
Estudios exploratorios Propósito: Estos estudios se efectúan cuando el objetivo es examinar un
tema/problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha elaborado
antes. O bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas o ampliar las
existentes. Valor: sirven para familiarizarnos con fenómenos poco conocidos, para obtener información
sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa, investigar problemas, identificar
conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para futuras investigaciones, o sugerir
afirmaciones y postulados. Los estudios exploratorios, en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos.
Se caracterizan por ser más flexibles, más amplios y dispersos.
Estudios descriptivos Propósito: Su propósito consiste en describir situaciones, eventos y hechos. Estos
estudios buscan especificar las propiedades, características y los perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades, etc. Desde el punto de vista científico, describir es recolectar datos (enfoque cuantitativo:
medir; enfoque cualitativo: recolectar información), describen lo que se investiga. Valor: La descripción
puede ser más o menos profunda, aunque en cualquier caso se basa en la medición de uno o más
atributos del fenómeno descrito (si es cuantitativa), o en la recolección de datos sobre éste y su contexto
(si es cualitativa).
Estudios correlaciónales Propósito: evalúan la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o
variables (en un contexto en particular). Los estudios cuantitativos correlaciónales cuantifican las
relaciones entre dos o más variables. Las relaciones no son preconcebidas, sino que se van induciendo
durante la investigación. Valor: En alguna medida, estas investigaciones, tienen un valor explicativo,
aunque parcial. En términos cuantitativos: cuanto mayor número de variables estén correlacionadas o
asociadas en el estudio, más completa será la investigación. En términos cualitativos: cuantos más
conceptos se observen con profundidad, se agreguen al análisis, y se asocien, habrá un mejor sentido del
entendimiento del fenómeno estudiado. Riesgo: El principal riesgo son las correlaciones espurias. Esto es
cuando dos variables están aparentemente relacionadas, pero en realidad no es así.
Estudios explicativos Propósito: están dirigidos a responder a las causas de los eventos, sucesos y
fenómenos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones, o porqué se relacionan dos o más variables. Pretenden establecer las causas de los eventos,
sucesos o fenómenos que se estudian. Grado de estructuración: Este tipo de investigaciones son más
estructuradas que las demás, e implican los propósitos de ellas (explorar, describir y correlacionar);
además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno al que hacen referencia.
¿De qué depende el tipo de estudio que se elige al inicio de una investigación? Son dos los factores: el
conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura y el enfoque que
se pretenda para el estudio.
Enfoque cuantitativo: En primer término, si no hay antecedentes sobre el tema de la investigación, esta
deberá iniciarse como exploratoria.
En segundo término, si la literatura nos revela que hay “piezas” de teoría con apoyo empírico moderado,
la investigación debe iniciarse como descriptiva.