2
la psicología. Es en ese sentido que la sociología pierde su razón de ser como disciplina autónoma. Pero si podemos demostrar,
que, por ejemplo, la tasa de suicidios varía no en relación a las estaciones (verano, etc.) sino de acuerdo a la intensidad de la
vida social (que puede en todo caso estar en relación con las estaciones), significa que existe un mundo alternativo al mundo
natural, que llamamos mundo social y que, como el natural, tiene su estructura, leyes, patrones, regularidades, gravedad
(social). Una vez que podemos probar la existencia de ese nuevo mundo, el mundo social, la sociología se convierte en una
disciplina capaz de explicar fenómenos que ni los físicos ni los biólogos ni los meteorólogos pueden explicar.
3) Trabajo de campo: El suicidio (hecho social, fenómeno sociológico). Analizar la realidad, ponerla a prueba.
Hasta el día de hoy, los cientistas sociales siguen este método de investigación.
- El “hecho social”.
Objeto de estudio de la sociología. Estructuras que determinan una forma de actuar, pensar y sentir. Determinadas por la
sociedad, no se puede ir en contra. Existen fuera de las conciencias individuales, independiente de mi existencia y de mi
voluntad. Por ej., cumplir deberes de padre, ciudadano, etc. Ejecutar obligaciones definidas fuera de mí, por reglas jurídicas,
morales y las costumbres. Nuestras maneras de hacer, pensar y sentir son el resultado de un mecanismo social, la educación,
mediante el cual interiorizamos una exterioridad. Si reúne estas tres características, adquiere objetividad:
- Externo: Son objetivos y/o exteriores a los individuos. (adquirido por la educación)
- Coercitivo: Están dotados de un poder de coerción en virtud del cual se les imponen. (obliga a actuar de cierto modo).
- Anterior: Existen desde antes de que exista el individuo. (acciones heredadas de una sociedad existente)
Hay una falsa sensación de que somos libres de hacer sentir y pensar, en realidad estamos condicionados. La educación es el
mecanismo social (educación como hecho social) a través del cual nos creamos un mundo interior a partir de la incorporación
de un mundo exterior. Por ejemplo, las obligaciones de mi puesto de trabajo son aprendidas y yo terminé adaptándome,
haciéndolas mías. Si renunciara a mi puesto de trabajo, el mismo puesto y las obligaciones vinculadas a él no desaparecerían.
Esto quiere decir que esas obligaciones son exteriores a mí, coercitivas (impuestas) y anteriores.
- Trasformación morfológica de la sociedad moderna industrial. División del trabajo social.
Uno de los problemas centrales de Durkheim es la naturaleza de la sociedad moderna o industrial (capitalista). Quiere explicar
esa nueva sociedad que ha ido emergiendo como consecuencia de las transformaciones operadas por las dos revoluciones:
industrial y francesa. Al mismo tiempo, proporciona un diagnóstico de los problemas que esa nueva sociedad plantea. Recurre
a la tipología que distingue las sociedades tradicionales de las sociedades modernas. Las clasifica a partir del tipo o las formas
de solidaridad que predominan en cada una. La división social del trabajo es precisamente la que opera esa diferenciación
social de un mundo tradicionalmente homogéneo, provocando ese cambio que dará origen a la nueva sociedad moderna.
-La División social del trabajo es un concepto científico, que sirve como unidad de medida, una regla, mide el grado de
desarrollo de un grupo social (pueblo, cordón industrial, país, humanidad, etc.). Se cuantifica la cantidad de partes que
componen al grupo social. Ej.: Pyme familiar, trabajan hijos, padres produciendo zapatos. Todos hacen todo, no hay división;
Gran industria, especialistas (marketing, informática). Todas esas especialidades, cuanto más diversificadas están, indican que
ese grupo social es más complejo. Cuanta mayor división, mayor complejidad. Utiliza esta medición para explicar el pasaje del
Feudalismo al Capitalismo. Demuestra que, en las sociedades feudales primitivas, había poca o nula división del trabajo, eran
sociedades simples. A partir del SXV con el desarrollo del comercio, las finanzas y la industria, surgen nuevos rubros y se
produce el pasaje a las sociedades complejas, industriales. De sociedades simples a complejas, del feudalismo al capitalismo.
-Cambios morfológicos: Como la división del trabajo social es un hecho social, según la segunda regla del método sociológico
debe poder explicarse a través de otro hecho social. La fórmula que plantea es: con el aumento de volumen de la población y
el crecimiento de la densidad social (número de contactos entre los agentes sociales), genera densidad material (mayor
proximidad física entre los agentes sociales), dando como resultado una mayor densidad moral (mayor grado de diferenciación
de los códigos morales). La expansión del mundo urbano está correlacionada con la extensión de la división del trabajo social:
las sociedades urbanas son aquellas en las que la división del trabajo social está más extendida. El sistema ocupacional es
simple y poco diversificado en las sociedades rurales y complejo y extremadamente diferenciado en las sociedades urbanas.
La división del trabajo social tiene diferentes dimensiones: La primera es la que Durkheim denomina como base morfológica o
estructural. La división del trabajo social quiebra la “estructura de tipo segmentario”, con base clánica primero y territorial,
más tarde. De una estructura segmentaria (con poca diferenciación social), un volumen bajo de población que se encuentra
muy dispersa, y una densidad social (contacto entre agentes) baja, donde predomina el D penal y las sanciones represivas
siendo una sociedad culturalmente homogénea, se pasa a una sociedad moderna con mayor volumen y densidad poblacional,
mayor densidad material y por ende, densidad moral, donde predomina el D cooperativo y las sanciones restitutivas.
- La naturalidad del orden social.
Durkheim habla de la sociedad como un fenómeno sui generis (algo muy singular, único en su tipo), en el sentido de que es un
fenómeno emergente pero que no se explica por el individuo. Contrariamente, la idea misma de individuo o la forma de
existencia social que denominamos individuo fue posible por una serie de transformaciones en la estructura* (o morfología)
de la sociedad. Esas transformaciones se vinculan con la emergencia, aumento y expansión de la división del trabajo social que
trajo aparejada un proceso de creciente diferenciación social, y, por consiguiente, de individuación. La génesis (inicio) de la