Resumen Sociedad y Estado
Andres Malamud
Estado como la manifestación institucionalizada de una de las tres formas de poder social: el
poder político.
Estado como concepto abstracto / no es un objeto material.
Hobbes (Leviatán) Estado de naturaleza del humano pre-estado = Contrato social
La formación del Estado moderno:
Surge en Europa (S XVII)
Sistemas interestatales: Formados por los Estados, quienes surgen en grupo dado que,
durante su etapa formativa, compiten por territorio y población influenciando mutuamente
su destino.
La religión como forma de legitimación estatal y del ejercicio de la coacción
La difusión del Estado como forma de organización política se exportó desde Europa al
resto del mundo por medio de la conquista y la dominación colonial
Surgimiento del Estado en América Latina:
La anarquía de la guerra, que en Europa dio lugar a la imposición del orden mediante la
monopolización de la violencia, en América Latina fomenta la fragmentación territorial y
la creación de Estados despóticamente fuertes
1
pero infraestructuralmente débiles.
Guerras de un tipo incorrecto en contextos inapropiados
De tipo incorrecto:
- Guerras de seguridad interna cuyo objetivo no era redefinir bordes territoriales, sino
asegurar el control del poder central
- No fueron guerras movilizadoras. No contribuyeron al sentimiento de ciudadanía
- No unificaron la identidad nacional ya que entre las partes en conflicto no había
diferencias étnicas, lingüísticas, religiosas etc.
Contexto inapropiado:
- Dificultad en la comunicación. Territorio muy extenso y poco poblado
- Fragmentación en la composición social
- División entre las elites
Elite Mercaderes: Mayores interes económicos que políticos
Gran brecha entre la clase alta y baja
Atributos del Estado:
1. Debe ser reconocido como tal por el resto de los Estados
2. Tiene la capacidad de institucionalizar su autoridad
3. Tiene la capacidad de diferenciar su control
4. Tiene la capacidad de internalizar una identidad colectiva. Es decir, crear un
sentimiento de pertenencia y unión a través de lazos de solidaridad y símbolos
1
Despóticamente fuerte: Del despotismo; gobierno absoluto no limitado por leyes.
patrios (bandera, escarapela, himno, selección)
Tipos de Estado:
1. Estado absolutista: Ausencia de límites al poder del monarca. Estado y población
pertenecientes al mismo. Inexistencia de una separación en la esfera pública y la
privada y los derechos individuales no eran admitidos
2. Estado de derecho: Los individuos gozan de derechos inalienables. Libertad
personal, religiosa, económica, etc. El límite del accionar del Estado se define a
partir de estos derechos.
3. Estado totalitario: Antítesis del Estado de derecho; tuvo su auge en el SXX. Utiliza
las tecnologías de comunicación de masas para manufacturar un consenso
ideológico
2
. Aspira a construir un Estado que todo abarque y controle.
4. Estado de bienestar: Estado intervencionista, activo y protector del ciudadano. La
asistencia social como derecho y no como caridad. Derecho a un mínimo nivel de
vida que el mismo debe garantizar.
5. Estado gendarme / mínimo: Se contrapone al Estado de Bienestar. Las
responsabilidades gubernamentales se reducen a su mínima expresión
Estado canalla:
Amenazan la paz mundial Regímenes autoritarios, promocionan el terrorismo,
promocionan la proliferación de armas de destrucción masiva, etc.
Integración regional:
El proceso por el cual los Estados nacionales se mezclan, confunden y fusionan con sus
vecinos de modo tal que pierden ciertos atributos fácticos de la soberanía para solucionar
problemas comunes de la región.
Esta integración admite cuatro etapas
1. Establecimiento de una zona de libre comercio: Los productos de un país miembro
pueden ingresar a otros sin tener que pagar aranceles (impuestos)
2. Unión aduanera: Se establece un arancel común para los productos que provienen
de países externos.
3. Mercado común: Libre movilidad de los factores productivos (capital, trabajo,
bienes y servicios). Unión aduanera + libre comercio.
4. Unión económica: Adopción de una moneda y/o política monetaria única.
Teorías del Estado
Pluralismo: Concibe al poder como disperso en la sociedad más que como concentrado en
el Estado. El poder se fragmenta en un conjunto de grupos autoorganizados.
Marxismo: Estado como instrumento de dominación del proletariado / clase dominada
Corrientes dentro del marxismo:
2
Es decir que se utilizan estas tecnologías para crear un falso consenso e imponer dicha ideología.
- Gramsciana Hegemonía. A la clase dominante no le basta con controlar los
medios de coerción sino que tienen que “universalizar” sus valores e ideología.
(legítima dominación material e ideológica). Se convierte en sentido común
- Instrumentalismo: Entienden al Estado como un instrumento de dominación. Se
utiliza como herramienta independientemente de quien la posea
- Estructuralismo: El estado como una organización capitalista por definición.
Incapaz de servir como instrumento o herramienta
Elitismo: El Estado puede colocarse al servicio de una clase social que lo utilice a su favor.
Defendiendo sus propios intereses y beneficiándose a mismo.
Max Weber
Poder y dominación:
Poder imponer la propia voluntad dentro de una relación social (aún con resistencia)
Dominación Probabilidad de encontrar obediencia a un mandato determinado
Monopolio de la violencia legal y legítima y el concepto de Estado:
Por Estado debe entenderse una asociación de dominación cuando y en la medida que su
cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión al monopolio legítimo de la
coacción física para el mantenimiento del orden vigente
Legitimidad en la dominación: Voluntad de obediencia
Tipos puros de dominación legítima:
- De carácter racional: Creencia en la legalidad de las ordenaciones y en la autoridad
que las ejerce
Burocracia dentro de dominación racional
- De carácter tradicional: Creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que
rigieron desde lejanos tiempos. Divino, libre arbitrio de Dios. Sabiduría tradicional
Gerontocracia (Autoridad ejercida por los más viejos)
Patriarcalismo originario (ejerce la dominación familiar una sola persona de acuerdo
a reglas hereditarias fijas)
Carencia total de un cuadro administrativo se debe obediencia al imperante, no a
normas únicamente según tradición.
- De carácter carismático: Confianza y creencia en la santidad, heroísmo o
ejemplaridad de una persona. Autoridad carismática. La validez del carisma decide
el reconocimiento de los subordinados.
Si el líder carismático no aporta bienestar a los dominados hay una probabilidad de
que su autoridad se disipe.
Domicación legal (burocracia):
La dominación legal con administración burocrática es el tipo más puro que este tipo de
dominación puede adoptar.
Cuadro administrativo burocrático:
Se compone de funcionarios individuales con calificación profesional, sueldo fijo, en una
jerarquía administrativa rigurosa y están sometidos a disciplina y vigilancia administrativa
Dominación burocrática pura:
La forma más racional de ejercer una dominación
Todo trabajo continuado es realizado por funcionarios (saber profesional especializado)
El funcionario típicamente burocrático tiene su cargo como profesión fundamental
La administración burocrática significa: dominación gracias al saber; éste representa su
carácter racional fundamental y específico
Instrumento de administración de masas
La burocracia es igual en ambientes públicos y privados
Es la organización llamada para resolver racional y eficientemente los problemas de la
sociedad.
Diferencia entre burócrata y político:
Al político le corresponden actividades como la toma de decisiones, la lucha partidaria etc.
El burócrata no hace política, sino que administra al estado y lo debe hacer de manera
imparcial. Sigue las órdenes que da el político, y puede cuestionarlas pero las sigue y no se
Charles Tilly
Protección:
Dos connotaciones distintas (una conforta, la otra inquieta)
1. Refugio contra el peligro, cobijo, seguridad ante una amenaza
2. Negocio (proporcionado por el Estado)
Estado chantajista:
Protección frente a una amenaza o guerra externa favorecida e incluso inventada por el
mismo Estado
Sociedad clientes que pagan por su protección
La autoridad del gobierno se basa en el monopolio de la violencia. Esta capacidad de
ejercer la fuerza le otorga poder y hace que su oferta de protección sea creíble y difícil de
rechazar
El texto argumenta que los gobiernos pueden actuar de manera similar a los chantajistas al
simular amenazas y establecer un monopolio de la violencia para ofrecer protección.
Surgimiento del Estado:
La extracción de recursos con el propósito de financiar la guerra fomentó la acumulación de
capital (y la instalación del sistema capitalista como consecuencia)
La interacción entre la guerra, la extracción de recursos y la acumulación de capital ha
tenido un papel importante en la configuración y formación de los estados en Europa.
Violencia “legítima” e “ilegítima”:
La línea entre la violencia legitima e ilegitima es muy difusa
La violencia legítima se refiere a la ejercida por el Estado o por aquellos a quienes se les ha
otorgado la autoridad para hacerlo, como las fuerzas armadas regulares y las fuerzas
policiales subordinadas al gobierno
Por otro lado, la violencia ilegítima se refiere a actos de violencia ejercidos por grupos o
individuos que no cuentan con legitimidad o autoridad para hacerlo.
Magnates locales:
Los monarcas delegan parte de su poder a magnates locales para poder tener control sobre
todo el territorio. A estos magnates se les otorga cierto acceso al uso de la fuerza para que
puedan gestionar sus propios territorios.
Como los mismos magnates eran posibles rivales los monarcas emplearon dos estrategias:
- Extendieron su burocracia a la comunidad local, lo que implicaba un aumento en el
control administrativo directo sobre las regiones.
- Fomentaron la creación de fuerzas policiales subordinadas al gobierno central, en
contraste con las fuerzas militares utilizadas en la guerra
.
Cuatro actividades del Estado:
1. Guerra Eliminación y /o neutralización del enemigo interno
2. Construcción Eliminar o neutralizar al enemigo interno
3. La protección Eliminar o neutralizar al enemigo de mis clientes
4. La extracción La recaudación de los recursos necesarios para financiar las demás
actividades
Oszlak
Atributos de poder:
- Capacidad de externalizar su poder. Reconocimiento de la soberanía por parte de
otros Estados
- Capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de
relaciones de poder que garantice el uso del Monopolio de la Violencia Legítima
- Capacidad de diferenciar su control a través de la creación de un conjunto de
instituciones públicas
- Capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de símbolos
que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y permiten, en
consecuencia, el control ideológico como mecanismo de dominación
Orden y progreso:
Conceptos interrelacionados
Fundamentales para comprender el proceso de construcción del Estado argentino.
Orden: Necesidad de organizar la sociedad luego de la ruptura del orden colonial. Forma de
dar fin a una etapa de guerras civiles
Progreso: “Meta a alcanzar” Avance de la civilización y el desarrollo de sus fuerzas
productivas
Modalidades de penetración territorial:
Penetración represiva: Uso de la fuerza militar para mantener el orden social
Penetración cooptativa: Formación de alianzas entre los sectores dominantes y los
gobiernos del interior
Penetración material: Implica el avance del Estado nacional a través de la localización de
obras, servicios y regulaciones en el territorio provincial
Penetración ideológica: Consiste en la creación y difusión de valores, conocimientos y
símbolos que refuerzan los sentimientos de nacionalidad y legitiman el sistema de
dominación establecido
Isuani/Regonini
Estado Benefactor y Estado Keynesiano:
EB Surge principios de SXX (1900)
EK Surge en 1930
El Estado Keynesiano no es más que una faceta/modalidad temporal que el Estado
Benefactor adopta.
Estado Keynesiano
Estado Benefactor
1930 Rompimiento con el liberalismo (Gran
depresión)
Principios de 1900’
Surge por razones económicas
Surgen por razones políticas y sociales
Necesidad de suavizar el ciclo económico
Proceso de democratización social
Instrumentos flexibles. Fácilmente
impuestos y retirados (De manera tal que
sólo se intervenga en momentos de crisis y
se retiren cuando el capitalismo están auge)
Instrumentos rígidos: Derechos garantizados
jurídicamente
Situación ideal = pleno empleo
Movimiento obrero como actor social y
política
Crisis y desmantelamiento en los 70’
Sigue vigente hasta hoy
3 hipótesis de la crisis del Estado Keynesiano:
1. Económica: Inflación por la financiación a la guerra de Vietnam
Déficit en la balanza de pagos
Ajustes / políticas restrictivas
Crisis del petróleo 1973 Fin de una etapa de fácil acceso a las materias primas
2. Primera hipótesis sociológica: Reducción del excedente de recursos de los
capitalistas = menores recursos para la inversión. Desigualdad social y su
distribución en el tiempo
Esta teoría no explica la crisis ya que los asalariados no se beneficiaron del aumento
del gasto social (ya que su dinero iba dirigido a aportes jubilatorios, prepagas,
seguros de riesgo,etc)
3. Segunda hipótesis sociológica: Esta es la hipótesis tomada por el autor.
Sugiere que el Estado Keynesiano introdujo un elemento que debilitó los
mecanismos tradicionales de disciplinamiento de la fuerza de trabajo.
Se realizaron ajustes a la población en forma de desempleo y deflación. Mayor
simetría en las clases sociales Los asalariados no cedían ante estas políticas y se
generaba una lucha distributiva
Devaluación de la moneda, menos empleo, bajan los sueldos.
Se utiliza a la inflación como límite. Es decir: como los costos económicos y
sociales de implantar políticas recesivas fueron muy altos durante la posguerra, la
inflación reemplazó a la recesión como reaseguro del capital frente a las presiones
distributivas
En el Estado de Bienestar o asistencial se produce una ruptura entre la esfera privada
(sociedad) y la esfera pública (Estado)
A veces estas esferas pierden su equilibrio y el EB entra en crisis derivando en la
eliminación progresiva de uno de sus polos
Para algunos autores, el EB produce como resultado una estatización de la sociedad:
El Estado comienza a aplicar mecanismos políticos para regular cosas que antes estaban
determinadas por el mercado. (nivel de vida, trabajo, ingreso, etc)
Por otro lado la crisis del EB puede interpretarse como la socialización del estado:
Se difunde una ideología igualitaria que tiende a deslegitimar al poder del Estado.
Además el aumento de las demandas dirigidas a las instituciones públicas determina una
parálisis por la sobrecarga de demandas.
Robert Dahl
Cuatro fuentes más importantes de la democracia moderna
1. Grecia Clásica
Hombre como animal social Desarrolla sus capacidades conviviendo en
comunidad.
Cualidades que distinguen al hombre de los animales
Buen hombre / buen ciudadano = Opta por el bien común en asuntos públicos
Buena polis = Aquella que inspira, difunde e instala valores de excelencia en el
humano
Naturaleza de la democracia griega:
- Debe haber cierta homogeneidad en los intereses. Es decir que no es necesario que
todos los ciudadanos tengan la misma finalidad, pero es importante que exista
cierto consenso en lo que implica el bien para la ciudad, es decir, el bien común.
- Necesidad de la existencia igualdad de los ciudadanos en las características que
influyen a la formulación de intereses (etnia, religión, nivel de vida, etc)
- “Una democracia debe tener modesto tamaño para que los ciudadanos puedan
congregarse en asamblea para participar directamente de la toma de decisiones y se
conozcan entre sí.
- La participación ciudadana también intervenía en la administración de la ciudad
(cargos públicos)
- Cada ciudad-estado debía ser autónoma: Autosuficiente económica, política y
militarmente
Limitaciones:
En la práctica, la democracia griega era exclusiva en un sentido interno y externo.
En lo interno, a una gran parte de la población adulta se le negaba la ciudadanía
plena: Esto incluía a las mujeres, a los “metecos” (extranjeros) y a los esclavos
Y en lo externo la democracia no existía entre los griegos, sino que se limitaba a los
miembros de una misma polis
2. Tradición republicana
Considera al hombre un animal social que debe convivir en comunidad igual que los
griegos, sin embargo no coincide en la existencia de una homogeneidad social.
Se divide en tres elementos:
Aristocrático / oligárquico Le temen al sector popular y plantean una limitación
de la participación del mismo en el gobierno. El pueblo debe elegir a sus
gobernantes sin participar directamente
Democrático / popular En contraposición al anterior, plantean una limitación del
sector aristocrático. Preponderancia del sector popular (el bien público como
bienestar del pueblo)
Monocrático / monárquico
Axioma de la teoría republicana necesaria división en 3 poderes
3. Instituciones representativas
Instituciones provenientes de la época medieval. Representantes de cada estamento
De a poco estos se fueron reduciendo hasta que quedaron solo dos: (los lores y los
comunes)
A medida que la sociedad se complejizaba, las instituciones también lo hacían.
El “bien público” se fragmenta en diferentes intereses de cada grupo. Surgen
conflictos entre la teoría y la práctica de la democracia representativa.
4. Principio de igualdad política
El surgimiento de un gobierno democrático depende de las creencias del pueblo. Si
una mayoría sustancial se opusiera a la idea de la democracia y prefiriese otra
alternativa es muy improbable llevar a cabo ese tipo de gobierno.
Debe haber un consenso de que todos están igualmente capacitados para participar
del debate y la toma de decisiones públicas en una comunidad. = Principio
categórico de la igualdad
La democracia es la única forma de gobierno en la que esta creencia es
desarrollable por su propia naturaleza
Consecuencias del cambio de una democracia directa a una democracia representativa e
institucionalizada
EEUU “Pionero”
Tipo de representación:
-Reforma del sistema electoral (elecciones limpias, regulares, competitivas)
-Menos limitaciones para quienes pueden votar
-Toma el sistema bicameral Inglés y lo adapta. No hay monarquía sino que hay un
presidente electo democráticamente
Extensión ilimitada:
No hay límites de gobierno por la eliminación de la democracia directa.
Representación
Diversidad:
Mayor cantidad de gente, menos homogeneidad en la ciudadanía
Diversidad en intereses y tomas de decisiones influenciadas por características propias:
etnia, religión, ideología, etc.
Poliarquía:
El incremento de las divisiones y conflictos contribuyó al desarrollo de un conjunto de
instituciones políticas necesarias para el funcionamiento del sistema decmocrático a gran
escala. Distinguen a este gimen de otros.
Expansión de la ciudadanía
Derecho a oponerse a los gobernantes y retirarlos mediante el voto
Es un orden político que, para poder ser calificado como tal, debe tener presentes en su
régimen 7 instituciones:
1. Funcionarios electos: tienen el control de las decisiones políticas
2. Elecciones imparciales y limpias
3. Sufragio universal
4. Derecho a ejercer cargos públicos
5. Libertad de expresión
6. Diversidad de fuentes de información
7. Autonomía asociativa: derecho ciudadano de organizarse / asociarse de forma
independiente en defensa de sus derechos
O’Donnell
Se enfoca en aquellos estados con regímenes democráticos “imperfectos” que surgen en
América Latina
Argentina, Brasil y Perú
3 dimensiones del Estado:
1. Dimensión burocrático-organizativa: El conjunto de burocracias públicas forman
parte del Estado pero no son el Estado en su totalidad. Llevan a cabo las órdenes
estatales
1. Dimensión legal: Sustenta y contribuye a reproducir relaciones de poder
sistemáticamente asimétricas. Esta dimensión descansa en la efectividad de la ley.
La efectividad de la ley se basa en la expectativa de que dicha ley será aplicada, de
ser necesario, por una autoridad que tiene el poder coercitivo necesario para hacerla
cumplir.
2. Dimensión ideológica: El Estado alega ser el creador del orden. Este orden no es
igualitario.
Sistemas privados de poder:
Cuando los Estados son incapaces de asegurar la efectividad de sus leyes en todo su
territorio, las regiones periféricas crean sistemas de poder local,
Surgen los sistemas privados de poder que coexisten con lo público pero el orden que
sustenta el estado nacional desaparece.
Se está poniendo en juego el principio de igualdad.
Si dividiéramos el país según la presencia estatal:
Zonas azules Alta presencia estatal en el aspecto funcional y territorial
Zonas verdes Alto grado de penetración territorial, menor grado de presencia en
términos funcionales
Zonas marrones —> Un nivel muy bajo o nulo de ambas dimensiones
Estado esquizofrénico:
Este tipo de Estado se da en los países con grandes áreas marrones.
En él coexisten funcional y territorialmente, características democráticas y autoritarias.
Sus componentes de legalidad democrática se esfuman en las fronteras de diversas
regiones.
Ciudadanía de baja intensidad:
Referida a la esfera política Es común que los campesinos, los residentes en barrios
pobres, los indios, las mujeres, etcétera, no reciban un trato justo en los tribunales, ni gocen
de acceso a servicios públicos a los que tienen derecho, estén a salvo de la violencia
policial, carezcan de derechos laborales, etcétera. (zonas marrones)
Inefectividad del Estado en la aplicación de la ley
Gibson y Falletti
Federalismo en Argentina
Conflicto intergubernamental
Conflicto interprovincial
Centralizado: Existe una autoridad central
Hegemónico: Supremacía de una provincia
por sobre las otras
Descentralizado: No existe una autoridad
central
Plural: Todas las provincias están en
igualdad de condiciones
Federalismo como organización política Unidades políticas que delegan parte de su
poder a una autoridad superior, manteniendo algunas de sus autonomías individuales.
Desarrollo del país en distintas etapas históricas:
1er etapa (1810-1831) Conflicto unitarios y federales
Hegemónico (preponderancia de Buenos Aires sobre el resto de provinciaas)
2da etapa (1831-1852) Pacto federal
Federalismo descentralizado hegemónico
3era etapa (1853-1862) CN 1853
Centralizado plural
4ta etapa (1862-1868) Federalismo
Centralizado hegemónico (Mitre presidente. Privilegia Buenos Aires)
5ta etapa (1868-1880)
Centralizado plural (Buenos Aires pierde poder, mayor participación provincial)
6ta etapa (1880-actualidad)
Gobierno de Roca 1880
Federalismo centralizado plural
Resumen Sociedad y Estado.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .