Resumen Sociedad y Estado:
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
.Cambio económico: Transformación tecnológica: invento: Maquina Fabrica
.Cambia la organización del trabajo y la producción
.Nuevas clases sociales: Burguesía Proletariado
. 1era fase Revolución Industrial Textil (maquina a vapor)
. 2da fase Revolución Industrial Transporte y Comunicación (Ferrocarril)
. Causas = 1640 Revolución Gloriosa Burgueses entran al sector político.
Se inicia en Inglaterra a finales del siglo XVIII, y marca un proceso de afirmación y expansión
del capitalismo.
Marca una ruptura con el pasado, un cambio de las formas y métodos de trabajo y en las
relaciones que establecieron los hombres en el proceso de producción. Permitió el pasaje de
una producción limitada a una producción de una cantidad tan abundante de bienes.
Se dieron grandes cambios en la organización del trabajo. Se reemplazó la producción
artesanal por la organización fabril. El establecimiento del sistema de fábrica implicó la
organización de los procesos de producción en grades establecimientos urbano.
La maquina de vapor en 1770 fue la primera fuente de energía sistemática y la producción
contó desde entonces con una potencia formidable. El uso del vapor requirió la expansión de
la producción carbonífera y también alentó el aumentó de la producción de hierro y las
innovaciones en el campo de los transportes y comunicaciones dando lugar al ferrocarril.
Desde 1820 y hasta 1850 Inglaterra construyó una importante red ferroviaria que expandió la
producción de hierro y carbón y generó la expansión del empleo asalariado, el acortamiento
de las distancias, el abaratamiento de los fletes y la integración del mercado nacional.
La sociedad también se transformó profundamente. Se dieron nuevos vínculos de dos clases
básicas del capitalismo: la burguesía y el proletariado.
La urbanización, las migraciones internacionales y el doblamiento de regiones casi desiertas
fueron rasgos distintivos del proceso desatado.
La explotación de los trabajadores dio lugar a movimientos de protesta así como organizarse
en sindicatos y partidos políticos.
División internacional del trabajo: cada país debía especializarse en la producción de los bienes
que podía realizar con “ventajas comparativa”, para luego intercambiarlos en el mercado
externo. Cada país tenía que dedicarse a producir y vender aquello que hacía mejor y más
barato y el resto debía adquirirlo en el mercado internacional.
El librecambio constituía una herramienta fundamental.
Dividió el mundo en dos: países industriales de los países periféricos
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGENTINO
A mediados del siglo XIX, en Argentina había un conjunto de provincias organizadas
autónomamente, gobernada por caudillos, unida en una Confederación.
La economía (fundamentalmente ganadera) era rudimentaria, atrasada y marginal para el
mercado mundial. El territorio estaba despoblado y la precaria infraestructura de caminos y
transportes. Otros factores que impedían la concentración de poder y conspiraban contra la
unidad eran el aislamiento geográfico, la heterogeneidad cultural, los diferentes
intereseseconómicos locales y los intereses de los sectores dominantes de Bs. As. Como el
monopolio portuario y la Aduana porteña.
Construcción del Estado nacional:
. Poder centralizado capaz de ejercer monopólicamente la violencia, el control político y
administrativo
. Que pueda difundir los elementos simbólicos de la nacionalidad
. Generar y garantizar las condiciones para el desarrollo de una economía capitalista, integrada
al mundo y centrada en la agro exportación.
La construcción del Estado era una condición indispensable para:
. Atraer los capitales
. Atraer la mano de obra para expandir la ganadería.
. Impulsar las actividades agrícolas
.lograr una modernización de la infraestructura que permitiera incorporar más tierras a la
producción.
1853 sanción de la Constitución nacional.
Luego de Pavón el proceso de construcción del Estado nacional se caracterizó por:
. El consenso existente entre los sectores dirigentes sobre la necesidad de organizar el país y
sellaron un pacto de dominación estable en 1880
. Construcción de un ejército nacional. Un aparato recaudador de alcances nacionales. El
monopolio de la emisión monetaria o el establecimiento de una justicia. La necesidad de
conocer y controlar a la sociedad que se estaba constituyendo. Conformar una identidad
nacional obligó al Estado a legislar, establecer códigos, registrar los habitantes. Tomar un rol
decisivo en la educación.
. Incursionar en áreas novedosas para responder a las necesidades regulatorias y de servicios
de una sociedad y una economía en creciente expansión (relevamiento estadístico, la
colonización, la instalación de ferrocarriles, la promoción de obras en comunicaciones)
Esto requirió poner en juego :
. Estrategias represivas (utilizada contra algunos caudillos del Interior y del Litoral, y empleados
contra los indígenas)
. Recursos consensúales (otorgamiento de subsidios a los gobierno provinciales, el acceso a
puestos de dirección del Estado nacional, el empleo público)
. Recursos ideológicos (a través del aparato educativo y del servicio militar obligatorio para
afianzar un sistema de creencia, valores y normas de conductas y de pertenencia a la Nación)
En 1880 tuvieron lugar los combates decisivos en los que el Ejército nacional venció a las
tropas de Buenos Aires. La provincia tuvo que disolver sus cuerpos militares y aceptar la
federalización de su capital.
En 1880 el Estado nacional estaba constituido:
. Había logrado afianzar su aparato institucional, ejercer una soberanía indisputada a nivel
internacional e imponer su autoridad en todo el terreno nacional
.tenia el monopolio de la violencia
. Garantizar el desarrollo económico
MODELO AGROEXPORTADOR
Régimen de acumulación basado en la producción de alimentos y materias primas para la
exportación y en la importación de manufacturas, capitales y trabajadores.
El modelo implicaba una fuerte complementación entre la economía argentina y la de los
países industrializados en el marco del sistema de división internacional del trabajo.
Comenzó a implementarse hacia 1850 para alcanzar su apogeo entre 1880 y 1914.
Incorporación masiva de tierras y de trabajadores, la modernización de las técnicas
productivas y de la infraestructura de transportes y comunicaciones permitieron un gran
crecimiento basada en el desarrollo agrícola y en la producción de carnes finas para la
exportación.
Estancia Mixta: solución que se encontró para satisfacer, simultáneamente, la demanda
externa de bienes agrícolas y la producción ganadera. Era articulado con el arrendamiento y/o
la aparcería.
El proceso de crecimiento y diversificación de las actividades agrarias se complementó con un
fuerte proceso de urbanización.
Argentina en esos años logró un importante desarrollo industrial en el que adquirieron mayor
desarrollo las industrias procesadoras de productos ganaderos, las alimentarias, las de la
construcción,etc… que se industria complementaria al modelo agroexportador.
El país ocupaba uno de los primeros lugares en las exportaciones mundiales de cereales, lino,
lana y carne.
La clave del desarrollo fue la riqueza natural del suelo, la gran fertilidad de la llanura
pampeana, los buenos precios internacionales para los productos agropecuarios en los cuales
Argentina producía cereales y carne a cambio de bienes industriales.
Los terratenientes pampeanos y los inversores ingleses, eran los beneficiarios directos del
modelo agroexportador. Esta burguesía agraria se desarrollaba en actividades no sólo
agropecuarias sino comerciales, financieras e incluso industriales.
Los pequeños productores familiares y los peones rurales, eran los que menor capacidad
poseían para apropiarse de la riqueza que de allí fluía.
Problemas y limitaciones:
. Alentó el desarrollo desigual de Argentina ya que el interior no se vio beneficiado del mismo
modo que la región pampeana.
. El desarrollo económico desigual tuvo como consecuencia una concentración de la población
en las áreas más dinámicas. El 70 por ciento de la población argentina estaba radicado en las
provincias pampeanas.
. Proceso de alta urbanización llevo a tener la mayor parte del país permanecía desierto
. Se caracterizó por una fuerte dependencia externa.
EL CICLO DEL LIBERALISMO-OLIGÁRQUICO (1880-1916)
En 1880, los actores de distintas provincias formaron el Partido Autonomista Nacional, y
sentaron las bases de la estabilización política en ese periodo.
Tal régimen puede ser definido como oligárquico porque el poder político fue monopolizado
por un grupo minoritario, depositario a la vez del poder económico y social.
Para monopolizar las vías de acceso al gobierno y al Estado se puso en ejecución distintos
mecanismos, como el fraude o la cooptación.
Apoyaron el laicismo, alentaron con la inmigración europea un transplante cultural y vieron en
la integración al mercado mundial.
El Estado nacional profundizó las políticas tendientes a crear y ensamblar los distintos factores
que concurren en la producción (tierra, trabajo y capital) y brindó las bases jurídicas
imprescindibles para el funcionamiento de una economía capitalista. En lo relacionado con el
factor tierra, el Estado nacional logró desplazamiento de la frontera productiva a través de la
conquista de los territorios indígenas.
El aporte de la inmigración europea constituye una de las causas fundamentales para entender
el fuerte aumento de la población argentina en el período
La inserción de la economía local al mercado mundial requería una masiva inversión de
capitales que procedían de Gran Bretaña y fueron fundamentales para desarrollar la
infraestructura del país agro exportador. Se construyo una extensa red ferroviaria y la
extensión de la red telegráfica, la construcción de puertos y la instalación de servicios públicos.
La modernización económica y social no tardó en presentar nuevos desafíos, la amenaza del
orden procedía de problemas como el crecimiento demográfico, la integración del inmigrante,
la urbanización y la cuestión social. En la década de 1900 se produjeron siete huelgas generales
e importantes movilizaciones callejeras. El anarquismo vivió en estos años su etapa de mayor
esplendor. De parte del Estado predominó una respuesta puramente represiva, destinadas a
eliminar a los elementos perturbadores y se estableció la pena de muerte.
EL CICLO DEL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO (1916-1930)
En 1889 el malestar por la situación económica alentó un movimiento opositor que no sólo
sacó a relucir la impericia del gobierno en términos económicos, sino también su ilegitimidad
de origen y su vinculación con corruptelas y negocio poco claros.
El movimiento opositor conformó la Unión Cívica, quienes querían un cambio ético y político
(la finalización del fraude y la corrupción) se canalizaron mediante la organización de clubes
políticos, actos cívicos y finalmente con la Revolución del Parque en 1890.
La UC no constituía un grupo homogéneo constituido por jóvenes universitarios, exportadores,
comerciantes porteños, católicos, sectores populares urbanos y propietarios rurales medios.
La ley de reforma electoral o Ley Sáenz Peña, que se sancionó en 1912 estableció el voto
secreto y obligatorio. La ley fue pensada como un mecanismo de “saneamiento” del sistema
político y de neutralización de las corrientes más revolucionarias.
No cuestionaron el predominio económico de la clase dominante ni el modelo de acumulación
vigente, aunque sí su hegemonía política.
En 1916 las elecciones dieron como ganadores a los radicales y su presidente fue Hipólito
Irigoyen asumió en un momento de recesión económica, inflación, desequilibrios en la balanza
de pagos y en las cuentas fiscales consecuencia del estallido de la Primera Guerra Mundial.
Había logrado el acceso a la Presidencia, pero tenía minoría en ambas cámaras del Parlamento,
no contaba con el apoyo de la prensa.
El gobierno de Irigoyen intentó dar respuestas a los problemas más acuciantes del momento:
. Asegurar mercados externos para los productos agrícolas y eliminar los abusos de las grandes
compañías
. Facilitar la exportación de cereales a través de la creación de una marina mercante nacional.
. Favorecer el acceso a la tierra de los pequeños productores agrícolas a través de créditos
hipotecarios.
. Una política de autoabastecimiento energético, que reemplazara al carbón importado por el
petróleo nacional.
. Ley Contractual Agraria
. Reforma Universitaria
Relación Estado- Movimiento Obrero:
En 1917 el aumento del nivel del empleo alentó las luchas obreras por el mejoramiento de
salarios, el paternalismo desplegado por Irigoyen hizo que intervenga favoreciendo a los
trabajadores y permitía a los dirigentes sindicales un acceso al poder Ejecutivo.
Distinta era la actitud del gobierno frente a las huelgas de sindicatos liderados por anarquistas
donde el Estado actuaba en calidad de patrón.
La reacción de los empresarios más poderosos, temían que las huelgas fueran el preludio de
una revolución social, como la que había pasado en Rusia.
En 1919 fue la Semana Trágica, y se sumó la acción de bandas paramilitares. El gobierno de
Irigoyen perdió el control de la situación y vivió la más aguda crisis política de su mandato.
Tuvo que adoptar severas medidas represivas contra los huelguistas por el temor a un
levantamiento militar o por la acción de la Liga Patriótica. Estas duras medidas le otorgaron al
Ejército un rol político novedoso.
Entre 1922 y 1928 se dio la presidencia de Marcelo T. de Alvear se vivió un ciclo de acelerada
expansión de la economía capitalista mundial. El modelo agroexportador volvió a dar muestras
de vitalidad y la industria creció por las inversiones norteamericanas y por el aumento de los
aoforos aduaneros y se caracterizó por el aquietamiento de las tensiones y de las luchas
sociales. No sucedió lo mismo con los conflictos políticos que tuvieron como contrincantes a
los propios radicales y el partido se dividió en yrigoyenistas y antipersonalistas quienes se
aliaron a los sectores conservadores, a un ala del Partido Socialista y a fracciones del Ejército.
Pese a eso Yrigoyen volvió a ganar las elecciones en 1929 y planteó un nacionalismo
económico y un antinorteamericanismo, que se focalizaba en la lucha por la nacionalización
del petróleo.
Para la profunda crisis internacional de 1929 el gobierno de Irigoyen no encontró las
respuestas adecuadas, lo cual hizo que su oposición tomó el poder con un golpe de Estado,
encabezado por el general Uriburu.
CRISIS DE 1929
Los paises después de la primera guerra mundial estaban en quiebras. Hasta 1923-1924, que la
economia internacional inició una nueva fase de prosperidad por el crecimiento economico y
el capitalismo que brindaba posibilidades de éxito individual y las bondades de la libre
empresa.
Estados Unidos no sufrio consecuencias de la Primera Guerra Mundial y se benefició con ella,
eso favoreció el aumento de las exportacioners, transformando a Estados Unidos en el líder de
la economia internacional y se volvió el principal acreedor de capitales a nivel mundial.
Este aumento de productividad del trabajo y crecimiento de actividades economicas
beneficiaban sólo a una parte de los norteamericanos, el sector rural y el sector obrero no se
vieron favorecidos por la prosperidad.
La falta de correspondencia entre la oferta y la demanda de productos y la acumulación de
stcks eran manifiestos.
Los excedentes generados por las empresas se dirigieron a la Bolsa para valorizarse a través de
la especulación financiera donde las acciones no reflejaban la realidad de a economia
norteamericana y comenzo un proceso de desvalorización progresiva. La situación no pudo ser
controlada, produciendose la caida de la Bolsa y la quiebra financiera generalizada.
Otros estudios la caracterizan como una crisis de sobreproducción, crisis de subconsumo
producida a la vez por una crisis de distribución.
El ato nivel de integración de la economía internacional y el rol protagónico que en ella
desempeñaba Estados Unidos, principal país exportador de capitales, hicieron que la crisis se
propagara rapidamente por todo el mundo.
En poco tiempo, dos tercios de las inversiones norteamericanas en el extranjero fueron
repatriadas a Estados Unidos.
Los paises europeos aplicaron medidas proteccionistas y alentaron a una politica de sustitución
de importaciones primarias esto permitia generar nuevas fuentes de empleo. Mientras que los
paises productores de bienes primarios se desarrollaron procesos de industrialización.
Los Estados pasaron a ser protagonistas fundamentales en la resolucion de la crisis, con
medidas para proteger sus economias, como la elevación de las tarifas aduaneras, aplicación a
los controles de cambio y de restricciones monetarias y crediticias
Resumen Sociedad y Estado.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .