La metodología nos guía sobre cómo realiza investigaciones o estudios. La investigación científica es en
esencia como cualquier otra investigación, sólo que más rigurosa, organizada y cuidadosamente llevada a
cabo. Es “sistemática” porque existe una disciplina para hacer investigación científica y no se dejan los
hechos a la casualidad. Es “empírica” porque se recolectan y analizan datos. Es “critica” porque se está
evaluando y renovando de manera constante.
La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales:
a) producir conocimientos y teorías (Investigación básica)
b) Resolver problemas prácticos (Investigación aplicada)
La investigación científica se concibe como un proceso, término que significa dinámico, cambiante y
evolutivo. Un proceso compuesto por múltiples etapas estrechamente vinculadas entre , que se da o no
de manera secuencial o que involucra actividades que cualquier persona puede realizar. Al hacer
investigación, siempre iniciamos con una idea y un planteamiento, y concluimos con la recolección, análisis
de datos y un reporte de estudio.
Con la aplicación del proceso de investigación científica se generan nuevos conocimientos, los cuales a su
vez producen nuevas ideas e interrogantes para investigar. Es así como avanzan las ciencias y la
tecnología.
CAP. 2: ¿CÓMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES? Para iniciar una investigación siempre se necesita
una idea. Las ideas de investigación constituyen el primer acercamiento a la “realidad” que se investigara,
o a los fenómenos, eventos y ambientes para estudiar.
Fuentes de ideas para una investigación
Experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos, tesis), materiales audiovisuales
(internet- videos), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones, observaciones
de hechos, creencias, intuiciones y presentimientos.
Vaguedad de las ideas iniciales
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse para que se transformen en
planteamientos más precisos y estructurados. Cuando una persona desarrolla una idea de investigación
debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea, debe hablar con investigadores
del campo, buscar y leer artículos y libros, ver películas sobre el tema y buscar sitios en internet con
información útil.
Necesidad de conocer los antecedentes
Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores. Esto
ayuda a:
-) No investigar sobre algún tema que se haya investigado muy a fondo. Una buena investigación debe ser
novedosa, lo que puede lograrse ya sea tratando un tema no estudiado, profundizando en uno poco
conocido, o dándole un enfoque diferente e innovador a un tema ya examinado.
-) Estructurar más formalmente la idea de la investigación. Esbozar con mayor claridad y formalidad lo que
se desea investigar.
-) Seleccionar la perspectiva principal de la cual se abordara la idea de investigación, sin importar que
enfoque adoptemos. Así, estamos hablando de perspectiva principal (disciplina desde la cual se guía
centralmente la investigación) y enfoque (cuantitativo, cualitativo o mixto) del estudio.
Investigación previa a los temas
Cuanto mayor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido.
Hay:
-) Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible encontrar documentos
escritos y otros materiales que reportan resultados de investigaciones anteriores.
-) Temas ya investigados pero menos estructuralizados y formalizados, los cuales tienen poco documentos
escritos y otros materiales que reporten esta investigación.
-) Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un esfuerzo para encontrar lo que
se ha investigado aunque sea escaso.
-) Temas no investigados
Criterios para generar ideas
Danhke menciona criterios que famosos investigadores han sugerido para generar ideas de investigación:
-) Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal
-) Las buenas ideas no son necesariamente nuevas pero si novedosas
-) Las buenas ideas pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas
-) Las buenas ideas pueden servir para generar nuevos interrogantes y cuestionamientos
CAP. 3: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN Plantear el problema significa afinar y estructurar más
formalmente la idea de la investigación. El investigador debe ser capaz de conceptuar el problema y de
escribirlo de forma clara, precisa y accesible.
Delimitar es la esencia de los cuantitativos. En el enfoque cualitativo, el planteamiento del problema llega
a tener lugar en diferentes momentos de la investigación: 1) Luego de que se genere la idea de la
investigación; 2) durante el proceso de investigación; 3) al final del proceso investigativo.
Criterios para plantear el problema
-) El problema debe expresar la relación entre dos o más variables (en los estudios cualitativo éste no es un
requisito)
-) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta. En los estudios
cualitativos, la formulación del problema no necesariamente precede a la recolección y análisis de datos.
-) El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica (enfoque cuantitativo) o
una recolección de datos (enfoque cualitativo). Es decir, la factibilidad de observarse en la realidad.
Vale recordar que en una investigación cualitativa, aunque el planteamiento del problema surge en
cualquier parte del proceso, debe existir dicho planteamiento, pues, hay procedimiento y orden, aunque
exista apertura y variedad.
¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema?
Los elementos del planteamiento del problema son tres y están relacionados entre :
1) Objetivos de investigación: Tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación. Los
objetivos tienen que expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación y deben se susceptibles de alcanzarse, son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes
en todo el desarrollo. Es posible que durante la investigación surjan objetivos adicionales, se modifiquen
los objetivos iniciales o se sustituyan por nuevos.
2) Preguntas de investigación: se plantea, a través de una o varias preguntas, el problema que se
estudiará. Plantearlo en forma de pregunta tiene la ventaja de presentarlo de manera directa,
minimizando la distorsión, representan el ¿Qué? De la investigación. Las preguntas deben resumir lo que
habrá de ser la investigación. Estas deben ser específicas y precisas.
Dentro de un esquema cualitativo es posible que en un primer momento las preguntas sean generales y
que paulatinamente vayan precisándose.
3) Justificación de la investigación: Significa indagar el porqué de la investigación exponiendo sus razones.
La mayoría de las investigaciones se realizan con un propósito definido, no se efectúan por capricho, ese
propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su realización. Además, se tiene que
explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios y consecuencias
que se derivaran de ella.
Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación es posible establecer una serie de
criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto. Conveniencia, Relevancia Social, Implicaciones
prácticas, Valor teórico, Utilidad metodológica.
Viabilidad de la investigación factibilidad de la realización de un estudio en cuanto a los recursos
disponibles. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema Es necesario preguntarse:
¿Qué más necesitamos saber del problema? ¿Qué falta estudiar/abordar? Estas respuestas nos ayudaran a
saber dónde se encuentra ubicada la investigación en la evolución del estudio del problema.
Consecuencias de la investigación Repercusiones positivas o negativas que el estudio implica en los
ámbitos éticos y estéticos. Se analiza la viabilidad de la investigación, considerando sus posibles
consecuencias.
CAP. 4: EL MARCO TEÓRICO Es un proceso y un producto. Implica analizar teorías, investigaciones, libros,
revistas científicas, y antecedentes que se relacionen con nuestro problema o tema de investigación. Sin
importar cuál de los enfoques sigamos.
¿Cuáles son las funciones del marco teórico?
Una vez planteado el problema de estudio, el paso siguiente consiste en sustentar teóricamente el
estudio: marco teórico. Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las
investigaciones los antecedentes, que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.
Funciones principales:
1) Ayuda a prevenir errores que han cometido otros estudios
2) Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio
3) Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema, evitando
desviaciones del planteamiento original. En el caso de los estudios cualitativos, el marco teórico puede
servir para expandir nuestro panorama y darnos ideas de cómo concebir la investigación desde diversos
puntos de vista
4) Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a
prueba en la realdad
5) Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
6) Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio
Etapas de la elaboración Comprende dos:
- La revisión de la literatura
- La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia
¿En qué consiste la revisión de la literatura? Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y
otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar
la información relevante que atañe a nuestro problema de investigación. Está revisión debe ser selectiva.
Tipos de fuentes de información Danhke distingue tres tipos de fuentes para llevar acabo la revisión de la
literatura:
Fuentes primarias: Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica y proporcionan datos de
primera mano. Ej.: libros, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis, documentos oficiales,
trabajos presentados en conferencias, seminarios, testimonios de expertos, películas, documentales,
páginas de internet, etc.
Fuentes secundarias: Son compilaciones, resúmenes y listados de referencia publicadas en un área de
conocimiento en particular. Es decir, procesan información de primera mano, donde se mencionan y
comentan brevemente artículos, libros, tesis y otros documentos relevantes en el campo.
Fuentes terciarias: Se trata de documentos que comprenden nombres y títulos de revistas y otras
publicaciones periódicas, así como de nombres de boletines, conferencias y simposios, sitios Web,
empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios.
Obtención (recuperación) de la literatura Ya identificadas las fuentes primarias pertinentes, es necesario
localizarlas en las bibliotecas físicas y electrónicas, filmotecas, videotecas, sitios de internet, etc. Es
importante que se localice y se revise la mayor cantidad de fuentes posibles.
Consulta de la literatura Una vez que se han localizado las fuentes primarias, se procede a consultarlas. Se
deben seleccionar las que son de utilidad para nuestro marco teórico y rechazar las que no sirvan. Una vez
seleccionadas las referencias o fuentes primarias se deben revisar cuidadosamente y se extrae la
información necesaria para desarrollar el marco teórico.
Extracción y recopilación de la información En algunos casos se extrae solo una idea, un tema, un
comentario o una cifra; en cambio, en otros se extraen varias ideas o se reproducen textualmente partes
del documento.
Resulta indispensable anotar la referencia completa de donde se extrajo la información.
¿Cómo se construye el marco teórico? En el enfoque cualitativo, la revisión de la literatura ayuda a tener
puntos de referencia e información para nuestro tema de estudio. Bajo el enfoque cuantitativo, uno de los
propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación
anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o a las preguntas de la investigación; o
bien, provee una dirección a seguir dentro de nuestro estudio.
La literatura revisada puede revelar:
- Que exista una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a
nuestro problema de investigación
- Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación
- Que hay “piezas” de teorías con apoyo empírico, que sugieren variables potencialmente importantes y
que se aplican a nuestro problema de investigación
- Que hay descubrimientos importantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría
- Que solamente existen guías aun no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de la
investigación.
Acepciones del término “teoría” En ocasiones, con este término, se indica una serie de ideas que una
persona posee respecto a algo. Otra concepción, ha sido considerar las teorías como un conjunto de ideas
no comprobables e incomprensibles, que están en la mente de los científicos y que tienen poca relación
con la realidad. Otro uso del término es como pensamiento de algún autor, se identifica la teoría con los
textos de los autores.
Definición científica Kerlinger: “Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y
proposiciones relacionadas entre , que presentan una visión sistemática de fenómenos especificando
relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos”
La teoría en los diferentes enfoques Los investigadores cuantitativos, basándose en la teoría disponible
desde el inicio de su estudio, generan hipótesis que contienen variables medibles, las cuales se someten a
prueba desde su enfoque. Tales hipótesis derivan del conocimiento y la teoría existente, la cual se analiza
y profundiza como parte del plan de investigación. La teoría y la literatura se utilizan de manera deductiva.
Los investigadores cualitativos, emplean la literatura y teoría de forma inductiva; a menudo las consideran
al concebir el diseño del estudio y las desarrollan hasta el final del mismo. En este enfoque no se requieren
hipótesis rigurosas para comenzar a trabajar. Así, en la visión cualitativa, la teoría informa al investigador,
pero en última instancia el estudio es conducido por la situación, el trabajo de campo y los sujetos.
Algunas veces la teoría sirve únicamente para enmarcar el área del problema de estudio.
¿Todas las teorías son igualmente útiles? Todas las teorías aportan conocimiento y en ocasiones ven los
fenómenos que estudian desde ángulos diferentes, pero algunas se encuentran más desarrolladas que
otras y cumplen mejor con sus funciones.
Criterios para evaluar el valor de una teoría:
1) Capacidad de descripción, explicación y predicción
2) Consistencia lógica: debe ser lógicamente consistente, no debe haber ni repetición ni contradicciones o
incoherencias
3) Perspectiva: una teoría posee mayor perspectiva cuando mayor cantidad de fenómenos explique y
mayor número de aplicaciones admita
4) Fructificación (heurística): es la “capacidad de una teoría de generar nuevos interrogantes y
descubrimientos”. Permitiendo que una ciencia avance
5) Parsimonia: una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Este no es un requisito, sino una
cualidad deseable de una teoría. La sencillez no significa superficialidad
Algunas observaciones sobre el marco teórico Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura
y presentarla de una manera organizada, salvo que tengamos un enfoque cualitativo y consideremos que
interferirá con nuestro trabajo; y aunque nuestra investigación puede centrarse en un objetivo de
evaluación o medición muy específico es recomendable revisar lo que se ha hecho antes. Esto ayudara a
concebir un estudio mejor y más completo.
Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación sin divagar en otros
temas ajenos al estudio, Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino el que
trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y vincula lógica y
coherentemente los conceptos y las proposiciones existentes en estudios anteriores.
El marco teórico según el enfoque Si es cualitativo, es posible ignorar la construcción de un marco teórico
(aunque no sea recomendable), o tomarlo como un punto de referencia y algo informativo, teniendo en
mente que no interfiera con nuestro estudio.
Desde un enfoque cuantitativo, mixto o en algunos casos cualitativos, seleccionamos la estrategia para
construir nuestro marco de referencia. Dependiendo de lo que nos revele la revisión de la literatura.
¿Hemos hecho una revisión adecuada de la literatura? La revisión de la literatura ha revelado cuales
estudios se han realizado sorel el tema de investigación e indicado qué se está haciendo en la actualidad,
es decir, ha proporcionado un panorama sobre el estado del conocimiento en que se encuentra nuestra
temática de investigación. En este punto resulta necesario volver a evaluar el planteamiento del problema:
ahora se conoce la problemática de investigación con mayor profundidad, puesto que hemos llevado a
cabo una revisión completa de la literatura (saber si se necesitan modificaciones, si vale la pena llevar la
investigación, si es posible llevarlo a cabo). Una vez reevaluado el planteamiento del problema, se
comienza a pensar en términos más completos sobre la investigación que se va a realizar.
CAP. 5: ALCANCE DE LOS ESTUDIOS EN LA INVESTIGACIÓN Hecha la revisión de la literatura, si la
investigación vale la pena y debemos realizarla, el siguiente paso consiste en visualizar el alcance del
estudio a efectuar.
En los estudios cuantitativos esto ocurre antes de elaborar la hipótesis, elegir un diseño de investigación y
recolectar los datos. En los cualitativos ocurre antes o durante la recolección de datos, o en cualquier
etapa del proceso de investigación. Constituye un continuo de “causalidad” del alcance que puede tener
un estudio.
Estudios exploratorios Propósito: Estos estudios se efectúan cuando el objetivo es examinar un
tema/problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha elaborado
antes. O bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas o ampliar las
existentes. Valor: sirven para familiarizarnos con fenómenos poco conocidos, para obtener información
sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa, investigar problemas, identificar
conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para futuras investigaciones, o sugerir
afirmaciones y postulados. Los estudios exploratorios, en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos.
Se caracterizan por ser más flexibles, más amplios y dispersos.
Estudios descriptivos Propósito: Su propósito consiste en describir situaciones, eventos y hechos. Estos
estudios buscan especificar las propiedades, características y los perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades, etc. Desde el punto de vista científico, describir es recolectar datos (enfoque cuantitativo:
medir; enfoque cualitativo: recolectar información), describen lo que se investiga. Valor: La descripción
puede ser más o menos profunda, aunque en cualquier caso se basa en la medición de uno o más
atributos del fenómeno descrito (si es cuantitativa), o en la recolección de datos sobre éste y su contexto
(si es cualitativa).
Estudios correlaciónales Propósito: evalúan la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o
variables (en un contexto en particular). Los estudios cuantitativos correlaciónales cuantifican las
relaciones entre dos o más variables. Las relaciones no son preconcebidas, sino que se van induciendo
durante la investigación. Valor: En alguna medida, estas investigaciones, tienen un valor explicativo,
aunque parcial. En términos cuantitativos: cuanto mayor número de variables estén correlacionadas o
asociadas en el estudio, más completa será la investigación. En términos cualitativos: cuantos más
conceptos se observen con profundidad, se agreguen al análisis, y se asocien, habrá un mejor sentido del
entendimiento del fenómeno estudiado. Riesgo: El principal riesgo son las correlaciones espurias. Esto es
cuando dos variables están aparentemente relacionadas, pero en realidad no es así.
Estudios explicativos Propósito: están dirigidos a responder a las causas de los eventos, sucesos y
fenómenos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones, o porqué se relacionan dos o más variables. Pretenden establecer las causas de los eventos,
sucesos o fenómenos que se estudian. Grado de estructuración: Este tipo de investigaciones son más
estructuradas que las demás, e implican los propósitos de ellas (explorar, describir y correlacionar);
además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno al que hacen referencia.
¿De qué depende el tipo de estudio que se elige al inicio de una investigación? Son dos los factores: el
conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura y el enfoque que
se pretenda para el estudio.
Enfoque cuantitativo: En primer término, si no hay antecedentes sobre el tema de la investigación, esta
deberá iniciarse como exploratoria.
En segundo término, si la literatura nos revela que hay “piezas” de teoría con apoyo empírico moderado,
la investigación debe iniciarse como descriptiva.
En tercer término, la literatura nos puede revelar la existencia de una o varias relaciones entre los
conceptos o variables. En este caso, la investigación debe realizarse como correlacional.
En cuarto término, si la literatura nos revela la existencia de una o varias teorías que se aplican a nuestro
problema de investigación, el estudio puede iniciarse como explicativo.
Enfoque cualitativo: La mayor parte de las veces estos se inician como exploratorios y descriptivos; pero se
plantean con alcances correlaciónales y explicativos. Más que la revisión de la literatura, lo que influye en
el alcance de la investigación es el trabajo de campo inicial y posterior.
¿Cuál de los cuatro tipos de estudio es el mejor?
Ninguno, los cuatros son igualmente validos e importantes. Todos contribuyen al avance de la ciencia,
cada uno tiene sus objetivos y razón de ser. Que la investigación sea de un tipo u otro depende de cómo se
plantee el problema de la investigación (si lo enfoca cualitativamente) o del trabajo de campo (si lo hace
cualitativamente)
CAP. 6: HIPÓTESIS Son guías para una investigación, indican lo que estamos buscando o lo que estamos
tratando de probar y se definen con explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Luego se investiga
si se aceptan o se rechazan.
¿En toda investigación se plantean hipótesis? No. El hecho de que formulemos hipótesis depende de dos
factores: el enfoque del estudio (exploratorio: NO, descriptivo: si es que se pronostica un hecho/dato,
correlacionales: H. correlacionales, explicativos: H. causales) y el alcance inicial del mismo.
Las investigaciones cuantitativas, cuyo método es el deductivo si formulan hipótesis, siempre y cuando se
defina desde el inicio que su alcance será correlacional o explicativo, o en caso de un estudio descriptivo,
que intente pronosticar una cifra o un hecho.
Los estudios cualitativos, por lo regular, no formulan hipótesis antes de recolectar datos. Desde luego,
cuando su alcance es correlacional o explicativo pueden formular hipótesis durante la obtención de la
información, después de recabar los datos o establecer las conclusiones.
¿Las hipótesis son siempre verdaderas? No necesariamente, pueden o no serlo, y pueden o no
comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en . Al formularlas, el investigador
no está seguro de que vayan a comprobarse.
¿Qué son las variables? Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de
medirse u observarse. La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales adquieren diversos
valores o manifestaciones respecto a la variable. Las variables adquieren valor para la investigación
científica cuando llegan a relacionarse con otras (formar parte de una hipótesis o teoría). En este caso se
les suele llamar “constructos o construcciones hipotéticas”.
¿De dónde surgen las hipótesis? Existe pues, una relación muy estrecha entre el planteamiento del
problema, la revisión de la literatura y las hipótesis. La revisión inicial de la literatura hecha para
familiarizarnos con el problema del estudio nos lleva a plantearlo, después revisamos la literatura y
afinamos o precisamos el planteamiento del cual derivamos la hipótesis. Al formular la hipótesis volvemos
a evaluar nuestro planteamiento del problema.
Características que debe tener una hipótesis
1) Deben referirse a una situación real
2) los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y concretos
3) La relación entre las variables debe ser clara y verosímil (lógica)
4) Los términos y su relación deben ser observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad
5) Al formular una hipótesis debemos analizar si hay técnicas o herramientas de investigación para
ver si podemos verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance
Utilidad son guías de una investigación en el enfoque cuantitativos, función descriptiva y explicativa,
deductiva, sugerir teorías.
Tipos de hipótesis
1) Hipótesis de investigación Proposicion tentativa sobra la posible relación entre variables, las hipótesis
de investigación pueden ser:
- Hipótesis descriptivas del valor de las variables en un contexto: Las hipótesis de este tipo se utilizan a
veces en estudios descriptivos, para intentar predecir datos/valores en variables que se van a medir u
observar.
- Hipótesis correlacionales: Especifican la relación entre dos o más variables. Alcanzan un nivel predictivo y
parcialmente explicativo. En una hipótesis de correlación, el orden en que coloquemos las variables no es
importante porque ninguna antecede a la otra.
- Hipótesis de la diferencia de grupos: tipo de hipótesis correlaciónales, porque relacionan dos o más
variables. La diferencia estriba en que normalmente en las hipótesis de diferencia de grupos una de las
variables adquiere un número más limitado de valores que los valores que adquieren las variables de las
hipótesis correlacionales.
- Hipótesis que establecen relaciones de casualidad: Estas hipótesis establecen relaciones causa-efecto.
Correlación y causalidad son conceptos asociados pero distintos. Si dos variables están correlacionadas,
ello no necesariamente implica que una sea causa de la otra. A las supuestas causas se las conoce como
“variables independientes” y a los efectos como “variables dependientes”. VIBARIADAS relación entre una
ind y una dep, MULTIVARIADA relación entre diversas var ind y una dep o una ind y varias dep o diversas
ind con diversas dep.
2) Hipótesis nulas Estas son el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen
proposiciones acerca de la relación entre variables, solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la
hipótesis de investigación. Hay tantas clases de hipótesis nulas como hipótesis de investigación.
3) Hipótesis alternativas Son posibilidades alternas ante a las hipótesis de investigación y las nulas:
ofrecen otra descripción o explicación distinta de las que proporcionan las anteriores. Solo pueden
formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades.
4) Hipótesis estadísticas Son exclusivas del enfoque cuantitativo y representan la transformación de las
hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Hay tres tipos:
De estimación: Corresponden a las que, al hablar de hipótesis de investigación, fueron nominadas
“hipótesis descriptiva de un dato que se pronostica”
De correlación: Tienen por objetivo traducir en términos estadísticos una correlación entre dos o más
variables
De diferencia de medias: En esta hipótesis se compara una estadística entre dos o más grupos
¿Qué es la prueba de hipótesis? Las hipótesis cuantitativas se someten a prueba para determinar si son
apoyadas o refutadas. No podemos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que
fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en la investigación.
Las hipótesis en el enfoque cuantitativo, se someten a prueba en la “realidad” aplicando un diseño de
investigación, recolectando datos a través de los instrumentos y analizando e interpretándolos.
En el enfoque cualitativo, las hipótesis, sirven para incrementar el conocimiento de un evento, contexto o
situación.
Hipótesis sin evidencia a favor No siempre los datos apoyan las hipótesis. Pero el hecho de que los datos
no aporten evidencia a favor, de ningún modo significa que la utilización carezca de utilidad. Los datos en
contra de las hipótesis también ofrecen conocimiento.
Definir las variables Al formular las hipótesis, es indispensable definir los términos o variables que se
están incluyendo en ella. Esto es necesario por varios motivos:
-) Para que el investigador y, en general, cualquier persona que lea la investigación, le den el mismo
significado a los términos o variables incluidos en la hipótesis.
-) Asegurarnos de que las variables pueden ser medidas, evaluadas, inducidas o inferidas
-) Confrontar nuestra investigación con otras similares. Si tenemos definidas nuestras variables, podemos
comparar nuestras definiciones con las de otros estudios
-) Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación, porque las variables, y no solo las
hipótesis, se han contextualizado.
En conclusión, sin definición de variables no hay investigación. Estas pueden ser definidas de dos formas:
Definición conceptual Se trata de definiciones de diccionario o libros especializados. Definiciones
operacionales Especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable o
recolectar datos o información respecto a esta.
Los criterios para evaluar una definición operacional son básicamente cuatro: adecuación al texto
capacidad para captar los componentes de la variable en interés, confiabilidad y validez.
CAP. 7: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Una vez que se precisó el planteamiento del problema, se definió el
alcance inicial de la investigación y se formularon las hipótesis (o no debido a la naturaleza del estudio), el
investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación,
además de cubrir los objetivos fijados. Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de
investigación y aplicarlos al contexto particular de su estudio. El término diseño se refiere al plan o
estrategia concebida para obtener la información que se desea.
En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su o sus diseños para analizar la certeza de las hipótesis
formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto de los lineamientos de la
investigación.
Si el diseño está concebido cuidadosamente, el producto final de un estudio (resultados) tendrá mayores
posibilidades de éxito para generar conocimiento. La precisión, amplitud o profundidad de la información
obtenida varía en función del diseño elegido.
Tipos de diseños Diseños experimentales/cuasiexperimentales/no experimentales
Diseños experimentales
Se utilizan cuando el investigador pretende establecer el posible efecto de una causa que se manipula.
Para establecer influencias, se deben cubrir varios requisitos:
o Primer requisito: manipulación intencional de una o más variables independientes.
Cuando existe una relación causal entre una variable independiente y una dependiente, al variar
intencionalmente la primera, la segunda también variará. A esto se lo denomina covariación.
El investigador manipula la variable independiente y observa si la dependiente varía o no (mide los
efectos).
La manipulación o variación de la variable independiente puede realizarse en dos o más grados:
Presencia-ausencia: es el nivel mínimo de manipulación. Implica que un grupo se expone a la
presencia de la variable independiente (intervención/estímulo experimental) y el otro no. Los dos
grupos se comparan para saber si el grupo expuesto a la variable independiente difiere del grupo que
no fue expuesto. Al grupo al que se le administra el tratamiento se lo conoce como grupo
experimental; al otro, grupo de control. Pero en realidad ambos grupos participan en el experimento.
Si en ambos grupos todo fue igual menos la exposición a la variable independiente, se piensa que las
diferencias entre los grupos se deben a la presencia-ausencia de tal variable.
Más de dos grados: es posible hacer variar o manipular la variable independiente en cantidades o
grados. Manipular la variable independiente en varios niveles tiene la ventaja de determinar si la
magnitud del efecto (Y) depende de la intensidad del estímulo (X1, X2, X3, etc.)
Existe otra forma de manipular la variable independiente que consiste en exponer a los grupos
experimentales a diferentes modalidades de la variable. No se manipula la presencia-ausencia ni las
cantidades de la variable independiente, sino que los grupos se exponen a modalidades, no a
intensidades.
o Segundo requisito: medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente.
o Tercer requisito: control o validez interna de la situación experimental. Lograr control es contener
la influencia de otras variables extrañas en las variables dependientes, para así saber en realidad si las
variables independientes que nos interesan tienen o no efecto en las dependientes.
Fuentes de invalidación interna
Explicaciones que atentan contra la validez interna de un experimento.
Historia: acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del experimento.
Maduración: procesos internos de los participantes que operan como consecuencia del tiempo y
afectan los resultados del experimento.
Inestabilidad: poca o nula confiabilidad de las mediciones, fluctuaciones en las personas seleccionadas
o en los componentes del experimento, o inestabilidad autónoma de mediciones repetidas
aparentemente equivalentes.
Administración de pruebas: efecto que puede tener la aplicación de una prueba sobre las puntuaciones
de pruebas subsecuentes.
Instrumentación: cambios en los instrumentos de medición o en los observadores participantes.
Regresión estadística: a veces seleccionamos participantes sobre la base de puntuaciones extremas y
cuando son medidos por primera vez se encuentran en valores muy altos o bajos en la variable que nos
interesa, después tienden a regresar a su estado normal, y en una segunda medición obtienen valores no
extremos.
Selección: puede presentarse al elegir a las personas para los grupos del experimento, de tal manera
que los grupos no sean equiparables.
Mortalidad experimental: se refiere a diferencias en la pérdida de participantes entre los grupos que se
comparan.
Interacción entre selección y maduración: se trata de un efecto de maduración que no es igual en los
grupos del experimento, debido a algún factor de selección.
Difusión de tratamientos experimentales: los participantes de los grupos experimentales y de control
intercambian entre si información sobre la naturaleza del experimento, en particular respecto al estímulo,
lo cual podría nublar los efectos de éste.
Actuaciones anormales del grupo de control: consiste en que si el grupo testigo conoce su condición, se
esfuerce en un grado superlativo con el fin de obtener puntuaciones más favorables en la variable
dependiente.
Comportamiento de los sujetos participantes.
Control de la variable independiente
Grupos de comparación: si solo se tiene un grupo no es posible saber con certeza si influyeron las
fuentes de invalidación interna o no.
Equivalencia de los grupos: para tener el control no basta con tener dos o más grupos sino que éstos
deben ser similares en todo, menos en la manipulación de la o las variables independientes. El control
implica que todo permanece constante, salvo tal manipulación.
Los grupos deben ser equivalente al iniciar y durante todo el desarrollo del experimento. Existen dos
métodos para alcanzar la equivalencia inicial:
o Asignación aleatoria o al azar de los participantes a los grupos del experimento (randomization).
Asegura que los grupos no diferirán (antes de participar) en ninguna característica (igualdad de
posibilidades).
o Emparejamiento o técnica de apareo: matching. El proceso consiste en igualar a los grupos en
relación con alguna variable específica, que puede influir de modo decisivo en la o las variables
dependientes.
PREEXPERIMENTOS Diseño de un solo grupo, grado de control mínimo, útil como 1er acercamiento al
problema de investigación en la realidad.
Manipulan deliberadamente, al menos, una variable independiente para Observar su efecto y relación
con una o más variables dependientes, solo que difieren de los experimentos puros en el grado de
seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos.
Los sujetos no se asignan al azar a los grupos sino que dichos grupos ya están formados antes del
experimento; son grupos intactos.
o Estudio de caso con una sola medición: consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un
grupo y después aplicar una medición de una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo
en estas variables.
o Diseño de preprueba-posprueba con un solo grupo: a un grupo se le aplica una prueba previa al
estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica
una prueba posterior al estímulo. Hay un seguimiento del grupo.
EXPERIMENTOS PUROS logran el control y la validez interna al reunir 2 requisitos: grupo de
comparación y equivalencia de los grupos:
o Diseño con posprueba únicamente y grupo de control: incluye dos grupos, uno experimental y otro
de control. Cuando concluye la manipulación, a ambos grupos se les administra una medición sobre la
variable dependiente en estudio. La posprueba se aplica de manera simultánea a ambos grupos. La
comparación entre las pospruebas nos indica si hubo o no efecto de la manipulación. Si ambas difieren, sí
hubo; si no difieren, no hubo (hipótesis nula).
o Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control: incorpora la administración de prepruebas a los
grupos. Las puntuaciones de las prepruebas sirven para fines de control en el experimento, pues al
compararse las prepruebas de los grupos se evalúa qué tan adecuada fue la asignación aleatoria.
o Diseño de cuatro grupos de Solomon: mezcla de los dos anteriores. La suma de estos dos diseños
origina cuatro grupos: dos experimentales y dos de control, los primeros reciben el mismo tratamiento
experimental y los segundos no reciben tratamiento. Solo a uno de los grupos experimentales y a uno de
los grupos de control se les administra la preprueba; a los cuatro grupos se les aplica la posprueba. Los
efectos se determinan comparando las cuatro pospruebas. Los grupos uno y tres son experimentales y los
grupos dos y cuatro son de control. La ventaja de este diseño es que el experimentador puede verificar los
posibles efectos de la preprueba sobre la posprueba, puesto que a unos grupos se les administra
preprueba y a otros no.
o Diseños experimentales de series cronológicas múltiples: los tres diseños que se han comentado
sirven más bien para analizar efectos inmediatos o a corto plazo. En ocasiones el experimentador estará
interesado en analizar efectos en el mediano o largo plazo porque tiene bases para suponer que la
influencia de la variable independiente sobre la dependiente tarda en manifestarse. También, en
ocasiones la aplicación del estímulo por una sola vez no tiene efectos. En tales casos es conveniente
adoptar diseños con varias pospruebas, o diversas prepruebas y pospruebas.
o Diseños factoriales: en ocasiones, el investigador pretende analizar experimentalmente el efecto que
sobre la o las variables dependientes tiene la manipulación de más de una variable independiente. Los
diseños de cuatro variables independientes son los diseños factoriales. Manipulan dos o más variables
independientes e incluye dos o más niveles o modalidades de presencia en cada una de las variables
independientes.
Validez externa Un experimento debe buscar, ante todo, validez interna, es decir, confianza en los
resultados. Pero la validez interna es solo una parte de la validez de un experimento. La validez externa se
refiere a qué tan generalizables son los resultados de un experimento a situaciones no experimentales, así
como a otros participantes o poblaciones.
Fuentes de invalidación externa
Efecto reactivo o de interacción de las pruebas: se presenta cuando la preprueba aumento o disminuye
la sensibilidad o la calidad de la reacción de los participantes a la variable experimental, lo cual contribuye
a que los resultados obtenidos para una población con preprueba no puedan generalizarse a quienes
forman parte de esa población pero sin preprueba.
Efecto de interacción entre los errores de selección y el tratamiento experimental: este factor se refiere
a que se elijan personas con una o varias características que hagan que el tratamiento experimental
produzca un efecto, que no se daría si las personas no tuvieran esas características.
Efectos reactivos de los tratamientos experimentales: la artificialidad de las condiciones puede hacer
que el contexto experimental resulte atípico, respecto a la manera en que se aplica regularmente el
tratamiento.
Interferencia de tratamientos múltiples: si se aplican varios tratamientos a un grupo experimental para
conocer sus efectos por separado y en conjunto.
Imposibilidad de replicar los tratamientos.
Descripciones insuficientes del tratamiento experimental.
Efectos de novedad e interrupción: un nuevo tratamiento puede ser percibido como novedoso y tener
un efecto negativo porque interrumpe las actividades normales de los participantes.
El experimentador: puede generar alteraciones o cambios que no se presentan en situaciones no
experimentales.
Interacción entre la historia o el lugar y los efectos del tratamiento experimental: un experimento
conducido en un contexto en particular (tiempo y lugar) en ocasiones no puede ser duplicado.
Mediciones de la variable dependiente: puede suceder que un instrumento no registre cambios en la
variable dependiente.
Contextos de los experimentos El laboratorio y el campo. La diferencia esencial entre ambos contextos es
el realismo con que los experimentos se llevan a cabo, es decir, el grado en que el ambiente es natural
para los sujetos. El experimento de laboratorio es una situación construida artificialmente. El experimento
de campo tiene el ambiente cotidiano de los sujetos.
Los experimentos de laboratorio generalmente logran un control más riguroso que los experimentos de
campo. Pero estos últimos suelen tener mayor validez externa.
Diseños cuasiexperimentales No se tiene garantizada la equivalencia inicial porque no hay asignación
aleatoria ni emparejamiento, los grupos están formados antes del experimento, son grupos intactos.
Diseños no experimentales
La investigación no experimental se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se trata de
estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto
sobre otras variables. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal
como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.
Se observan situaciones ya existentes. Las variables independientes ocurren y no es posible
manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas, porque ya
sucedieron, al igual que sus efectos.
Los diseños no experimentales se clasifican en:
o Diseños transeccionales o transversales: recolectan datos en un solo momento, en un tiempo
único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.
Diseños transeccionales exploratorios: el propósito es comenzar a conocer una variable o un
conjunto de variables, una comunidad, un contexto, una situación. Se trata de una exploración inicial
en un momento específico. Por lo general, se aplican a problemas de investigación nuevos o poco
conocidos.
Diseños transeccionales descriptivos: tienen como objetivo indagar la incidencia de las
modalidades o niveles de una o más variables en una población. Ubica en una a diversas variables a un
grupo de personas, proporcionando su descripción.
Diseños transeccionales correlacionales-causales: describen relaciones entre dos o más
categorías, conceptos o variables en un momento determinado, ya sea en términos correlacionales o
en función de la relación causa-efecto.
o Diseños longitudinales o evolutivos: recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos,
para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Estudios de seguimiento.
Los diseños se dividen en:
Diseños longitudinales de tendencia (trend): analizan cambios a través del tiempo dentro de
alguna población en general. La atención se centra en una población. Los sujetos no son los mismos,
pero la población si.
Diseños longitudinales de evolución de grupo (cohorts): se examinan cambios a través del tiempo
en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son las cohorts o grupos de individuos vinculados
de alguna manera o identificados por una característica común.
Diseños longitudinales panel: el mismo grupo de participantes es medido u observado en todos
los tiempos o momentos. Se tiene la ventaja de que, además de conocer los cambios grupales, se
conocen los cambios individuales. Se sabe qué casos específicos introducen el cambio. La desventaja es
que a veces resulta muy difícil obtener con exactitud a los mismos sujetos para una segunda medición
u observaciones subsecuentes.
Los estudios longitudinales tienen la ventaja de que proporcionan información sobre cómo las
categorías, los conceptos, las variables, las comunidades, los fenómenos y sus relaciones evolucionan a
través del tiempo. Sin embargo, suelen ser más costosos que los transeccionales. La elección de un tipo
de diseño u otro, depende más bien de los propósitos
de la investigación y de su alcance. Asimismo, es factible combinar temporalmente las dos
perspectivas.
CAP. 8: SELECCIÓN DE MUESTRA El interés se centra en “que o quienes”.Para seleccionar una muestra, lo

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen Sampieri (11 capitulos) (1).docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .