sino que esa idealización surge de
un análisis concreto, detallado de la realidad a analizar. Por ejemplo, las unidades de medida son tipos ideales.
Unidad de medida, idealización que surge de un análisis concreto de la realidad. Pone foco y estudia lo que se repite, lo regular.
Para Weber, el análisis sociológico radica en la construcción de tipos ideales. Las regularidades estadísticas, correspondientes
al sentido mentado o comprensible de las acciones, constituyen las tipologías sociológicas. Esta metodología propone la
idealización de conductas que siempre deben ser elaboradas desde la observación de sus modos concretos tal como se nos
aparecen en la realidad social. Aunque nunca reflejan una objetividad plena sirven, con mayor o menor grado de aproximación
subjetiva, como unidades de medida empíricas. La sociedad, por tanto, no sería más que un conjunto infinito de acciones
sociales pero que pueden ordenarse mediante abstracciones unificadas por tipos ideales científicamente comprobables. El
objeto de estudio de Weber, son las acciones sociales, su tipología ideal.
El sociólogo no se interesa por la constitución psicológica de los individuos per se, sino por el análisis interpretativo de la acción
social. Rechaza la idea de que las instituciones sociales pueden deducirse, en sentido explicativo, de generalizaciones
psicológicas. Puesto que la vida humana se configura principalmente por influjos socioculturales, la acción social puede abarcar
cualquier tipo de proceder humano que se orienta por acciones de otros y pueden ser pasadas, presentes o futuras.
Existe una relación social donde hay reciprocidad por parte de dos o más individuos, cada uno de los cuales refiere su acción a
actos (o actos previstos) mutuamente entre ellos. No todo tipo de contacto entre individuos constituye una relación social. Si
dos hombres caminando por la calle chocan entre sí, sin que ninguno de ellos se haya dado cuenta del otro antes de la colisión,
su interacción no es un caso de acción social. Lo sería si posteriormente discutieran sobre quién tenía la culpa del accidente.
Weber distingue cuatro tipos de orientación de la acción en el proceder social, conformadas por dos grupos:
1) Acciones racionales: Propias de las sociedades modernas
a) Acción racional con arreglo a fines: Las más puramente racionales, orientadas por el mero interés. Se da donde el individuo
valora racionalmente las probables consecuencias de un determinado acto en los términos del cálculo para obtener un objetivo
concreto. Sociedades modernas racionalizadas burocratizadas e industrializadas. Por ej., un empresario que realiza una
inversión guiado por una lógica de su incremento patrimonial.
b) Acción racional con arreglo a valores: La racionalidad está al servicio de un valor, un llamado, una vocación. se rige por un
ideal de honor, deber o adhesión a una causa. Sigue siendo una acción racional porque es implementada desde el cálculo
lógico, aunque se rija por una convicción afectiva o tradicional. También es común en sociedades modernas. Por ej., un
comandante que se orienta por máximas patrióticas no deja de establecer estrategias militares calculadas racionalmente.
2) Acciones irracionales: Propias de las sociedades antiguas.
a) Acción afectiva: Endopático o impulsivas, la que se lleva a cabo bajo el imperio de cierto tipo de estado emotivo, motivadas
por puro impulso. Aquí no media racionalidad alguna.
b) Acción tradicional: por el uso y costumbre. Está por completo en la frontera, y más almuchas veces, de lo que puede
llamarse plenamente una acción con sentido. La acción tradicional se lleva a cabo bajo el influjo de la costumbre y el hábito.
Es un esquema típico ideal que ofrece una manera de aplicar la afirmación de Weber al análisis de la acción social que puede
ejercerse usando tipos ideales como puntos de referencia para medir las acciones en una sociedad determinada.
Cuando las acciones sociales se encuentran recíprocamente orientadas por diversos actores que conforman agrupaciones más
o menos estables y tienen un carácter duradero que presupone uniformidades de conducta surge lo que Weber denomina
«uso» y «costumbre». Por uso, debe entenderse la probabilidad de una regularidad en la conducta, cuando y en la medida,
que se repite en muchos actores. Una costumbre es simplemente un uso que descansa en un arraigo duradero. Uso o
costumbre es cualquier forma de proceder seguido habitualmente por un individuo o por cierto número de ellos que no está
expresamente aprobado ni desaprobado por los demás. No debe menospreciarse la importancia social de los usos y
costumbres. Por ejemplo, los hábitos de consumo, que generalmente son costumbres, tienen gran importancia económica. La
uniformidad de proceder fundada en los usos y costumbres contrasta con la que se relaciona con el tipo ideal de acción racional,
en la que los individuos buscan subjetivamente sus propios intereses.
- Tendencia a la racionalización.
En sus análisis históricos Weber hace intervenir una dimensión fundamental que lo aleja de la historiografía y lo acerca a la
sociología: la tendencia a la racionalización de la vida en las sociedades occidentales. Es esa tesis la que anima sus
investigaciones sobre los vínculos entre La Ética Protestante y El Espíritu Del Capitalismo y que hace de este trabajo una obra
sociológica y no histórica. El proceso de racionalización de la vida no es presentado como una ley histórica, sino como una
tendencia. Debemos entender el proceso de racionalización como una disposición histórica probable pero no determinable
por las ciencias sociales. Weber va a mostrar una serie de regularidades en la historia occidental que le permiten hablar de un
proceso de racionalización de la vida por el cual se va produciendo el desencantamiento del mundo, es decir, quitándole todo
aquello que tiene de mágico para suplantarlo por un conocimiento racional de los procesos. Weber es cuidadoso en plantear
que el proceso de racionalización no es irreversible, es por ello que es presentado en términos de tendencia; y tiene por motor
al conocimiento científico y tecnológico. A medida que dicho conocimiento se internaliza, la acción se hace más racional: por
lo tanto, el hombre comprende que puede prever su comportamiento, y, en consecuencia, orientar su acción futura.
6
Para Weber el aumento de la racionalización se produce con la reforma protestante, que tiene su origen en Lutero, quien
planteaba generar una nueva ética separada de la corrupta ética católica del papado (venta de bulas papales, etc.); se produce
una nueva ética de índole puritana y la clave para ser uno de los elegidos y entrar al cielo es el mejoramiento de las condiciones
materiales: que te vaya bien económicamente; ese fruto debe ser ahorrado. Esto es a durante generaciones: trabajar y
ahorrar. Con el tiempo pierde la impronta religiosa y se convierte en costumbre. Así surge la burguesía.
- Afinidad entre capitalismo y racionalidad.
El capitalismo industrial burgués, con su organización racional-capitalista del trabajo libre, su contabilidad racional, su
comercialización a gran escala, etc. Para Weber, lo que caracteriza Occidente es ese proceso de racionalización formalmente
establecido. En su surgimiento el racionalismo económico no depende solamente de la técnica racional, sino también de la
capacidad y disposición de las personas para ciertos tipos de conducción práctica-racional de la vida. Es en ese marco que
debemos abordar la relación entre la ética protestante y el espíritu del capitalismo.
-El problema. Weber no supone que las causas del capitalismo pueden hallarse en el protestantismo. No propone una relación
causal entre estos fenómenos. Lo que le interesa es la relación entre los elementos que permiten vincular estos dos fenómenos.
Debemos enfocar la atención en esos elementos que son ética y espíritu. Conceptos que remiten a procesos culturales, a las
acciones y sentidos de grupos e individuos muy en sintonía con la concepción sociológica de Weber.
¿Produjo la ética protestante el capitalismo? La respuesta es NO. Como prueba Weber en su investigación el capitalismo existió
antes y después de la Reforma, antes y después del cristianismo e incluso en el mundo católico medieval y en Oriente. Para
acercarse al problema hay que tener en cuenta uno de los puntos centrales del programa científico de nuestro autor el cual
tiene que ver con lo específico de la evolución de la racionalidad en la modernidad occidental.
¿Produjo la ética protestante el capitalismo específicamente moderno occidental?, la respuesta es también NO, porque para
Weber la ética protestante no produjo causalmente el capitalismo moderno occidental. Es muy cuidadoso en evitar cualquier
tipo de determinismo causal. Weber busca determinar la influencia de ciertos ideales religiosos en la constitución de una
mentalidad económica y no determinar la relación causal en sí. Llama la atención sobre este posible vínculo a partir de un
hecho estadístico donde constata que en la Europa moderna los protestantes participan con un porcentaje más elevado que
el resto de la población en la posesión de capital y en los más altos puestos de las empresas industriales y comerciales, así
como en las esferas superiores y más calificadas de las clases trabajadoras. Afirma que los protestantes han mostrado siempre
una singular tendencia hacia el racionalismo económico, lo cual se deriva del contenido de su doctrina religiosa
Lo específico de esta forma económica es el acto de economía capitalista el cual se basa en el cálculo de capital. La finalidad
de la acción capitalista es la obtención de rentabilidad, la planificación de los beneficios que proporciona una determinada
operación, en base a la inversión o esfuerzo inicial. Es esta acción la que caracteriza a la empresa y al empresario capitalista,
inclusive en sus formas más primitivas. Por ello puede afirmar que capitalismo ha habido siempre en todo tiempo y lugar. Pero
fue en Occidente entre los siglos XVI y XVIII que el capitalismo adquirió una categoría y unas formas, características y
direcciones desconocidas en la historia. Es en esa unidad espacio temporal que ocurre una trasformación significativa en lo
que al capitalismo respecta y que marca la tendencia hacia un tipo específico de racionalidad económica. Esta transformación
combina una serie de elementos como la separación de la economía doméstica y la industrial (contabilidad racional), así como
la separación jurídica de los patrimonios personales del de las empresas (derecho racional), y por su puesto una acción
orientada por el cálculo de capital. Pero todos estos elementos se montan sobre un hecho básico, propio de Occidente e inédito
en la historia: “la organización racional-capitalista del trabajo básicamente libre”.
- Profesión/vocación.
La organización racional-capitalista del trabajo básicamente libre predispone la disposición de las personas a una conducción
metódica de sus vidas, a la adopción y ejercicio de una profesión. Para Weber el espíritu capitalista se caracteriza por la
combinación entre la adquisición incesante de dinero por medio del ejercicio sistemático de una profesión con el evitar todo
goce inmoderado a partir de las ganancias obtenidas. Una conducción metódica de la vida. Este es el rasgo cultural que
caracteriza al empresario de ese primer capitalismo moderno. Hay una proposición moral que hace de la profesión una forma
de existir en el mundo (vocación) y del trabajo un absoluto fin en sí mismo.
El ascetismo, la disposición de los individuos que profesan una fe religiosa a orientar sus comportamientos, sus vidas cotidianas,
a la squeda de la salvación adoptando hábitos de vida austeros y de renuncia a placeres materiales, bajo el único fin del
desarrollo espiritual ya estaba presente en el catolicismo. El protestantismo de raíz calvinista exigía de sus adherentes una
disciplina mucho más vigorosa que el catolicismo, con lo cual introdujo un factor religioso en todos los ámbitos de la vida del
creyente. La conducción metódica plena de la vida activa sólo fue un efecto de la reformulación protestante de la ascesis
católica. Weber da cuenta de la raíz protestante y los principios morales contenidos en la idea de profesión-vocación.
Vincula dos tipos de fenómenos que responden a ordenes diferentes: religioso (finalidad espiritual) y económico (finalidad
material). El capitalismo moderno se desplegó al margen de la influencia política, sostenido por las clases medias en ascenso,
por esa burguesía, que poco tiene que ver con el capitalismo actual. Fue sobre ese capitalismo, histórica y geográficamente
delimitado, que la transformación de la ascética impulsada por la Reforma protestante influyó considerablemente. El modo en
que Weber deriva estos fenómenos y que resuelven la “aparente anomalía” es a partir de establecer afinidades electivas entre
los ideales religiosos del protestantismo ascético y la racionalidad propia del capitalismo moderno.
7
- Poder y dominación. Sus formas típico-ideales.
Weber define el poder como la probabilidad, incluyendo el uso de la violencia física, de realizar los propios objetivos frente a
la oposición de otros con los cuales se encuentra en relación social. Todo tipo de relación social es, hasta cierto grado y en
ciertas circunstancias, una relación de poder que, en última instancia, siempre descansa en la intimidación para imponer un
orden. El poder es amoral, no es ni malo ni bueno. Es una forma de organización de los seres humanos. Es amorfo. Hay
relaciones de poder en todos los ámbitos. Es una relación que atraviesa todas las acciones humanas. Es un ejercicio dentro de
una acción social. Cuando el poder se relaciona con algún tipo de legitimidad es una dominación.
Dominación refiere a aquellos casos de ejercicio del poder en que se obedece un mandato específico emanado de otro sin el
uso de la violencia física, si la hay es excepcional. Supone un acatamiento del orden que se impone o establece. Aunque pueda
existir la amenaza cierta de su uso en caso de desobediencia, ningún sistema estable de dominación se basa solo en la aplicación
de la pena o castigo sino que su principal apoyo es la creencia por parte de los subordinados en la legitimidad del mando.
Weber distingue tres tipos ideales de legitimidad sobre los cuales puede fundarse una relación de dominación:
-La dominación tradicional se basa en la herencia, en los usos y costumbres que se imponen mediante la creencia en la santidad
de las normas y poderes de mando heredados desde tiempos inmemoriales. No hay ascenso y descenso social, son regímenes
muy estables. Este tipo es el más estable a través del tiempo y más común en las sociedades antiguas precapitalistas al igual
que la dominación carismática. Los tipos de acción que van a primar son las acciones tradicionales.
-La dominación carismática se basa en la figura y las cualidades extraordinarias de un líder. Es siempre transformadora y
dinámica. Weber define el carisma como la cualidad, que pasa por extraordinaria, de una personalidad, por cuya virtud se la
considera en posesión de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas o extraordinarias. Rodeado de un aro místico, un
componente mágico, con habilidades que otros no tienen. El líder carismático es el que los demás creen que posee facultades
notablemente no comunes, de tipo sobrenatural, y lo colocan aparte de lo ordinario, y que con sus propias acciones pueden
transformar un proceso histórico. Van a primar las acciones afectivas. El líder carismático genera acciones de amor o de odio.
-La dominación legal-racional o burocrática, característica de nuestras sociedades modernas administradas burocráticamente.
- Dominación racional-legal.
El tipo puro de «dominación legal-racional o burocrática» supone que la autoridad se tiene en virtud de normas impersonales
que no son el remanente de la tradición, sino que se han establecido conscientemente dentro de un contexto de racionalidad
con arreglo a fines o de racionalidad con arreglo a valores. Los que están sujetos a la autoridad obedecen a su superior, no por
una dependencia personal respecto a él, sino porque aceptan las normas impersonales que define la autoridad legal-racional.
Si existe en la actualidad un líder carismático va a estar limitado por la burocracia. Priman las acciones racionales.
- Estado burocrático moderno.
En la organización burocrática las actividades del personal administrativo se llevan a cabo regularmente, constituyen deberes
oficiales bien determinados. El ámbito de competencia de cada uno está claramente deslindado, y los niveles de autoridad
están delimitados en forma de una jerarquía de puestos. La incorporación de funcionarios se basa en la demostración de
competencia especializada por medio de exámenes competitivos, o de la posesión de grados o diplomas que testifiquen las
cualificaciones apropiadas (mérito). El funcionario no posee los bienes o caudales de su ministerio; se guarda la separación
entre el funcionario y su cargo, no es propiedad exclusiva del titular. La carrera se rige por una concepción abstracta del deber;
el fiel cumplimiento de las tareas oficiales es un fin en mismo. Obtienen su puesto por nombramiento por una autoridad
superior sobre la base de sus cualidades técnicas; no es elegido. Su remuneración toma la forma de un sueldo fijo y regular. El
puesto profesional del funcionario tiene perspectivas de carrera, movimiento ascendente por la jerarquía de autoridad; el
grado de progreso que se alcanza viene determinado por la capacidad demostrada, por la antigüedad, o por ambas. Sólo dentro
del moderno capitalismo se encuentran organizaciones que se aproximan a esta forma típica ideal. El avance de la
burocratización en el mundo moderno viene asociado con la expansión de la división del trabajo en los varios ámbitos de la
vida social. En Occidente después de la Edad Media, la burocratización del Estado ha precedido a la del ámbito económico. El
Estado capitalista moderno depende completamente de la burocracia para mantener su existencia.
- Legitimidad del orden.
Weber entiende la legitimidad de un orden como la calidad o el prestigio de un conjunto de mandatos que se consideran
válidos y obligatorios. La legitimidad es una creencia que refuerza la obediencia; por lo que toda dominación aspira a alcanzar
ese prestigio.
- Política.
Weber define la sociedad «política» como aquella cuya existencia y cuyo orden están protegidos continuamente, dentro de un
área territorial determinada, por la amenaza y la aplicación de fuerza física por parte del personal gubernativo. Esto tampoco
significa, naturalmente, que las organizaciones políticas sólo existan mediante el uso exclusivo de la coerción, aunque una
organización política se convierte en «Estado» sólo cuando llega a ejercer efectivamente un monopolio sobre el uso organizado
de la fuerza dentro de un territorio determinado.
8
-Análisis comparativo entre Durkheim y Weber.
Durkheim
Weber
Teoría
(los dos tienen
razón)
Teoría Estructuralista
Elemento estructural: lenguaje, economía, moral.
Ej. analizar el desarrollo de la industria automotriz
dentro de la economía argentina.
Mirada objetiva de lo social: lo social puede ser
objetivo, no depende de una opinión, sino que
puede ser igual, objetivo a todos. Esta objetividad
se alcanza cuando el hecho social cumple con
sus 3 características: externo, anterior y coercitivo.
Teoría de la acción
Sujeto como actor social. Una persona puede modificar
todo un proceso histórico. Los grandes referentes
políticos (San Martín, Perón)
Ej. Analiza cómo liderazgo sindical modificó la Historia
La objetividad científica es imposible, hay
exclusivamente interpretaciones (tiene mucho que ver
con el romanticismo alemán). No hay realidad objetiva,
porque debe ser interpretada por la razón. Es una
interpretación de mi mente que impide alcanzar la
objetividad plena.
Objeto de
estudio
Hecho social (objetivo y estructural)
Estructuras que determinan una forma de actuar,
pensar y sentir. Determinadas por la sociedad
Acción social (subjetivo y depende
de una interpretación/comprensión).
Sociología comprensiva que tiene por objeto
analizar la acción social.
Método
Explicitado en las reglas del método sociológico,
se basa en la comprobación empírica, demostrar
científicamente que un hecho social es objetivo
(Externo, anterior y coercitivo)
La teoría en Weber no posee presupuestos, no posee
hipótesis de antemano que anticipe el modo en que
funciona la sociedad. Construcción de tipos ideales.
Teoría y método están juntas en el mismo texto.
Existen ambas, pero se presentan juntas.
Sociedad
Las sociedades pueden ser primitivas o avanzadas.
La solidaridad depende de cómo se organiza la
sociedad (moderna, antigua), a cada tipo le
corresponde una pena, etc.
La sociedad es una coyuntura, un puro ámbito de la
particularidad, depende del espacio, tiempo y momento
histórico. Nunca define como funciona una sociedad.
Fórmula
La tesis de la doble conciencia, la conciencia social
siempre se impone sobre la individual.
-Conciencia social: Conjunto de estructuras que
existen socialmente, se imponen sobre la
conciencia individual y la determinan.
-Conciencia individual: Capacidad biológica,
inherente al ser humano, de pensar, racionalizar.
No hay un método basado en una fórmula.
Construcción de tipos ideales: observar regularidades
que se repiten en el espacio y en el tiempo, y esas
regularidades nos van a permitir (relativamente)
construir el tipo de acción más característicos de una
sociedad.
Orden
Explica ese orden desde una estructura moral: se
impone la estructura de la sociedad a los
individuos y los individuos responden a las normas
que dictamina una determinada sociedad.
Rechaza la estructuras, la sociedad es un conjunto
(dentro de una determinada coyuntura sociohistórica)
infinito de acciones sociales. Lo que mantiene el orden
es la posibilidad de que existan actores sociales que
impongan violentamente el orden. Atrás de eso, está
el poder.
Trabajo de
campo
El Suicidio (hecho social, fenómeno sociológico).
Analizar la realidad, ponerla a prueba.
Durkheim, de un modo provocador, sostiene que
ese acto, que parece individual, responde a un
hecho social, a una estructura. Por lo tanto, el
suicidio es construido como un hecho social. Son
estructuras sociales las que provocan al individuo a q
la vida. Hay cuatro tipos de suicidio: Fatalista,
Egoísta, Altruista y Anómico
Ética protestante y espíritu del capitalismo.
La tesis es la siguiente: la ética protestante, a partir de
la reforma iniciada por Lutero, va a constituir un tipo de
acción social basado en el esfuerzo permanente, el
ahorro y la reinversión, en contraposición al ocio y
despilfarro (y corrupción) de los católicos y el vaticano.
La primacía de este tipo de acción permitió el
despliegue de una economía en la que se da lugar al
surgimiento del capitalismo.
Resumen sociología 1er parcial.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .