
Sugiere que el Estado Keynesiano introdujo un elemento que debilitó los
mecanismos tradicionales de disciplinamiento de la fuerza de trabajo.
Se realizaron ajustes a la población en forma de desempleo y deflación. Mayor
simetría en las clases sociales → Los asalariados no cedían ante estas políticas y se
generaba una lucha distributiva
Devaluación de la moneda, menos empleo, bajan los sueldos.
Se utiliza a la inflación como límite. Es decir: como los costos económicos y
sociales de implantar políticas recesivas fueron muy altos durante la posguerra, la
inflación reemplazó a la recesión como reaseguro del capital frente a las presiones
distributivas
En el Estado de Bienestar o asistencial se produce una ruptura entre la esfera privada
(sociedad) y la esfera pública (Estado)
A veces estas esferas pierden su equilibrio y el EB entra en crisis derivando en la
eliminación progresiva de uno de sus polos
Para algunos autores, el EB produce como resultado una estatización de la sociedad:
El Estado comienza a aplicar mecanismos políticos para regular cosas que antes estaban
determinadas por el mercado. (nivel de vida, trabajo, ingreso, etc)
Por otro lado la crisis del EB puede interpretarse como la socialización del estado:
Se difunde una ideología igualitaria que tiende a deslegitimar al poder del Estado.
Además el aumento de las demandas dirigidas a las instituciones públicas determina una
parálisis por la sobrecarga de demandas.
Robert Dahl
Cuatro fuentes más importantes de la democracia moderna
1. Grecia Clásica
Hombre como animal social → Desarrolla sus capacidades conviviendo en
comunidad.
Cualidades que distinguen al hombre de los animales
Buen hombre / buen ciudadano = Opta por el bien común en asuntos públicos
Buena polis = Aquella que inspira, difunde e instala valores de excelencia en el
humano
Naturaleza de la democracia griega:
- Debe haber cierta homogeneidad en los intereses. Es decir que no es necesario que
todos los ciudadanos tengan la misma finalidad, pero sí es importante que exista
cierto consenso en lo que implica el bien para la ciudad, es decir, el bien común.
- Necesidad de la existencia igualdad de los ciudadanos en las características que
influyen a la formulación de intereses (etnia, religión, nivel de vida, etc)
- “Una democracia debe tener modesto tamaño” para que los ciudadanos puedan
congregarse en asamblea para participar directamente de la toma de decisiones y se
conozcan entre sí.
- La participación ciudadana también intervenía en la administración de la ciudad