los propios radicales y el partido se dividió en yrigoyenistas y antipersonalistas quienes se
aliaron a los sectores conservadores, a un ala del Partido Socialista y a fracciones del Ejército.
Pese a eso Yrigoyen volvió a ganar las elecciones en 1929 y planteó un nacionalismo
económico y un antinorteamericanismo, que se focalizaba en la lucha por la nacionalización
del petróleo.
Para la profunda crisis internacional de 1929 el gobierno de Irigoyen no encontró las
respuestas adecuadas, lo cual hizo que su oposición tomó el poder con un golpe de Estado,
encabezado por el general Uriburu.
CRISIS DE 1929
Los paises después de la primera guerra mundial estaban en quiebras. Hasta 1923-1924, que la
economia internacional inició una nueva fase de prosperidad por el crecimiento economico y
el capitalismo que brindaba posibilidades de éxito individual y las bondades de la libre
empresa.
Estados Unidos no sufrio consecuencias de la Primera Guerra Mundial y se benefició con ella,
eso favoreció el aumento de las exportacioners, transformando a Estados Unidos en el líder de
la economia internacional y se volvió el principal acreedor de capitales a nivel mundial.
Este aumento de productividad del trabajo y crecimiento de actividades economicas
beneficiaban sólo a una parte de los norteamericanos, el sector rural y el sector obrero no se
vieron favorecidos por la prosperidad.
La falta de correspondencia entre la oferta y la demanda de productos y la acumulación de
stcks eran manifiestos.
Los excedentes generados por las empresas se dirigieron a la Bolsa para valorizarse a través de
la especulación financiera donde las acciones no reflejaban la realidad de a economia
norteamericana y comenzo un proceso de desvalorización progresiva. La situación no pudo ser
controlada, produciendose la caida de la Bolsa y la quiebra financiera generalizada.
Otros estudios la caracterizan como una crisis de sobreproducción, crisis de subconsumo
producida a la vez por una crisis de distribución.
El ato nivel de integración de la economía internacional y el rol protagónico que en ella
desempeñaba Estados Unidos, principal país exportador de capitales, hicieron que la crisis se
propagara rapidamente por todo el mundo.
En poco tiempo, dos tercios de las inversiones norteamericanas en el extranjero fueron
repatriadas a Estados Unidos.
Los paises europeos aplicaron medidas proteccionistas y alentaron a una politica de sustitución
de importaciones primarias esto permitia generar nuevas fuentes de empleo. Mientras que los
paises productores de bienes primarios se desarrollaron procesos de industrialización.
Los Estados pasaron a ser protagonistas fundamentales en la resolucion de la crisis, con
medidas para proteger sus economias, como la elevación de las tarifas aduaneras, aplicación a
los controles de cambio y de restricciones monetarias y crediticias