Página 1 de 21
SEMIÓTICA DE LAS MEDITIZACIONES EN ÉPOCAS DE PLATAFORMAS
SEMIÓTICA/SEMIÓTICAS
VERÓN, Eliseo “El sentido como producción discursiva”, en La semiosis social
La teoría de los discursos sociales es un conjunto de hipótesis sobre los modos de funcionamiento de la
semiosis social. Por semiosis social entendemos la dimensión significante de los fenómenos sociales: el
estudio de la semiosis es el estudio de los fenómenos sociales en tanto procesos de producción de sentido.
Una teoría de los discursos sociales reposa sobre una doble hipótesis:
a. Toda producción de sentido es necesariamente social: no se puede describir ni explicar
satisfactoriamente un proceso significante sin explicar sus condiciones sociales productivas
b. Todo fenómeno social es, en una de sus dimensiones constitutivas, un proceso de producción de
sentido (cualquiera que fuera el nivel de análisis)
Todo funcionamiento social tiene una dimensión significante constitutiva. Pero la hipótesis inversa es
igualmente importante: toda producción de sentido esta insertada en lo social.
Esta doble hipótesis es inseparable del concepto de discurso: esta doble determinación puede ser puesta en
evidencia a condición de colocarse en el nivel de los funcionamientos discursivos. Este doble anclaje, del
sentido en lo social y de lo social en el sentido, solo se puede develar cuando se considera la producción
de sentido como discursiva. Por lo tanto, solo en el nivel de la discursividad el sentido manifiesta sus
determinaciones sociales, y los fenómenos sociales develan su dimensión significante.
Toda producción de sentido tiene una manifestación material. Esta materialidad del sentido define la
condición esencial, el punto de partida necesario de todo estudio empírico de la producción de sentido.
Siempre partimos de paquetes de materias sensibles investidas de sentido que son productos; con otras
palabras, partimos siempre de configuraciones de sentido identificadas sobre un soporte material (texto
lingüístico, imagen, etc) que son fragmentos de la semiosis. Cualquiera que fuere el soporte material, lo que
llamamos un discurso o un conjunto discursivo no es otra cosa que una configuración espacio temporal
de sentido.
Las condiciones productivas de los discursos sociales
condiciones de producción: determinaciones que dan cuenta de las restricciones de generación de un discurso
o de un tipo de discurso.
condiciones de reconocimiento determinaciones que definen las restricciones de su recepción
Generados bajo condiciones determinadas, que producen sus efectos bajo condiciones también determinadas,
es entre estos dos conjuntos de condiciones que circulan los discursos sociales. Un objeto significante dado,
un conjunto discursivo no puede jamás ser analizado en si mismo: el análisis discursivo no puede reclamar
inmanencia alguna. La primera condición para poder hacer un análisis discursivo es la puesta en relación
de un conjunto significante con aspectos determinados de esas condiciones productivas. El análisis de
los discursos sociales no es otra cosa que la descripción de las huellas de las condiciones productivas en
los discursos, ya sean las de su generación o las que dan cuenta de sus efectos.
A los inmanentistas les decimos que el analisis discursivo no es ni puede ser interno porque ni siquiera
podemos identificar lo que hay que describir en una superficie discursiva, sin tener hipótesis sobre las
condiciones de productivas. Cuando analizan un texto están necesariamente poniéndolo en relación con algo
que no está en el texto, aunque ese algo no se formule.
A los partidarios del análisis puramente externo les decimos que el análisis discursivo no es externo porque
para postular que alguna cosa es una condición productiva de un conjunto discursivo dado, hay que demostrar
que dejo huellas en el objeto significante, en forma de propiedades discursivas. Un discurso no refleja nada;
él es solo punto de pasaje del sentido.
Página 2 de 21
Los objetos que interesan al análisis de los discursos no están, en resumen, en los discursos; tampoco están
fuera de ellos. Son sistemas de relaciones que todo producto significante mantiene con sus condiciones de
generación, por una parte, y con sus efectos por la otra.
En la semiosis, tanto las condiciones productivas cuanto los objetos que nos proponemos analizar
contienen sentido. Entre las condiciones productivas de un discurso hay siempre otros discursos.
Las relaciones de los discursos con sus condiciones de producción, por una parte, y con sus condiciones de
reconocimiento por la otra, deben poder representarse en forma sistemática; debemos tener en cuenta reglas
de generación y reglas de lectura: en el primer caso hablamos de gramáticas de producción y en el segundo,
de gramáticas de reconocimiento.
Las reglas que componen estas gramáticas describen operaciones de asignación de sentido en las
materias significantes. Estas operaciones se reconstruyen (o postulan) a partir de marcas presentes en la
materia significante. Se puede hablar de marcas cuando se trata de propiedades significantes cuya
relación, sea con las condiciones de producción o con las de reconocimiento, no está especificada.
Cuando la relación entre una propiedad significante y sus condiciones se establece, estas marcas se
convierten en huellas de uno u otro conjunto de condiciones. Estos dos conjuntos no son jamás idénticos:
las condiciones de producción de un conjunto significante no son nunca las mismas que las del
reconocimiento. No hay, por el contrario, huellas de la circulación: el aspecto circulación solo puede hacerse
visible en el análisis como diferencia entre los dos conjuntos de huellas, de la producción y del
reconocimiento.
Tanto desde el punto de vista sincrónico como diacrónico, la semiosis social es una red significante
infinita. En todos sus niveles, tiene la forma de una estructura de encastramientos. Tomemos como
ejemplo discursos sociales constituidos de materia lingüística escrita.
En la medida en que siempre otros textos forman parte de las condiciones de producción de un texto,
todo proceso de producción de un texto es, de hecho, un fenómeno de reconocimiento. E inversamente,
un conjunto de efectos de sentido, expresado como gramática de reconocimiento, solo puede
manifestarse bajo la forma de uno o varios textos producidos. En la red infinita de la semiosis, toda
gramática de producción puede examinarse como resultado de determinadas condiciones de reconocimiento;
y una gramática de reconocimiento solo puede verificarse bajo la forma de un determinado proceso de
producción: he ahí la forma de la red de la producción textual en la historia. Estas gramáticas no expresan
propiedades en si de los textos; intentan representar las relaciones de un texto o de un conjunto de textos
con su mas allá, con su sistema productivo (social). Este último es necesariamente histórico.
La estructura de esta red discursiva está hecha de relaciones triádicas tejidas unas a otras; se la podría
representar bajo la forma de un gráfico (infinito) compuesto por Terceridades. Fijándonos en un punto de la
red, vale decir identificando un discurso de referencia (D1), las relaciones de un discurso con sus condiciones
productivas se pueden representar de la siguiente manera:
P(D
1
) (D
1
) R(D
1
)
(O
1
)
P (D1) designa las condiciones de producción de (D1); R (D1) las condiciones de reconocimiento de D1).
Como puede verse, se trata de dos relaciones triádicas con dos puntos comunes (D1) y (O1). Este modelo de
unidad mínima de la red discursiva contiene dos veces el grafico triádico de Peirce. Considerado en
Página 3 de 21
relación con sus condiciones de producción, (D1) es el interpretante de estas condiciones, y es solo en esta
medida que constituye a (O1) como su objeto. Considerado en relación con sus condiciones de
reconocimiento, por otro lado, (D1) es signo de su objeto y R (D1) deviene el interpretante, dentro de la
relación triádica.
¿Es posible salir de la red interdiscursiva? Si, de alguna manera: es en todo caso la pretensión del analista de
los discursos sociales. Salir de la red, en relación con relaciones interdiscursivas determinadas, quiere decir:
tomar los discursos que ocupan posiciones determinadas en la red como objetos.
STEIMBERG, Oscar “Proposiciones sobre el género” en Semiótica de los medios masivos
GÉNEROS son clases de textos u objetos culturales, discriminables en todo lenguaje o soporte mediático, que
presentan diferencias sistemáticas entre sí, y que en su recurrencia histórica instituyen condiciones de
previsibilidad en distintas áreas del desempeño semiótico e intercambio social.
“Son clases de textos u objetos culturales”: Los géneros se crean en la cultura, no son inventados por
los científicos, existen en la semiosis social y se utilizan permanentemente. Lo que puede hacer la
ciencia es tomarlos y estudiarlos, pero no los inventa.
“Discriminables en todo lenguaje o soporte mediático”: Permiten discriminar textos u objetos
culturales, están presente en todo lenguaje o soporte mediático, (en la ropa, en la música, en la moda,
en la televisión, etc.) no hay discurso que este por fuera de un género; comparación por lo que no es,
clasificable.
“Que presentan diferencias sistemáticas entre sí”: Son cómo una especie de moldes en los que la
semiosis social organiza cosas, diferencia cosas.
“Y que en su recurrencia histórica instituyen condiciones de previsibilidad en distintas áreas del
desempeño semiótico e intercambio social”: Los géneros, al generar previsibilidad, nos sirven para
economizar en la vida social en términos de que facilitan el intercambio (la hace más “vivible”), hacen
que sepamos qué esperar de un discurso aunque no lo conozcamos. // Por ejemplo: si conocemos el
género al que pertenece una película que aún no hemos visto ya sabremos bastantes cosas sobre ella.
Si no existiera esa previsibilidad sería como empezar de nuevo todos los días.
ESTILO
Frente a los estilos lo primero que aparece es lo que nos gusta y lo que nos disgusta, lo que aparece
primero es la valoración.
Los estilos siempre vienen “pegados” con gente, porque todos tenemos un estilo y en general nos
gustan los estilos que en algún lugar se nos parecen. El estilo no es del todo conciente, se adquiere casi
involuntariamente, no se sabe bien como se adquirió.
Hay un estilo que es de época: Sobre todo cuando una época termina, uno claramente puede reconocer
algunos rasgos propios de esa época que la diferencian de otras (rasgos característicos de una década,
o también utilizando otro tipo de “corte” rasgos de la edad media o del renacimiento. Los estilos pueden
ser epocales, autorales, regionales (por ejemplo el estilo rioplatense), nacionales, generacionales, etc.
En los estilos es difícil la “distancia”, no se puede leer un objeto de estudio desde el propio estilo, si
lo hacemos lo único que vamos a obtener es cosas que ya sabíamos, no vamos a encontrar nada nuevo,
es necesario conocer cuáles son nuestros gustos y disgustos para que no nos impida trabajar, para que
no contaminen nuestro estudio.
Definición de retórico, temático y enunciativo
“Tanto el estilo como el género se definen por características temáticas, retóricas y enunciativas.” Es una de
las proposiciones de Steimberg que nos indica la similitud entre género y estilo.
Página 4 de 21
Retórico: Los rasgos retóricos no son un ornamento del discurso, sino una dimensión esencial a todo
acto de significación. Lo retórico tiene que ver con lo que tradicionalmente se llamaba lo formal.
Temático: Los rasgos temáticos tienen que ver con el contenido, de lo que habla o trata el discurso.
Enunciativo: Es el efecto de sentido por el que en un texto se construye una situación comunicacional.
PROPOSICIONES
Cuando describimos géneros y estilos decimos cosas parecidas, los dos clasifican discursos. Pero sin embargo
en la vida social ambos funcionan de manera distinta. Los géneros y los estilos “viven” de manera distinta en
la vida social.
LAS DIFERENCIAS ENTRE GENEROS Y ESTILOS:
“ES CONDICIÓN DE LA EXISTENCIA DEL GÉNERO SU INCLUSIÓN EN UN CAMPO SOCIAL DE
DESEMPEÑOS O JUEGOS DE LENGUAJE; NO OCURRE LO MISMO CON EL ESTILO”
Los géneros se incluyen en campos de desempeño, Steimberg llama campos de desempeño a estas dos formas
de inclusión:
Se incluyen en ciertos soportes o lenguajes y no en otros: Por ejemplo no existe una sonata por fuera
de la música, no existe la naturaleza muerta por fuera de lo pictórico.
Se incluyen por algún rasgo de contenido:
- Hay géneros que se denominan transgéneros, es decir que pueden vivir en distintos
lenguajes o soportes, no se pueden incluir en uno solo. En este caso los transgéneros se
incluyen por algún rasgo de contenido.
- Por ejemplo: Al género ciencia ficción podemos encontrarlo en la literatura, la televisión
y el cine, no se incluye a un campo de desempeño por un lenguaje o soporte determinado.
Sin embargo, en todos los casos vamos a encontrar elementos fantásticos que no ocurren
en la vida real, es un género que se incluye por un aspecto de su contenido.
En cambio los estilos no se incluyen en campos de desempeño
Los estilos son transemióticos, atraviesan distintos lenguajes, medios, soportes. los géneros se pueden ir a
buscar a ciertos lugares de la cultura, los estilos no. Por ejemplo: En el caso del hippismo encontramos entre
otras cosas música, ropa, comida, decoración hippie. Lo hippie no se puede ir a buscar a un lugar de la cultura,
es transemiótico, atraviesa géneros, lenguajes, objetos de la cultura. Lo mismo ocurre con el barroco (hay arte,
música, arquitectura, muebles, etc. barrocos)
Cuando un estilo está vivo es muy difícil poder reconocerlo porque atraviesa las cosas más distintas.
Cuando un estilo está muerto puede describirse más fácilmente, porque es más fácil de acotar esa descripción.
No necesariamente se convierte en género, pero su funcionamiento se le parece más.
“LA VIDA SOCIAL DEL GÉNERO SUPONE LA DE FENÓMENOS METADISCURSIVOS
PERMANENTES Y CONTEMPORÁNEOS”
El género y el estilo también se diferencian en relación a su funcionamiento metadiscursivo. Es decir que
siempre existen otros discursos que hablan del género o del estilo, pero estos metadiscursos funcionan
diferentes en cada caso:
En el género:Mientras un género está vivo todo lo que se diga de él es permanente, contemporáneo y
consensuado. Esto es justamente lo que permite que esté vivo. ( Cuando digo que fui a ver al cine una comedia
dramática, ese comentario metadiscursivo que yo estoy haciendo sobre la película funciona para y funciona
para quien me esté escuchando, hay consenso).
Página 5 de 21
En el estilo:Cuando un estilo está vivo el metadiscurso sobre el mismo no es permanentes ni consensuado, es
valorativo, fragmentario y conflictivo. Cuando un estilo está vivo no se dice solamente cómo es un estilo, se
dice si es bueno o si es malo, si es lindo o es feo, si gusta o si no gusta// Cuando un estilo se murió se parece
más al género en sus metadiscursos, porque a nadie le despierta pasión, amor u odio, etc., los metadiscursos
no son tan valorativos como cuando estaba vivo.
“LOS GÉNEROS HACEN SISTEMA EN SINCRONÍA; NO ASÍ LOS ESTILOS.”
Esta proposición esta relacionada con otra proposición de Steimberg:
“ENTRE LOS GÉNEROS SE ESTABLECEN RELACIONES SISTEMÁTICAS DE PRIMACÍA,
SECUNDARIDAD O FIGURA FONDO; NO ASÍ ENTRE LOS ESTILOS.”
Sincronía y diacronía son dos modos de recortar un fenómeno para analizarlo:
- Sincrónico: sin temporalidad. Estudia el fenómeno en un momento determinado.
- Diacrónico: a través del tiempo. estudia un fenómeno a lo largo del tiempo.
Que “los géneros hagan sistema en sincronía” quiere decir que cuando se recorta un determinado momento
histórico se puede observar que géneros están presentes y que géneros no están presentes. Se puede reconocer
una época por los géneros que existían en ella.
En un momento sincrónico determinado, muchos géneros conviven con sus diferencias y a veces con
oposiciones entre sí. Los géneros que se dan en ese momento se relacionan entre principalmente por sus
diferencias. Ejemplo: el drama no es comedia, reconocemos al género drama por sus diferencias con otros
géneros.
Los estilos no hacen sistema en sincronía: Los mecanismos metadiscursivos del estilo son más débiles, están
menos compartidos y consolidados que los del género. Esto hace que una época no pueda reconocerse por los
estilos que estaban presentes o no en ella.
Se puede reconocer una época también por cuáles son los géneros dominantes, por cuáles son los géneros que
no están presentes, por cuáles son los géneros que están funcionando como figura o como fondo.
Ejemplos (figura fondo dominante):
Actualmente la televisión abierta tiene solo tres programas de chimentos, pero sin embargo los noticieros, los
programas políticos, los magazines, etc. pasan chimentos. Podríamos decir que hoy los chimentos funcionan
como fondo en muchos otros géneros. En la televisión en general (abierta y por cable) podríamos afirma que
el reality es un género figura, porque hay numerosos programas de reality en diversos canales, este género
está presente de muchas maneras en la TV. En los ’80 la televisión argentina estaba repleta de telenovelas, en
ese momento la telenovela era un género dominante
Peirce, C.S. (1975) “Cartas a Lady Welby”. En La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva visión.
(pág. 84 a 94).
IDEOSCOPIA: consiste en la descripción y clasificación de las ideas que pertenecen a la experiencia
ordinaria, o que surgen de modo natural en conexión con la vida ordinaria, sin considerar su validez o
invalidez o su psicología.
Primeridad es el modo de ser de aquello que es tal como es, de manera positiva y sin referencia a
ninguna otra cosa.
Segundidad es el modo de ser de aquello que es tal como es, con respecto a una segunda cosa, pero
con exclusión de toda tercera cosa.
Página 6 de 21
Terceridad es el modo de ser de aquello que es tal como es, al relacionar una segunda y una tercera
cosa entre sí.
Llamo a estas tres ideas las categorías cenopitagóricas.
Puede decirse que la Primeridad es cualidad, la Segundidad es efecto, y la Terceridad es producto, y que la
Primeridad es posibilidad (un quizás 'pueda ser'), la Segundidad es actualidad (lo que 'es, aquí-ahora'), y la
Terceridad es probabilidad o necesidad (lo que debería ser, según las circunstancias que existen 'aquí-
ahora').
La Primeridad de por sí no es una cualidad concreta (como, por ejemplo, la sensación del color y la forma de
una manzana que quizás estuviéramos percibiendo en este momento). No es más que una mera posibilidad,
sin partes definibles, sin antecedentes ni consecuencias. Es simplemente lo que es, sin que alguien sea
plenamente consciente de la cualidad que es. Pierce se refiere a la Primeridad como pura libertad,
espontaneidad, originalidad, la posibilidad de que acontezca algo nuevo. Es, por ejemplo, cuando en el instante
en que alcanzo a percibir un libro azul sobre la mesa, lo que veo es sencillamente una mancha de cierto color,
antes de que la haya clasificado como una forma rectangular de color azul, y sin que la haya denominado
'libro'. Es nada más una cualidad, sin conexión con todo lo demás que hay a su alrededor. Es sólo una
posibilidad que, en algún momento futuro, quizás pueda formar parte de una clasificación determinada
de manera que entre en interrelación semiótica con otros signos posibles.
La Segundidad trata precisamente de algo actualizado. Ese algo existe 'aquí', en 'este' momento. Es una
singularidad, una particularidad. Es lo que tuvimos delante de nosotros como Primeridad, sin que
(todavía) hubiéramos sido plenamente conscientes de ello. Pero ahora sí. Ya nos dimos cuenta s o menos
de lo que esa singularidad es, como Segundidad, y nos enfrentamos con el hecho de lo que es, queramos o no.
Es para nosotros un mero 'hecho bruto', como parte de nuestro mundo físico, o es una imaginación o un
pensamiento en la mente. A esta altura de nuestra consciencia, sabemos que la singularidad es algo aparte de
nosotros. Es algún otro, sin que (todavía) lo hayamos podido clasificar o describir. Es decir, como pura
Segundidad, queda fuera de la conceptualización, que pertenece propiamente a la Terceridad. En otras
palabras, la Segundidad es la otredad en el sentido más primitivo de la palabra. Goza de autonomía respecto
a nosotros; es un pleno producto del mundo físico o del mundo mental. Si la Primeridad es afirmación, la
Segundidad es negación en el sentido de que implica la existencia de algún 'otro'.
La Terceridad se define a través de un conjunto de tres términos: (1) mediación, (2) transformación, y (3)
evolución o crecimiento vital. En el acto de mediación, dos entidades se interrelacionan por medio de una
tercera entidad mediadora. Por ejemplo, un signo de interrelacionalidad, media entre un objeto al que está
entretejido y un interpretante, e incorpora también a quien esté interpretando el signo: todos quedan
íntimamente entrelazados en un abrazo líquido que fluye por el río de la semiosis. Como vimos en la Figura
1, el signo es un eje de intersección interdependiente y interrelacionado que entra en interacción con el
organismo que lo interpreta, de modo que todos, incluso el mismo organismo, componen un signo complejo.
La Terceridad lleva a cabo una transformación en tanto que su función es la de traducir (interpretar) una
entidad semiótica en otra. Por lo tanto, la Terceridad marca el desarrollo vital de los signos. Es un proceso
creador por medio del cual el caos se hace orden, y la confusión se hace claridad. Es el proceso de la semiosis,
la producción de interpretantes que engendran otros signos que a su vez engendran otros interpretantes. En
cuanto al aspecto temporal de la semiosis, el presente -huidizo, efímero, esquivo- del que el intérprete de un
signo (todavía) no tiene consciencia plena, es propio de la Primeridad; el pasado, que ya es un hecho
permanente y estático -aunque accesible a múltiples interpretaciones- es propio de la Segundidad; y la
futuridad, foco de esperanzas, deseos, anticipación, y hábito, es de la Terceridad.
Clasificación de signos:
1. Símbolo: Un símbolo es un tipo de signo que se relaciona con su objeto referente por convención o
acuerdo. La conexión entre el símbolo y su objeto no es intrínseca ni natural, sino que se basa en el
Página 7 de 21
uso y la comprensión común dentro de una comunidad. Por ejemplo, las palabras en un idioma son
símbolos lingüísticos que representan conceptos o ideas, pero la relación entre una palabra y su
significado es arbitraria y se establece por convención social.
2. Índice: Un índice es un tipo de signo que se relaciona con su objeto referente por una conexión causal
o contigua. En otras palabras, la presencia o la acción del índice está directamente vinculada al objeto
que representa. Por ejemplo, el humo es un índice de fuego, ya que la presencia de humo indica la
presencia de fuego. Los índices no dependen de la convención social para su significado, sino de una
relación causal o contigua con su objeto.
3. Ícono: Un ícono es un tipo de signo que se relaciona con su objeto referente por similitud o semejanza.
La relación entre el ícono y su objeto se basa en alguna característica compartida o en una analogía
perceptual entre ambos. Por ejemplo, una fotografía de una persona es un ícono de esa persona, ya que
comparte similitud visual con la persona real. Los íconos representan sus objetos al compartir
características perceptuales o conceptuales con ellos.
EL SIGNO ES ALGO-representamen- QUE ESTÁ PARA ALGUIEN EN LUGAR DE OTRA COSA, SU
OBJETO, EN ALGUNOS DE SUS ASPECTOS O CARÁCTER (interpretante).
Representamen (signo): Es la forma física o perceptible del signo, que puede ser una palabra, un sonido, una
imagen, etc. El representamen representa al objeto a través de alguna cualidad física o convencional.
Objeto: Es el referente al que se refiere el signo. Es aquello a lo que apunta el representamen. Puede ser una
entidad física, un concepto abstracto, un estado de cosas, etc.
Interpretante: Es la interpretación o comprensión que el signo genera en la mente del intérprete. El
interpretante puede ser inmediato (la comprensión inicial) o dinámico (cambios en la comprensión a medida
que se interactúa con el signo).
Verón, E. (b) (2019;1991) “Procesos de comunicación: un nudo epistemológico”, en La Trama de la
Comunicación, Volumen 23 Número 2, julio a diciembre de 2019. Traducción de Gastón Cingolani.
El punto es: comunicar es ni más ni menos que producir una diferencia.
Producir, para ustedes, la diferencia entre tres entidades geométricas bien conocidas:
LA LÍNEA RECTA que conecta dos puntos hablante-oyente: principios del siglo XX proceso lineal que
adopto en primer lugar la lingüística = saussuriano, naturaleza de las reglas que aseguran la transmisión de “la
misma cosa” desde un punto al otro. está compuesto de dos entidades psicológicas, el significado y el
significante el vínculo entre ambas entidades no es necesario: es arbitrario.
EL PUNTO: el lenguaje como estructura cognitiva en la mente humana; segunda forma que adoptó la
lingüística: a fines de los años cincuenta y comienzo de los sesenta, emerge el segundo paradigma, Chomsky:
la condición para que una disciplina científica alcance la madurez es deshacerse del funcionalismo. ¿Para qué
sirve el lenguaje? La respuesta de Chomsky es inapelable: el lenguaje no sirve para nada. Porque las reglas de
la gramática no son convencionales: no son ni aceptadas ni rechazadas por quienes las usan. Simplemente son.
el problema central no es el uso del lenguaje, sino su adquisición.
• EL TRIÁNGULO (actual la unidad mínima de análisis): Peirce. un signo es un proceso que tiene lugar entre
tres entidades: el signo en sí mismo (llamado su representamen); esta entidad determina algo (su interpretante)
para referir a un objeto al cual se refiere (su objeto) en el mismo sentido. La única entidad en común es el
signo en mismo (que otros llamarían “el mensaje”) como un conjunto de cualidades materiales. Ningún acto
particular de comunicación se sostiene por solo: siempre presupone referencias externas = los procesos
sígnicos son procesos sociales y temporales.
Página 8 de 21
La comunicación es una compleja red de relaciones sometida a procesos continuos de evolución. Los desfases,
indicados por los signos de interrogación, son diferencias inestables que constituyen las verdaderas dinámicas
del cambio sociocultural = los procesos de comunicación como complejos, como no lineales= anudamiento
de triángulos
Eco, U. (1986). "Hacia una lógica de la cultura". En: Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
págs. 25-68
El objetivo de este texto es proponer una teoría general que establezca a la semiótica como disciplina y su
objeto de estudio centrado en la cultura: la cultura debe estudiarse como un fenómeno de comunicación
basado en sistemas de significación.
"La semiótica se ocupa de cualquier cosa que pueda CONSIDERARSE como signo. Signo es cualquier cosa
que pueda considerarse como substituto significante de cualquier otra cosa. Esa cualquier otra cosa no debe
necesariamente existir ni debe subsistir de hecho en el momento en que el signo la represente. En ese sentido,
la semiótica es, en principio, la disciplina que estudia todo lo que puede usarse para mentir".
la teoría de los códigos: propone un número limitado de categorías que pueden aplicarse a cualquier función
de signo, tanto si se refiere esta al universo verbal como si se refiere al universo de los artificios no verbales;
tanto si la función semiótica se predica de una unidad mínima llamada convencionalmente “signo”, como si
se predica de unidades más macroscópicas como los “textos” o las “nebulosas textuales”.
teoría de la producción de signos: el trabajo debe cambiar de dirección. Para Eco muchas confusiones nacen
del intento de hacer una tipología simplificada de los diferentes tipos de signos, y para eso pone de ejemplo la
tricotomía de Peirce de símbolo, ícono e indicio.
La teoría de los códigos desarrollará la semiótica de la significación, mientras que la teoría de la producción
de signos es relativa a la semiótica de la comunicación.
(no está completo, no me parece fundamental)
Saussure, F. (1945) "Naturaleza del signo lingüístico" y "El valor lingüístico”. En Curso de Lingüística
General. 24º edición.
Lingüística: se define según el punto de vista en que la observemos. Posee son dos afirmaciones:
1) Las sílabas que se implementan son impresiones acústicas percibidas por el oído pero que sin este no
existirían.
2) que el sonido es el instrumento del pensamiento y que por ende no existe por sí mismo.
Dos conceptos importantes de la lingüística:
Lengua: no es otra cosa que una determinada parte del lenguaje, un conjunto de convenciones, una totalidad
en sí y un principio de clasificación. Parte social del lenguaje exterior al individuo.
Lenguaje: es multiforme y heteróclito; es un sistema de signos que expresa ideas.
No es el lenguaje hablado el natural al hombre sino la facultad de constituir una lengua, en otras palabras, un
sistema de signos.
Semiología: ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social.
dos partes del estudio del lenguaje: la esencial que tiene por objeto la lengua, que es social en su esencia e
independiente del individuo. Y la otra, que tiene por objeto la parte individual del lenguaje, el habla. Ambas
partes interactúan recíprocamente: la lengua es necesaria para que el habla produzca sus efectos y el habla es
necesaria para que la lengua se establezca.
Página 9 de 21
Primera parte: Naturaleza del signo lingüístico: es una entidad de dos caras: un concepto,
Significante: Es la parte material o física del signo lingüístico, es decir, el sonido, la palabra escrita o cualquier
otro elemento sensorial que percibimos al comunicarnos. Por ejemplo, en el caso de la palabra "árbol", el
sonido mismo de las letras y la pronunciación que hacemos al decir la palabra constituyen el significante.
Significado: Es la parte conceptual o mental del signo lingüístico, es decir, la idea o el concepto que evoca el
signo en nuestra mente. Continuando con el ejemplo anterior, el significado de la palabra "árbol" sería la
imagen mental que nos viene a la mente cuando escuchamos o leemos esa palabra, que puede ser la
representación mental de un tipo particular de planta con un tronco, ramas y hojas.
Los principios del signo lingüístico:
1) Lo arbitrario del signo: El lazo que une el significante al significado es arbitrario, es decir, el signo
lingüístico lo es. “Arbitrario” no quiere decir que el significante depende de la libre elección de todos nosotros,
sino que es inmotivado, en otras palabras, arbitrario con relación al significado, con el cual no va a guardar
ningún lazo natural.
2) El carácter lineal del significante: El significante solo se desenvuelve en el tiempo y por ende toma las
características del mismo, es decir, representa una extensión y esa extensión está dada en una sola dimensión,
es una línea. Aunque es un principio demasiado simple, es necesario recordarlo. Los significantes acústicos
no disponen de otra cosa que la línea del tiempo, por ende sus elementos se van a presentar uno atrás de otro
en forma de cadena.
3) Inmutabilidad: Se refiere a la estabilidad o la constancia en el sistema lingüístico. Saussure sugiere que
ciertos aspectos del lenguaje, como las palabras y las estructuras gramaticales, tienden a mantenerse
relativamente estables a lo largo del tiempo dentro de una comunidad lingüística. Esto significa que, aunque
pueden ocurrir cambios lingüísticos con el tiempo, hay elementos del sistema lingüístico que permanecen
constantes y que son reconocibles para los hablantes de esa.
4) Mutabilidad: Se refiere al cambio y la variabilidad en el sistema lingüístico. Saussure reconoce que el
lenguaje no es estático y que está sujeto a cambios a lo largo del tiempo debido a una variedad de factores,
como el contacto con otros idiomas, los cambios sociales y culturales, y la evolución natural del propio sistema
lingüístico. Estos cambios pueden manifestarse en la modificación de vocabulario, la gramática, la
pronunciación y otros aspectos del lenguaje.
Segunda parte: El valor lingüístico.
La lengua no es otra cosa que un sistema de valores puros, conformada tanto por ideas como por sonidos
El valor es un elemento de la significación y es muy difícil distinguirlos. Los valores están siempre
constituidos por:
1) una cosa desemejante susceptible de ser trocada por otra cuyo valor está por determinar,
2) cosas similares que se pueden comparar con aquella cuyo valor está por ver.
Entonces se dice que una palabra tiene tanto significación como también valor. A continuación, se enuncia el
valor lingüístico en su aspecto material. Lo que importa en este aspecto son las diferencias fónicas que
permiten distinguir esas palabras de entre todas las demás, no el sonido en mismo. Es imposible que este,
aspecto material, pertenezca por a la lengua, porque no es más que una cosa secundaria, una materia que
pone en juego. La lengua solo pide la diferencia y no exige más que el sonido tenga una cualidad invariable.
Para terminar esta cuestión, Saussure indica algunos enunciados sobre la escritura:
Página 10 de 21
1) los signos de la escritura son arbitrarios, 2) el valor de las letras es puramente negativo y diferencial, 3) los
valores de la escritura funcionan por su oposición recíproca en un sistema definido por un número determinado
de letras, 4) el medio de producción del signo es totalmente indiferente.
Por último, Saussure concluye con que en la lengua no hay más que diferencias, que sólo hay diferencias sin
términos positivos. Esta no comporta ideas ni sonidos preexistentes al sistema lingüístico, sino que solamente
diferencias conceptuales y fónicas resultantes de este sistema. La lengua tiene su parte negativa en cuanto al
significante y al significado tomados aparte, y una parte positiva cuando consideramos al signo en su totalidad.
Barthes, R. (1993) "La cocina del sentido". En La aventura semiológica. Barcelona; Paidós
Comunicación. (segunda edición).
Cocina del sentido: semiólogo debe adaptarse no al contenido de los mensajes sino a su lectura, un sentido no
se puede analizar de manera aislada; los signos están constituidos por diferencias. Sentido connotado:
operación mediante la cual un mensaje se impregna de un segundo sentido. La significación se convierte en
la manera de pensar del mundo moderno.
1.3. La sociosemiótica y la semiohistoria. Nuestro enfoque analítico. La Sociosemiótica: la teoría de los
discursos sociales. Forma gráfica: la red. Semiótica y circulación del sentido. Desfasaje y circulación en
la actualidad: la red y la Red. La semiohistoria y las tres series de las mediatizaciones: dispositivo técnico,
serie discursiva (género y estilo), y prácticas sociales. Acumulaciones, cambios y permanencias. La
necesidad de la descripción como fundamento del trabajo científico.
Gedisa. Fernández, J. L.(d) (2008) "La construcción de lo radiofónico: modos de producción de la novedad
discursiva". (hasta pág.35) En: La construcción de lo radiofónico (Director). Buenos Aires: La Crujía.
La consolidación de la radio en Buenos Aires como medio masivo de comunicación, recorte hecho para
analizar su proceso y diferenciarlo del producto que es la radio en si (términos de Verón).
Cuando hablamos de la historia de los medios hablamos de la historia de sus discursos: toda la vida social
de la radio se funda en señales sonoras que surgen de los parlantes receptores y si se apagan los sonidos que
surgen de esos no habría más radio perspectiva socio discursiva circunscripta en determinados en espacios
tiempo
Verón: necesidad el recorte espacio temporal sobre la trama infinita de la semiosis social para poder reconstruir
los procesos de producción de sentido que constituyen la dimensión significante (específicamente discursiva)
de los fenómenos sociales (la radio).
Análisis micro de la materialidad qué va produciendo la sociedad para allí establecer conclusiones sobre la
vida discursiva social brinda la ventaja de permitir incorporar novedades al conjunto del devenir social.
la radio no es solo que aparece sobre el parlante es también el resultado construido por su vida meta discursiva
y social lo radiofónico es el proceso de construcción de ese conjunto de fenómenos.
Novedad: es el primer registro de un proceso de cambio social momento superficial del reconocimiento de un
fenómeno nuevo y lo que realmente interesa es la manera en que esa novedad incide en el resto de lo social.
Efectos de cambio que una novedad produce en la sociedad
TRANSFORMACIÓN operación narrativa qué irrumpe la pura sucesión cronológica de un relato para poner
un cambio de Estado qué justifique que el relato avance tratando de resolver o aprovechar sus consecuencias.
El modo de entender la mediatización tiene que ver con las conclusiones a las que luego se lleguen lo
radiofónico en tanto mediatización debería contribuir no solo al conocimiento de la vida del medio sino
también a la concepción conjunto de época.
Página 11 de 21
Surgimiento en la vida social de un medio como la radio qué es esto que cambia con su incorporación y de
qué modo y qué es lo que continúa en la vida social discursiva cómo se dan esas transformaciones y
permanencias.
LA NOVEDAD Y EL CAMBIO SOCIAL:
Levi Strauss desajustes en los sistemas sociales entre los diversos sistemas simbólicos entre y con los
tiempos y espacios históricos con los que interactúan esa interacción genera desajustes parciales dónde
aparecen espacios que permiten la actividad individual que a su vez es materia prima de lo simbólico.
Las transformaciones funcionan porque hay desajustes entre el individuo y su sociedad y no se requiere que
este asuma actitud creativa para generación de novedades alcanza con errores o soluciones provisorias
alternativas.
Semiosis social dimensión significante de los fenómenos sociales actúa como aparato social de repetición
nominación ordenamiento.
Novedades generan efectos de imprevisibilidad y desgarro la sociedad va optando entre los usos que le da a
los dispositivos técnicos.
La novedad social:
Se genera y se acepta a través de 2 movimientos complementarios la creatividad y la censura los efectos de la
cré actividad no necesariamente artísticos deben pasar por el otro movimiento siempre presente en la cultura
la censura o sea el nuevo fenómeno social debe pasar por la decisión de la gente sobre qué hacer con esa
novedad si la aceptan o no y cómo la usa. La tensión contra constante entre creatividad y censura es el motor
del cambio histórico.
Novedad cambio mutación transformación remiten a resultados de aparición de fenómenos previamente
inexistente acciones mediante las que van surgiendo en la superficie de lo social los diferentes fenómenos que
son los modos de aparición:
fundación acción deliberada de un individuo grupo
construcción proceso más o menos largo complejo involuntario construcción social
nacimiento tensión entre la acción individual fundante y el resultado de los procesos de comunicación.
SEMIO-HISTORIA perspectiva desde la que se plantea que ante la aparición de un fenómeno novedoso no
se deben descartar los anteriores previos a este ni colocarlos en un lugar de algo viejo o inerte ya que lo actual
no se desliga del todo de su proceso pasado construcción previa y un desenlace posterior que dan lugar a los
nuevos fenómenos no es algo aislado.
Modelo de construcción de la novedad descriptivo obliga a considerar y diferenciar las series que constituyen
lo social para así dar con resultados que serán el fruto de su interacción la aparición de un fenómeno discursivo
mediático depende de qué -en el contexto de un cierto estilo de época- se articula en elementos de las historias
particulares generando efectos a su vez en el propio estilo de época.
Esas combinatorias que pueden generar modos de intercambio inexistentes hasta la época son el producto que
va con contribuir a la transformación de lo social
Es el modo en que se articula las distintas series produce por un lado el resultado general de instalación y
posible éxito de un nuevo medio por ejemplo el pasaje de una sociedad sin radio a una sociedad con radio y
por el otro distintos modos específicos de generar efectos en la vida social este modo permite ante una novedad
social reflexionar qué cambia y cómo conceptualizar el cambio:
Página 12 de 21
Serie de dispositivos técnicos: dispositivos técnicos que se van a ir incorporando a los nuevos usos
generando posibilidades y restricciones de construcción discursiva.
Géneros y estilos discursivos fenómenos discursivos que van a ir apareciendo y consolidándose en el
medio.
Prácticas de intercambio discursivos prácticas sociales vinculadas nuevas directas o indirectas
relación con el nuevo medio costumbres de intercambio común.
La distinción de una sociedad sin radio a una con radio y como está se vio modificada. Entre 1920 y 1935 se
consolida como medio masivo de información que, a diferencia de lo prensa gráfica, tiene la toma directa y
su mediatización es automática. Reconstruir su proceso de producción de sentido implica destacar que se
formaron lo que Fernández caracterizo como tres fenómenos/series,
1. Dispositivos técnicos: conjunto de restricciones y posibilidades generadas por los dispositivos que
compondrán la base material de lo radiofónico; vinculaciones con el momento fotográfico del siglo
XIX en sus búsquedas de captura e impresión naturalista; en su despliegue de una indicialidad
posibilitando la promoción de nuevos modos de presencia de la individualidad y de construcción de
escenografías abstractas y proponiendo escuchas grupales o intimas
Donde se van transformando e incorporando y tienen en común con el teléfono y el fonógrafo que
mediatizan textos sonoros, sin embargo, en la radio el teléfono comparte esta inmediatez, pero no la
mediatización y con el fonógrafo la mediatización, pero el vivo. Allí se destacan a el nivel de naturalismo,
donde se da natural la transmisión del sonido, se hace transparente como en la fotografía donde la imagen
es captaba
La captación de sonido separándolo de la fuente y su posibilidad de emisión en toma directa introduce en
el mundo de lo radiofónico la dimensión de indicialidad: la captura de sonido, la toma directa, la impresión,
la relación existencial entre sonido y fuente. (o voz e individuo)
El segundo es la impresión, puede almacenar este sonido, grabación. c. El tercero es la instantaneidad, puedo
consumir y emitir al mismo tiempo, al ser sonido no queda registro visual como cuando se analizaban la prensa
gráfica, o los medios televisados. La toma directa como característica de lo radiofónico. La materialidad del
sonido pone en movimiento los otros sentidos para crear esa imagen del quien habla, basándose en las
condiciones de producción propias y así obteniendo un reconocimiento.
2. Géneros y Estilos: La sociedad construye a partir de lo radiofónico 3 tipos de lenguajes, la radio
transmisión, la radio soporte y el radio emisión. Categorías clasificatorias de radio emisión usadas por la
sociedad: 1935 grandes géneros de radiofonía: informativo, el show radiofónico, radioteatro, relatos
deportivos
3. Prácticas Sociales: Entorno al fenómeno de la radiodifusión se genera la práctica de escuchar radio ya sea
solo o acompañado, pero esta modifica la manera en la que se informaban y la inmediatez con la que hacen
ahora. Bajo el modelo norteamericano que se basa en la publicidad como financiamiento, se generan unos
nuevos metadiscursos como las revistas acerca del stars system de las radios novelas, prensa que hablan de lo
que suceden en la radio, un medio catalogado como ciego. Practicas indirectas como generadora de esperanza
y de interés social, conocimiento de la sociedad a través de los medios
El enfoque de la investigación es micro y está basado en la materialidad textual del sonido. Y se refiera a lo
radiofónico y no a la radio porque están son opuestas, así como es el proceso al producto en términos de
Verón. La radio es el canal donde se transporta este discurso, pero estos discursos no habían sido analizados
en cuanto texto. Lo radiofónico es este proceso de construcción de fenómenos que se escuchan en la radio:
eso que se integra en la vida cotidiana entre la extrema socialidad y la extrema individualidad.
Página 13 de 21
NOVEDAD: se captura en el nivel micro, focalizar la materialidad textual nos permite incorporar novedades.
Lo que interesa es la manera en que la novedad incide en el resto de lo social (pasaje de un soc sin radio una
soc con radio x ej); relato que vincule lo nuevo con lo previo; reconocimiento del modo de producción de la
novedad discursiva.
Verón, E. (b) (2001) “El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica". En: El cuerpo de las
imágenes. Buenos Aires: Norma.
La mediatización: el proceso que nos interesa es el inaugurado por la prensa escrita de masas en el siglo XIX.
en un momento, fue inaugurado a la luz de una concepción representacional, característica de la modernidad
y fundada sobre una visión de la comunicación: todos los nuevos soportes son medios al servicio de un fin: la
comunicación.
Una sociedad mediática: aquella en la que los medios se instalan; se considera que estos representan sus mil
facetas, constituyen así una clase de espejo donde la sociedad industrial se refleja y se comunica. Esto marca
una frontera entre lo “real” de una sociedad y otro orden, el de la representación y re-produccion, que han
tomado a su cargo los medios. Lo que se comienza a sospechar es que los medios no son solamente
dispositivos de reproducción de lo “real”, sino dispositivos de producción de sentido.
Una sociedad en vías de mediatización: es aquella en la que el funcionamiento de las instituciones, las
prácticas, los conflictos, la cultura y todo comienza a estructurarse en relación directa con la existencia de los
medios., por ejemplo: una campaña electoral está cada vez más pensada en función de los medios, y no los
ven solo como algo que se va a limitar a reflejar lo que pasa.
La pantalla chica se ha vuelto uno de los lugares fundamentales de producción de espacios imaginarios de la
ciudad. Antes, el poder buscaba adueñarse del espacio urbano y dejar en él su marca en forma de monumentos;
hoy en día, es el tele-espacio lo que se ha convertido en su obsesión.
De la escritura al contacto: Tomaré de la semiótica de Peirce la distinción entre 3 órdenes del funcionamiento
del sentido:
el orden del símbolo, que predomina en la actividad lingüística; el orden de lo icónico, que es el que preside
el funcionamiento de la imagen; y el orden de los fenómenos indiciales, del índice. El último es de gran
importancia ya que funciona siempre por contigüidad; es por esto que también podemos llamarlos fenómenos
metonímicos.
Estos 3 órdenes se vuelven a encontrar siempre en los discursos mediatizados: se trata de una cuestión de
dominio relativo.
Si la semiosis fundamental del cine es sin duda la iconicidad, el lenguaje no está ausente y tampoco el orden
indicial. d discursiva fundamental; la historia de la TV es la de los discursos sobre la sociedad de los
acontecimientos y del privilegio acordado al directo como paradigma del modo de apropiación de lo real por
el discurso
El espacio de la información
Primer ejemplo: noticiero de TV. El NTV marco muy pronto su especificidad por la aparición de contacto:
el conductor. Pero, en el comienzo era un conductor que llamó
ventrílocuo , ya que aparecía sobre un fondo
neutro y el conjunto de la imagen era plano, sin profundidad, y era, por consiguiente, un altavoz por el cual
pasaba el discurso sobre la actualidad. Poco a poco su cuerpo comenzó a existir, a emitir signos, a adquirir
expresión; y de la misma manera el estudio se fue ampliando, se fue descubriendo su arquitectura, sus rincones,
y a su vez lo que se mostraba del conductor se fue ampliando, se mostraban sus manos, gestos, sus notas, el
micrófono, etc.
Página 14 de 21
La construcción del cuerpo significante del conductor y el aumento del espacio del piso tiene una relación
directa: el primero necesitaba del segundo para desplegarse. Esta evolución ha otorgado un privilegio creciente
a la enunciación sobre el enunciado. El pasaje del conductor ventrílocuo al moderno puede ser descripto en
palabras de Bateson: en el primero, el enunciador y el destinatario eran diferentes el uno del otro, era una
relación de complementariedad: él, que sabe, me informa; yo, que no sé, me informo”. En cambio en el
moderno la relación es de simetría
En este dispositivo, el saber descansa sobre el no saber, así, el enunciador construye su credibilidad, en el
fondo lo esencial no es tanto lo que dice sino que él esté allí en el lugar de la cita, todas las noches, y que me
mire a los ojos. La credibilidad del discurso que así se produce depende enteramente de las reverberaciones
de un cuerpo significante.
Espacios de lo político
En una elección política en la televisión siempre es la ocasión de negociaciones entre enunciadores que juegan
a juegos de discurso diferentes: los periodistas y los políticos, estas negociaciones tienen que ver con el acceso
al contacto con el telespectador. Un aspecto fundamental de la mediatización de lo político deriva, entonces,
del hecho de que la estrategia política está obligada hoy a abrirse camino entre la red de metonimia en busca
del buen contacto. En tanto campo de funcionamiento discursivo, el de lo político está dominado por los
intercambios simétricos: varios enunciadores, cuya legitimidad es comparable, se enfrentan constituyendo
cada uno su palabra a través de la localización de su adversario. Lo global por lo local, o de la semiosis de
los espacios mediáticos Gracias a la Tv, el proceso de mediatización de las sociedades se completa con el
establecimiento de nuevos espacios imaginarios, que no son ni urbanos ni no urbanos, se constituyen en la
propia casa de cada uno.
Soportes tecnológico cada vez más complejos se han vuelto socialmente disponibles y han dado nacimiento a
nuevas formas de discursividad.
En un primer momento ese proceso ha sido pensado a la luz de una concepción representacional, característica
de la modernidad: todos estos nuevos soportes que han aparecido a un ritmo cada vez más pido son, como
su nombre lo indica, medios al servicio de un fin: la comunicación. Está ideología representacional acompaña
la localización de lo que llamaría la sociedad industrial mediática y provee así a esta última de un principio de
inteligibilidad que le permite comprender aquello que está por llegar. Una sociedad mediática es una sociedad
donde los medios se instalan. Constituyen así una clase de espejo donde la sociedad industrial se refleja y por
el cual ella se comunica. Marca una frontera entre un orden que es el de lo “real” de la sociedad y otro orden,
que es el de la representación, la de la reproducción y que propiamente han tomado a su cargo a los medios .
La sociedad mediática, en la aceleración de ese proceso que hemos llamado la “revolución de las tecnologías
de la comunicación”, cambia todavía sin saberlo, de naturaleza; se vuelve poco a poco una sociedad
mediatizada. La mediatización de la sociedad industrial mediática hace estallar la frontera entre lo real de la
sociedad y sus representaciones. Y lo que se comienza a sospechar es que los medios no son solamente
dispositivos de producción de un “real” al que copian más o menos correctamente, sino más bien dispositivos
de producción de sentido.
Heep, A. (2022) “De la mediatización a la mediatización profunda”. En Revista de signis Nº 37.
UNA DESCRIPCIÓN MÁS DETALLADA DE LA MEDIATIZACIÓN:
La mediatización nos sensibiliza sobre los cambios fundamentales que experimentamos en el contexto de
nuestro entorno mediático; La infraestructura de internet trae consigo mayor conectividad, y el advenimiento
de las comunicaciones móviles ha alentado una omnipresencia mediática.
En primer lugar, ven la mediatización como un proceso de transformación a largo plazo que va acompañado
de otros procesos de cambio, como la individualización, la globalización y la comercialización. Esto contrasta,
como ya se ha destacado, con el término mediación, que capta un momento comunicativo muy general, a
Página 15 de 21
saber: cómo la comunicación media, o interviene, entre múltiples actores. En segundo lugar, ambas tradiciones
comparten la posición de que la mediatización no opera de la misma manera en todos los dominios sociales
(comunidades, organizaciones, etcétera), sino que la forma específica en la que ocurre difiere
significativamente de un dominio social a otro. Es por esta razón que la investigación empírica sobre
mediatización es siempre una forma de investigación contextualizada cuyo objetivo es describir y criticar
formas específicas de mediatización. En tercer lugar, las dos tradiciones se centran en cómo los medios, en
cuanto que medios de comunicación, cambian o transforman la cultura y la sociedad. Por tanto, sus intereses
no son los efectos del contenido de los medios y otras manifestaciones más directas de su influencia, sino
fenómenos fundamentales de cambio en áreas individuales de la sociedad, paralelos a la transformación de los
medios y la comunicación. En cuarto y último lugar, es frecuente considerar la percepción como una faceta
de estas transformaciones: siempre que las personas orienten sus prácticas hacia lo que esperan que sea la
influencia de los medios, los medios tendrán una influencia, aunque indirecta, en las prácticas cambiantes.
LOS DESAFÍOS DE LA MEDIATIZACIÓN PROFUNDA : el carácter cada vez más digital…
Los medios digitales son, al mismo tiempo, máquinas de generar datos que se utilizan para la comunicación.
La digitalización nos ha visto emerger en una nueva etapa de la mediatización que podemos identificar como
mediatización profunda. La mediatización profunda es una etapa avanzada de la mediatización en la que todos
los elementos de nuestro mundo social están intrincadamente relacionados con los medios. La investigación
sobre la mediatización profunda presenta un desafío para la investigación acerca de la mediatización, ya que,
en su enfoque, debe incorporar el análisis de algoritmos y la infraestructura digital
. Investigar sobre algoritmos se hace necesario, pues en un estado de mediatización profunda las facetas de la
construcción mediada del mundo social se producen a través del análisis de datos automatizados
LA PRODUCCIÓN DE UNA MEDIATIZACIÓN PROFUNDA:
La mediatización no es un proceso natural, sino una forma de transformación social hecha por los seres
humanos, es precisamente el carácter de gran alcance de la mediatización profunda lo que hace necesaria una
perspectiva más amplia sobre su “fabricación”. La expresión actuar en los medios ahora pasa por vías
alternativas, ampliando así su alcance a medida que los medios se vuelven tan fundamentales en las sociedades
profundamente mediatizadas de hoy como instituciones y como materialidades que llegan a funcionar
cada vez más como espacios de conflicto social. En otras palabras, podemos entender la concreción de una
mediatización profunda no solo si partimos de una economía política de corporaciones de medios prominentes
(Murdock, 2017), sino también si la consideramos como un proceso histórico mucho más largo. Pero solo
podemos comprenderlo de forma plena si lo entendemos históricamente y como un proceso de actuación sobre
los medios.
Conclusión:
un movimiento hacia la mediatización profunda está asociado con la necesidad de ampliar fundamentalmente
la perspectiva de la investigación sobre mediatización. Ante todo, se trata del ámbito de los fenómenos que
nos ocupan. Con la digitalización como la última ola hacia la mediatización profunda, los medios por lo
general se basan en softwares y, por lo tanto, ya no son solo medios de comunicación, sino que también son
medios de procesamiento de datos. De esta manera, la investigación en mediatización se enfrenta al desafío
de incorporar en su enfoque el análisis de algoritmos y de la infraestructura digital. La discusión sobre la
producción de una mediatización profunda también ha demostrado que la visión de los actores relevantes por
investigar debe ampliarse, dado que actuar en los medios ya no concierne solo a los actores clásicos de los
propios medios o a la política y a la regulación de los medios, sino que concierne cada vez más a una multitud
de otras colectividades. Ante esto, parece necesaria una perspectiva más amplia de la que hasta ahora ha
caracterizado a la investigación sobre mediatización. Además, con el incremento de la relevancia de lo digital,
los propios métodos digitales están adquiriendo importancia para esta investigación. En este sentido, hablar

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen Semiotica de las M.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .