RESUMEN PSICOLOGIA EVOLUTIVA II
TEMA 1
Hornstein: DETERMINISMO, TEMPORALIDAD Y DEVENIR
-El sistema se piensa como abierto y complejo, en psicoanálisis consideramos la complejidad de las diversas
temporalidades de las instancias psíquicas en lugar de una temporalidad compleja y progresiva. Por eso
consideramos que los movimientos, las fluctuaciones y el azar se imponen a las estructuras y las permanencia.
Intenta considerar la complejidad de la realidad.
-Pensar en el aparato psíquico como una estructura disipativa supone privilegiar que se encuentra en una
relación de intercambio constante con el exterior a sí. La psique realiza una alianza entre permanencia y
cambio, entre un núcleo de identificaciones y de constelaciones fantasmáticas y las transformaciones
inevitables que exigen los encuentros con lo exterior a si” en la medida en que está condenado a investir a
otros sujetos y a otras realidades.
-Me diante la transformación el azar adviene organización. Lo que nos tenemos que centrar es en la relación
entre permanencia y cambio, el azar interviene en la constitución subjetiva y en el devenir histórico.
- La nachtraglich de Freud anticipó las teorizaciones contemporáneas acerca del caos determinista. En
momentos de inestabilidad psíquica el psiquismo puede a partir de un acontecimiento aleatorio organizar una
escena, eso abre un camino de bifurcación, y es así donde el azar se pone a discusión. Si es rígido es incapaz
de transformarse, y si es totalmente azaroso es imposible de historizar.
ESTRUCTURAS DISIPATIVAS:
Este término se debe a una relación entre el caos y lo determinado. Piensa en una disipación de energía y de
materia- generalmente relacionada con la evolución hacia el desorden-llega a ser, lejos del equilibrio, fuente
de orden. Los movimientos irreversibles tienen la propiedad de ser nacimiento a estructuras ordenadas que
aparecen en el seno del desorden. Eso quiere expresar en definitiva EL ORDEN ABIERTO DEL
FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO.
Son también aquellas estructuras abiertas y complejas, en las cuales los sucesivos intercambios con lo exterior
a a través del tiempo, darán un encuentro con lo azaroso, lo novedoso, y podrán imprimir su recorrido
diferentes vías de desarrollo, que no se pueden predecir en el punto de partida. El camino que seguirá cada
estructura sólo podrá conocerse a posteriori.
1
Caos determinista:
- Incompatible con la teoría freudiana de la retroacción, según la cual los procesos deterministas pueden ser
reconstruidos a posteriori. Antes, eran caóticos. El trabajo analitico no aspira a recuperar un estado primero
sino a dar cuenta de los procesos de transformación que explicitan por retroacción la historia constitutiva.
SISTEMA AUTOORGANIZADOR:
- Si ante perturbaciones aleatorias del sistema, en lugar de quedar destruido o desorganizado, reacciona con
un aumento de complejidad, es definido como AUTOORGANIZADOR.
- La lógica de los sistemas abiertos autoorganizados expresa en el azar organizativo como principio de
complejidad por el ruido.
ENTRE EL CRISTAL Y EL HUMO:
La autoorganización oscila entre el orden rígido, incapaz de modificarse sin ser destruido, como el cristal, y por
el otro lado una renovación constante, sin estabilidad alguna, que evoca al caos y las volutas de la humareda.
Bajo efectos de tales perturbaciones, habitualmente desorgani antes, ciertos sistemas pueden reorganizarse
con propiedades nuevas e imprevisibles a priori.
La represión originaria, el pasaje del yo del placer al yo de realidad, el sepultamiento del complejo de edipo, la
metamorfosis de la pubertad y todo duelo produce una recomposición identificatoria, ¿no son acaso procesos
de autoorganización? La identificación es pensable como autoorganización.
La estructura propicia una apertura a lo nuevo, lo impredecible, como un camino de bifurcación, donde una
marca actual puede transcribir un suceso histórico y en ese enlace causar el efecto psíquico novedoso. Es por
esto que el azar tiene carácter organizativo. Generando que los efectos sólo se conozcan a posteriori.
El proceso identificatorio implica una renuncia al conjunto de objetos, que en una ́ primera época de la vida,
representaron los soportes conjuntos de la libido objetal y narcisista. La presentaciones que hace el yo de él
mismo, también se construye por los otros.
En el proceso identificatorio, el yo se impone como relevo transformando el deseo hacia el objeto en
investidura yoica (narcisismo secundario). Este PROCESO AUTOORGANIZADOR le permite liberarse de una
dependencia extrema de los objetos investidos auto alterandose y complejizando su organización.
Los momentos autoorganizados son momentos privilegiados de reestructuración psíquica.
La retroacción revela una forma de creatividad donde el presente actúa retrospectivamente sobre el pasado,
el cual -sin embargo-condiciona la significación actual. la retroacción permite pensar el advenimiento de lo
nuevo en el interior de lo ya dado.
Esto implica el trabajo de Eros, de ligar esa energía psíquica, esas estructuras disipativas de las que
hablábamos antes. Eros de determinada forma COMPLEJIZA.
Capitulo 1: Libro de Cátedra
2
Pensar el psiquismo desde estos aportes, pensarlo como un sistema alejado del equilibrio, implica
reconsiderar los procesos de producción subjetiva abiertos al azar y a lo indeterminado, en una historia que se
construye como un trayecto nunca concluido, a lo largo del devenir.
El criterio evolutivo había sido pensado a partir del esquema: nacimiento,
crecimiento,maduración,declinación,muerte, donde los primeros momentos estaban asociados con la
adquisición y la complejización de funciones psíquicas y los últimos años de vida con el deterioro, la pérdida y
la regresión.
Al establecer normas evolutivas para cada periodo se estableció UN PARÁMETRO DE LO ESPERABLE, donde se
pueden a partir de conocer las normas predecir distintos fenómenos del desarrollo o anticipar la existencia de
una alteración o un déficit.
Hoy por hoy, podemos concentrarnos en otro paradigmas, más relacionados con las CIENCIAS DE LA
COMPLEJIDAD, donde se puede pensar la novedad psíquica como en un tiempo irreversible que implica
centrar en la transformación estructural de los sistemas psicológicos en el transcurso de la vida.
Esa irreversibilidad temporal conduce a establecer los sucesivos cambios psíquicos que ocurren en el
desarrollo.
Otros paradigmas como el organicista, donde no se puede dividir al todo, ya que esa estructura no puede ser
reducida a sus partes concluyentes o el contextualismo donde todo hecho sucede en un escenario o en un
contexto, existiendo tantas realidades como contextos haya.
MODELO CONTEXTUAL DIALÉCTICO:
El desarrollo psicológico se piensa en relación y como producto de la interrelación de un organismo
inserto en un contexto social particular y al sujeto como BIO-PSICO-SOCIAL.
Se plantea entonces el desarrollo como un curso multidireccional, variable, intra e interindividual,
donde se rescata la heterogeneidad de dimensiones y la idea de discontinuidad, en donde la dinámica
de avances y retrocesos en el trayecto vital, implica pensar para cada momento de desarrollo,
adquisiciones y pérdidas. El acento es puesto en el CAMBIO, la interacción dinámica, no solo del sujeto y
de su entorno, sino entre las distintas dimensiones psíquicas, y la ausencia de un determinismo
completo y de un finalidad madurativa.
1 el desarrollo es un proceso continuo que se da alrededor de toda la vida.
2 los cambios ocurren en el dominio: social, biológico y cultural (MULTIDIMENSIONAL).
3 diferentes ritmos y procesos.
4 interacción entre los procesos sociales, psicológicos, biológicos en el curso de la vida, en un tiempo
histórico. toda la vida se basaría en procesos de constitución y reconstrucción subjetiva.
La modalidad mediante la cual al darle forma a la vida biológica la aleja de ella, esa modalidad de vivir
propia de un sujeto al estar vinculado con otros y pertenecer a un conjunto de sujetos es lo que
compone su vida. Para ella tenemos actualmente el concepto de subjetividad, y se llama subjetivación
al proceso y el camino que se recorre en su constitución, el cual siempre se recorre con otros.
3
Lewkowicz plantea que lo biológico exige un significación, sin postular ninguna, es más, absorber se
cree cualquier significación que se ofrezca. Y aunque esas marcas biológicas queden socialmente
constituidas por prácticas y discursos que recortan y acompañan las mutaciones del cuerpo, se
requiere un PLUS, condición suficiente más allá de lo necesario, que pueda armar con ello una biología
y una ideología en un trayecto temporal, es decir, una VIDA.
Según Progogine, la irreversibilidad del tiempo es una propiedad fundamental de la naturaleza, donde
el TIEMPO COMO CATEGORÍA SOLO PUEDE UTILIZARSE A PARTIR DE CIERTO GRADO DE COMPLEJIDAD.
Cuando el sistema se hace inestable,y al cambiar, va adoptando diferentes configuraciones, aparece la
temporalidad marcando una dirección en el transcurso del tiempo( LA FLECHA DEL TIEMPO)que hace
que el proceso sea irreversible.
El aparato psíquico es abierto y complejo,se relaciona de manera heterogénea con lo exterior a la
psique, pero también sostienen una comunicación sus propios sistemas heterogéneos entre sí.
El caos, lo nuevo que irrumpe, las bifurcaciones, lo previsto, y el conflicto son solidarios con un sistema
de múltiples inscripciones, legalidades y principios.
Carta 52 a Flies:
“Pues de tiempo en tiempo el material preexistente de huellas mnémicas (inscripciones) experimenta un
reordenamiento según nuevos nexos, una trascripción”
Una temporalidad que si bien contempla la sucesividad del desarrollo (“de tiempo en tiempo” aludiendo al tiempo
cronológico, irreversibilidad de lo biológico,(flecha del tiempo) va a incluir la novedad que aporta el concepto
de RETRASCRIPCIÓN, marcas nuevas se asocian con marcas anteriores y en ese enlace que generan efectos
psíquicos novedosos.
TEMPORALIDADES:
La complejidad de las temporalidades comprende, los procesos madurativos irreversibles, los tiempos de
desarrollo biológico, el proceso secundario de un Yo consciente que organiza su trayecto en un tiempo
pasado-presente y futuro (como efecto de haberse introducido en el discurso y de construir lo que se llama un
tiempo historizado.
Y a su vez la irreversibilidad del tiempo está atada a la inscripción simbólica como regulación del YO por la
pertenencia a un conjunto humano que organiza la realidad.
Y la temporalidad retroactiva de los procesos psíquicos inconscientes, bajo el proceso primario, donde las
inscripciones actuales pueden actuar sobre otras previas, generando nuevos nexos o enlaces que culminan en
efectos psíquicos novedosos. Eso solo se podrá conocer A-POSTERIORI.
El concepto de posterioridad, un hecho puede ser resignificado a partir de una segunda marca posterior en el
tiempo, adquiriendo eficacia psíquica. Nuevas marcas alteran las primeras, donde lo nuevo incluye lo anterior
modificado, otorgándole nuevo sentido. EFECTO DE SUPLEMENTACIÓN.
Procesos en juego: momentos de autoorganización
4
Las bifurcaciones representan el momento donde lo nuevo (azar) irrumpe (un encuentro significativo, crisis
vitales, crisis accidentales), que interpelan lo dado y por tal motivo la estructura puede virar al orden o al 16
desorden.
Un bucle autoorganizador reemplaza la linealidad causa y efecto por la recursividad mediante la cual los
productos son productores de aquello que los produce.
A) Momentos del desarrollo, que pueden convertirse en verdadero “acontecimiento” (Badieu, 1988)
introduciendo al sujeto en el trabajo de simbolizar, significar los cambios que el paso del tiempo le
impone a su cuerpo como escenario y a la vez como motor de las transformaciones.
B) Momentos de metamorfosis en la esfera del Yo y su representación, que propicia la reformulación
subjetiva en relación al registro y significación que como agente activo, pueda hacer del paso del
tiempo y su propio devenir (cambios, adquisiciones y pérdidas).
C) Momentos en términos de corte, novedad, hiancia o crisis, que presentan discontinuidad: el sujeto
haya marcas que lo detienen, le interrogan y destotalizan los recursos construidos previamente, y la
posibilidad de significar - resignificar lo que permanece para dar continuidad al trabajo del Yo.
Podemos decir entonces que la transformación de lo azaroso, como ruido, en organización y
complejidad es efecto de lo intersubjetivo, de un encuentro con lo subjetivo del otro y su articulación
con lo corporal.
lo infantil no es el único origen del sujeto, sino que en cada vínculo significativo se genera sujeto y éste
suplementa al sujeto constituido en la infancia.
El psiquismo además es cerrado ORGANIZATIVAMENTE: a psique es autónoma y mantiene una forma
estable que le permite sostener reglas y legalidades para contar con mecanismos de funcionamiento
específicos (la especificidad de los procesos psíquicos, la diferenciación de yo y el otro,etc).
YO COMO HISTORIADOR:
La construcción de la subjetividad en sus vertientes intra, inter y transubjetiva será el resultado
entonces de la particular metabolización que el Yo realice en su trabajo de historización, re escritura de
la propia historia como historia historizada.
Preguntarnos por los modos y los avatares de ese devenir, los procesos psíquicos en juego en los
momentos privilegiados de autoorganización, será atender a un sujeto singular y parte de un
entramado vincular atravesado por significaciones de un conjunto, que hará de su tiempo de vida un
proyecto subjetivo, del cual será escribiente e historiador hasta su fin.
La deconstrucción del acontecimiento Silvia bleichmar
El hecho de que ya lo real no se aprehende en sí mismo sino bajo el vidrio de color de lo ya inscripto en
el sujeto psíquico,es el efecti mismo de la inscripción metabólica de lo real significativo.
Se refiere que el hecho de lo vivido en un primer momento se enfrenta como un "cuerpo extraño", que
aún mucho tiempo después de su intrusión conserva "eficacia presente".
Lo TRAUMÁTICO precisamente es eficaz en la producción de síntomas o compulsiones cuando se ve
arrancado de toda historización posible.
La definición de acontecimiento implica un sujeto "historiador" y es precisamente esto lo que está en
caída en el momento del traumatismo. El acontecimiento es algo no acaecido sino producido sobre lo
acaecido. El acontecimiento es lo que sé histórico de lo real significativo.
5
El traumatismo es aquello que no puede ser recubierto por el yo, derriba por su imposibilidad de
cercamiento,las formas habituales de defensa del yo que no pueden hacerle frente a esta fracción de la
significación.
Oponer lo histórico vivencial al acontecimiento es marcar la imposibilidad radical de que todo lo vivido
sea transcrito,metabolizado,pasible de elaboración o de simbolización. Por eso la construcción de una
HISTORIA RELATO es un modo de estabilizar a partir de reconstrucciones y recomposiciones, la teoría
que el sujeto realiza con respecto a las causas históricas de su propio funcionamiento.
El hecho puede culminar por ser traumático o por derivar en un acontecimiento, lo acaecido como tal
sólo adquiere carácter traumático por su capacidad de devenir traumático y deviene acontecimiento
en la medida de que es ubicado en una serie temporal significativa,sin por ello está ubicación pueda
capturar el total de lo vivenciando, vale decir, recomponer lo traumático.
El acontecimiento se autoriza de manera diferente y es entonces capaz de tener diversos destino de
acuerdo con el entramado que lo engarza.
El indicio está en contigüidad con el objeto, sólo da cuenta de su presencia.este no es metafórico sino
metonímico: no simboliza al objeto,sino que guarda restos de él, entonces su recomposición no es para
entregarle sentido sino relacionarlo con aquello de lo cual proviene.
Lo histórico vivencial son aquellos elementos que quedan librados a un desgaste metonímico con lo
acaecido sin lograr simbolización a posteriori.
Antes de darle una interpretación a estos elementos que escapan a las cadena significante es necesario
reconocerlos no metonímico para poder enlazarlos con lo acaecido en el interior del
acontecimiento,facturando la historia-relato para hacer emerger lo histórico-vivencial.
La fuerza de lo acaecido cobra educación productiva cuando lo que ingresa no es devastador y puede
encontrar modos de recomposición simbólica.
"El psicoanálisis llamó "posición depresiva" o "tolerancia a la angustia de castración", como la
capacidad de reconocernos tan vulnerables como capaces de domeñar intrapsíquica mente lo que nos
acaece. En esto radica la sabiduría que el análisis puede brindar".
Cabral:Desde la perspectiva que se percibe en esta materia, podríamos decir que en la cura analitica es
posible, si, prescindir de la historia pero con la condición de haberse servido previamente de ella. En otros
términos: sólo sirviéndose del recurso de la historización, puede reconstruir el campo de lo no autorizable.
Es el futuro el que puede constituir al pasado como causa, al conferir una cualidad de eficacia psíquica que no
le era consustancial, en el momento de su inscripción, sino que adviene en el tiempo ulterior de su asociación
con una segunda escena.
Borges: “El pasado es arcilla que el presente labra a su antojo, interminablemente”
No sería la reconstrucción de la historia, sino la realización de una historia diferente a las que nos estábamos
contando.
POSTERIORIDAD:
Palabra que utilizaba Freud en relación con su concepción de la temporalidad y la causalidad psíquica:
experiencias, impresiones y huellas mnémicas son modificadas ulteriormente en función de nuevas
6
experiencias o del acceso a un nuevo grado de desarrollo, entonces pueden adquirir a la par un nuevo sentido,
una eficacia psíquica.
El mecanismo psíquico se establece por estratificación: los materiales existentes en formas de huellas
mnémicas experimenta de vez en cuando, en función de nuevas condiciones, una reorganización, una
inscripción.
Se puede separar en tres elementos a tener en cuenta:
1). Lo que se elabora retroactivamente no es lo vivido en general, sino electivamente lo que, en el momento
de ser vivido, no pudo integrarse plenamente en un contexto significativo.
El prototipo de ello lo constituye el acontecimiento traumático.
2). La modificación con posterioridad viene desencadenada por la aparición de acontecimientos o situaciones,
o por una maduración orgánica, que permiten al sujeto alcanzar un nuevo tipo de significaciones y reelaborar
sus experiencias anteriores.
3). La evolución de la sexualidad favorece notablemente, por los desfasamientos temporales que implica en el
ser humano, el fenómeno de la posterioridad.
PRECONSCIENTE:
El sistema preconsciente se halla regido por el proceso secundario. Está separado del sistema inconsciente por
la censura, que no le permite que los contenidos y los procesos inconscientes pasen por el pcc sin
experimentar transformaciones. Es aquello que escapa a la conciencia actual sin ser inconsciente en sentido
estricto.
TRAUMA, TRAUMATISMO(PSÍQUICO):
Acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de responder a
él adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la organización psíquica.
Se trata de una energía que desborda al aparato, que le imposibilita de ligar o de integrarlo a la cadena de
significados, de historizar eso acaecido.
Eso que no responde al principio de placer, va más allá del principio de placer, y se une a una repetición
constante, una compulsión de repetición (propia de las pulsiones de muerte o tanatos) que tiende a ligar esa
energía pero no lo logra, e insiste.
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA:
desarrollo lineal
etapas evolutivas, como sucesivas y
necesarias que se iniciaban en la niñez y
culminaron en la vejez.
se determina un rango de normalidad y
detectar las desviaciones, nominadas como
patologías y/o trastornos del desarrollo.
crecimiento y maduración y factores
ENFOQUE DEL CURSO VITAL:
discontinuidad entre las distintas fases del
desarrollo evolutivo. En cada uno de los
momentos de la vida se viven transformaciones.
En cada fase las transformaciones son
productivas por la interacción entre los logros
adquiridos en procesos y acontecimientos
vitales previos, con la irrupción de procesos que
generan discontinuidad y que introducen
7
constitutivos del desarrollo.
nacimiento(adquisición),
crecimiento,maduración,declinación(pérdida)
, muerte.
se tenían que presentar en todos los sujetos,
a determinadas edades, independiente del
contexto cultural.
experiencias innovadoras que desestructuran al
sujeto y lo llevan a una nueva búsqueda de
equilibrio y configuración identitaria.
Se sucede la vida a partir de una dinámica de
ganancias y pérdidas, que se produce en
relación entre factores constitutivos del
desarrollo ( lo biológico, lo social, lo psicológico,
lo cultural), como las diferentes fases evolutivas.
DESARROLLO: Es el proceso de constitución y
reconfiguración de la subjetividad, la identidad,
las capacidades, las funciones psíquicas y el
sentido existencial del sujeto, a partir del
repliegue/despliegue de las potencialidades y
limitaciones emocionales, afectivas, cognitivas y
sociales que reconocen como punto de origen la
concepción y como punto de cierre la muerte
biológica.
Se requiere la interacción dialéctica, entre el
potencial biológico, los recursos psicológicos,
cognitivos, emocionales y afectivos del sujeto y
los recursos socio-culturales que ofrece el
entorno.
El desarrollo evolutivo se caracteriza por la tensión entre continuidad y discontinuidad. Justamente el
desarrollo se basa en el trabajo psíquico del sujeto de extraer del conjunto discontinuo y azaroso de eventos
debe atravesar, alcanzado una continuidad madurativa basada en la tarea del Yo de obtener ganancias de las
pérdidas introducidas por los cambios biológicos, psicológicos y sociales.
El sujeto va a tener que sostener un sentido de integridad, continuidad y mismidad existencial a lo largo de
todo el ciclo vital. SEGUIR SIENDO YO A PESAR DE LOS CAMBIOS.
TEMA 2: La familia como estructura compleja
Castoriadis: El avance de la Insignificacion
La sociedad postmoderna posee ciertos estatutos iniciales que llevan a la crisis identificatoria:
- La crisis de la crítica (pseudo generalizado).
- culto de lo efímero.
- apatía, privatización de los individuos, repliegue de cada uno en su propio círculo personal,
despolitización.
- La crisis como un momento de DECISIÓN.
- Desconocimiento de lo que es ser ciudadano, pero también padre o madre, los roles sexuales se
disolvieron.
- Inseguridad psíquica profunda y la consecuente pérdida de referentes identificatorios sexuales.
- Interés por la expansión de la producción y el consumo.
- El capitalismo no necesita autonomía, necesita conformismo. Hay un conformismo generalizado en lo
que es no solo el consumo, sino la política, el arte, la cultura.
8
Crisis del proceso identificatorio:
Hace referencia al debilitamiento o la dislocación del apuntalamiento del proceso identificatorio
en sus diversas entidades sociales instituidas, como el hábitat, la familia, el lugar de trabajo, etc.
La familia ante semi-idealizada está en crisis, entonces ¿donde nos apoyamos?.
Toda sociedad crea su propio mundo, creando precisamente las significaciones que le son
específicas, ese magma de significaciones.
Las significaciones imaginarias tienen una funcionalidad tripartita: 1. Son las que estructuran
REPRESENTACIONES del mundo en general, sin las cuales no puede haber ser humano. 2.
Significan finalidades en cuanto a la acción, señalan lo que se debe hacer y lo que no. 3.
establecen los tipos de afectos característicos de una sociedad.
Hoy vemos esos retoños del capitalismo como esa inquietud perpetua, ese cambio constante,
esa sed por lo nuevo y por lo más (como afecto socialmente instituidos).
La identificación consiste en la identificación misma en un “NOSOTROS”, es la principal defensa
para negar la mortalidad. Las significaciones son investigadas como eternas por los miembros
de la sociedad.
La significación de hoy es que el individuo gane lo más posible y disfrute lo más posible, y no
gana por lo que vale, sino vale por lo que gana.
JÓVENES PADRES DE HOY, CONTINUIDADES Y DISCONTINUIDADES DEL VÍNCULO INTER Y
TRANSGENERACIONAL. Delucca y Petriz.
Se entrevistaron una serie de parejas parentales sobre sus hijos adolescentes y las respuestas fueron
variadas, algunas predominan el modelo de las familias de origen, como un intento rigidizado de
imposición de modelos y reglas de funcionamiento propias de la generación anterior, algunos mantiene
antiguos y nuevos regímenes, otras resultan de propias construcciones y aprendizaje que surge de la
interacción con el propio hijo. O la claudicación (
Quebrantamiento en la observancia de los principios o
normas de conducta personales)
en torno al ejercicio de las funciones parentales como tal
Además se ve una horizontalidad en las relaciones entre padre e hijos, la incorporación de otras figuras
adultas que también son referentes identificatorios de los hijos y por último la preocupación de
muchos adolescentes por sus propios padres.
Lo que sucede es que falta una construcción de modelos claros desde el conjunto social, sobre ser
padre y madre.
No se reconoce, teniendo en cuenta que si interviene, la ayuda de la familia de origen, hay un repudio
a aceptar esa ayuda.
La abuelidad actúa como COMPLEMENTO en tanto aporta lo que falta en la crianza de los nietos, por
déficit en la cotidianidad en las funciones parentales habituales.
También cumplen la función de SUPLEMENTO aportando un plus de placer o de saber.
Diccionario de psicoanálisis:
DEUDA: Es un componente inherente a todo entramado vincular, en tanto sistema de obligaciones
recíprocas afectivamente connotadas. Alude al superyó de cada sujeto y al encadenamiento, es decir,
lo vincular.
9
existen otro tipos de deudas:
deuda con el origen: se refiere a la obligación de reciprocidad endogámica ligando las generaciones en
una sucesividad. Darle un nombre al hijo implica discriminarlo, ubicación en la circulación social.
Implica para los padres pagar una deuda al haber recibido de ellos también un nombre. Ahora deviene
deudor de una vida y de un hombre.
Si el hijo no es discriminado, nombrado, pertenece a los padres. “Si me perteneces la deuda no existe,
si te alejas es insalvable” Si hay una aceptación del orden de la cultura, la deuda por la vida quedaría
relativizada y ligada a la posibilidad de entrada en un orden simbólico que los trasciende.
deuda matrimonial: La obligación de reciprocidad habilitante a la circulación exogámica, al
emparentarse en una simultaneidad generacional. La deuda generada en las circulación exogámica es
del ORDEN DEL RECONOCIMIENTO DE LA FALTA.
La deuda original 3 registros posibles: ABSOLUTO (obligación de fusión, inmovilidad temporal,
condición de posibilidad para la psicosis) RELATIVO (culpa, tiempo mítico, condiciones de posibilidad
para la perversión y la neurosis) prospectivo (responsabilidad, tiempo acontecimental, condiciones de
posibilidad de emergencia de angustia, definida como afecto concomitante al registro de una falta,
motor del deseo.
FUNCIÓN PATERNA O FUNCIÓN DE CORTE Y DIFERENCIACIÓN:
*Se constituye como presentificación y representación de la ley en la familia. queda ligada a la
normalización de los espacios (íntimo, privado, publico) y de la sexuacion en cuanto a la elaboracion
vincular del intercambio.
*Definirla como función implica enfatizar el requerimiento de encarnadura. Para que la ley haga marca
eficaz no basta con su mero enunciado, sino también con un acto de separación. (SABER PARTIR).
*Acude en el registro de las diferencias entre tener, saber conocer, y el pertenecer.
*La función de situarse entre un ideal y una encarnadura posible, siempre fallida. Precisamente por lo
fallido del vínculo es por donde el hijo encuentra un nuevo lugar para hacer un camino, EL SUYO.
*Pensamos a la función paterna como operatoria de una marca, separación, relativización contextual ,
subjetivación.
*Instituir subjetividad anudando a la cultura.
*Es el representante de la prohibición en la familia.
*Normatización de los espacios (íntimo, privado y público). Esto se lo denomina CASA PATERNA, remite
a una raíz tronco identidad, emblemas que atraviesan el hogar insertandolo en la cultura, y haciendo
significante la cultura para el adentro.
* Como espacio intermedio es una instancia particular, En este espacio lo público se metaboliza, de tal
manera que la resignificación habilita a la circulación con el afuera, es una instancia de articulación con
las diferencias, un lugar de transformación, de simbolización.
Hay un deseo de muerte del hijo al padre,y de este a su padre, se debería establecer una conexión
entre muerte y sucesión, transmisión de la ley y aceptación de la muerte.
Lo que le ofrece el padre al hijo a través de su ley es un derecho de herencia para que se los llegue a
otro hijo.
10
Para que haya una sucesión hace falta un recorrido desde el deseo de muerte del padre hacia la
adaptación de la propia muerte ACTO DE SEPARACIÓN. en cuanto significante, la muerte es ausencia y
falta.
LUGAR; COMO LUGAR SIMBÓLICO, AÚN NO ENCARNADO.
FUNCIÓN; ENCARNADURA DEL LUGAR.
POSICIÓN; alude a la particular escena vincular en que la función se realiza.
PIERA AULAGNIER:
PROCESO ORIGINARIO:
Es el primer proceso que comienza a funcionar en el recién nacido a partir de la necesidad de la psique de
reconocer la cualidad placentera o displacentera de los estímulos que le llegan. Decimos entonces, que el tipo de
información que le van a dar los sentidos al psiquismo naciente es una información libidinal: presencia o ausencia
de placer.
Este proceso, se rige por el postulado del Autoengendramiento, es decir, que la propia actividad de representación
es la que crea el estado de placer y la que engendra al objeto causante del mismo. En otras palabras, la vivencia del
bebé, es que él es quien autoengendrado, crea el pecho materno (en ese pecho va a recibir una oferta de sentido).
La familia en Desorden: Roudinesco
@ Para Levi-Strauss para la creación de la familia es necesaria otra condición: la existencia previa, dice de
otras dos familias”, una dispuesta a proporcionar un hombre, y otra, una mujer, que gracias a su matrimonio
darán origen a una tercera, y así indefinidamente.
@ La practica del intermcabio que define el modo de establecimiento de los lazos matrimoniales entre los
grupos sociales - en especial la ciruclacion de mujeres- y por otro, la necesidad de la prohibxion de incesto, lo
cual supone que las familias “solo pueden aliarse unas a otras y no casa una por su cuenta, consigo misma”
(exogamia).
@ Podemos distinguir 3 periodos en la evolución de la familia.
1. la familia tradicional que ante todo sirve para asegurar la transmisión de un patrimonio, los
casamientos se arreglan entre los padres sin tomar en cuenta la vida sexual y afectiva de los futuros
esposos, unidos en general a una edad precoz. Autoridad patriarcal.
2. La familia moderna siglo XVIII y mediados siglo XX, fundada en el amor romántico, sancionada a través
del matrimonio la reciprocidad y deseos carnales.
3. La familia posmoderna o contemporánea que une por un periodo de extensión relativa a dos
individuos en busca de relaciones íntimas o expansión sexual. Aumentos de divorcios, separaciones y
recompensas conyugales.
La concepcion de la familia, como paradigma del surgimiento de la familia afectiva, se apoya en un
organizacion de las leyes de alianza y la filiacion, a la vez postula el principio de la prohibcion del incesto y la
confusion de las generaciones.
Freud inventa una estructura psíquica del parentesco que inscribe el deseo sexual- vale decir la libido o el
eros-en el corazón de la doble ley de alianza y filiación.
La Subjetividad y lo histórico-social hoy y ayer, Piera aulagnier: Hornstein
Piera Aulagnier le devuelve al yo y al pensamiento el papel que le corresponde en la apropiación de los
enunciados que preceden al advenimiento del yo.
11
Su teoría fue un trabajo de Filiación, una elaboración de lo recibido del progenitor y entonces también un
desasimiento.
INTERPRETACIÓN: La violencia simbólica que ejerce la madre sobre el infans.
EL YO PARA PIERA AULAGNIER: Lo piensa como el efecto de la apropiación de representaciones identificatorias
que sobre el formularon los objetos investidos. Asumirá sus deseos y sus afectos y se compromete en sus
acciones, enunciando pensamientos y proyectos singulares.
Distingue un núcleo estable del yo (simbólico) y las figuras sucesivas de su proyecto identificatorio.
El yo lo piensa como un historiador, un historiador cuya HISTORIZACIÓN depende del proceso identificatorio.
1. Encuentro y producción de subjetividad.
Desde la perspectiva de la madre, se atraviesa una secuencia previa: ser el objeto de deseo de la
madre, tener un hijo de la madre, dar un hijo a su padre y al ser madre, anhelar que su hija sea padre.
La psique necesita organizar todo aquello que se presenta como desordenado.
Padre y madre irán ocupando distintos lugares. En aulagnier ese otro lugar testimoniaba la presencia
de un padre y de un deseo no sometido al poder materno. E
En torno al padre, la relacion que tenga con su hijo llevara la huella de su propia relacion con su
padre,y esto trae el deseo prohbido y reprimido de muerte del padre, que luego al asumir la propia
muerte, el deseo de trnafroma en que el hijo sea merecedor del derecho a aejrcer la funcion paterna.
Lo que ofrece es un derecho de herencia sobre estos dones.
En un primer momento se le impone al niño una elección, un pensamiento, una acción motivados en el
deseo materno. Violencia que bordea el exceso.
La madre actúa como PORTAVOZ Comenta el conjunto de manifestaciones del niño, así como es
portavoz de un orden histórico-social al cual su discurso está sometido (ella misma está atravesada por
el proceso de represión). La ilusión de esta concordancia perfecta, en que la madre cree que el niño
piensa y lo que piensa que se rompe CUANDO EL NIÑO HABLA.
Descubrir que la mirada parental no puede definir sus pensamientos es un paso fundamental.
El discurso materno anticipa. Transforma en formulable parte de lo indecible propio de lo originario.
Sin esa anticipación el niño no podría convertirse en sujeto. Eso lo transforma gracias al pictograma.
Las aspiraciones maternas deviene lo que demanda y espera el infans. Aulagnier advierte y describe
que la NOMINACIÓN DE AFECTO es un proceso decisivo porque lo vivenciado desborda la palabra.
LO ORIGINARIO Y LO PRIMARIO INCORPORAN MATERIALES QUE HAN SIDO METABOLIZADOS POR LA
PSIQUE MATERNA. Alucinar el pecho es procesar lo que amamantar es para la madre.
Hay una sombra hablada. Un conjunto de enunciados e imágenes que son testimonio del anhelo de la
madre concerniente al niño, que como vimos se anticipan a la enunciación que el propio niño hace de
mismo. El proceso identificatorio transmite además lo reprimidomaterno, indispensable para la
constitución subjetiva.
NO HAY CUERPO PSÍQUICO SIN LA SOMBRA HABLADA.
Ese yo anticipado” al que se dirige el discurso materno inscribe en el niño un orden temporal y
simbólico.
La madre asume el riesgo (necesario) de investir por anticipado una imagen en ausencia de su soporte
real, asumiendo también el riesgo de descubrir el desajuste entre la imagen y el soporte.
12
La madre es única, pero el niño no lo es para la madre.
El niño hereda, entre otras cosas, dos relaciones libidinales: la de la madre con su propio padre, y la de
él con el cual le dio un hijo. El padre es el primer representante del discurso del conjunto”. Es un
referente que garantiza que el discurso materno, con sus anhelos y exigencias, sus prohibiciones, es
acorde a lo socio-histórico.
2. TÓPICA
Por lo que se mencionó, el encuentro bocha-pecho entre la madre y el infans es asimétrico. El infans
descubre una experiencias de placer, el cuerpo y un experiencias de satisfacción, la madre una
experiencias física y la percepción de un don necesario para su hijo. Esa complejidad dejará marcas en
el proceso originario.
AFECTO, SENTIDO Y CULTURA COEXISTEN: A LA LECHE SE LE SUMA UNA OFERTA DE SENTIDO.
Existen tres modos de representación o de metabolización:
a. proceso originario (pictograma).
b. proceso primario (la fantasía).
c. secundario (representación ideológica).
Cuando estos espacios están instituidos la psique metaboliza toda la información exterior a
ella”, en cada una de las instancias.
Los que se escribe (o se pictografía) han metabolizado un estado somático como presentación de un afecto
psíquico experimentado como autoengendrado. La escritura que hará uso de lo
primario posee este metal
signo (el signo de la “relación”) necesario para imaginar la diferencia entre el fantasma y el deseo imputado
por el otro. Si se considera solo lo primario, la fantasía escenificará una relación de fusión, de posesión , de
dominio, dos espacio pero un solo deseo.
Los signos de lo que se servirá
lo secundario integra leyes que permiten que el enunciado se construye por
referencia al destinatario y los signos de este lenguaje son comunicados a aquel que no los posee todavía, por
parte de aquel que ya ha tenido acceso a ellos.
Para el proceso originario, todo existente es autoengendrado por la psique. Para el primario, todo existente es
el efecto del poder del deseo del otro. Para el secundario, todo existente tendrá la causa que el discurso podrá
conocer.
PROCESO ORIGINARIO:
Hay vida corporal y psíquica antes de haber yo. El yo tiene que ser construido, desde el nacimiento los estados
del cuerpo son metabolizados en representaciones, el infans sufre su doble dependencia, por un lado de los
aportes libidinales de la madre y por el otro de la realidad exterior. EFECTOS DE SUBJETIVACIÓN
Tiene que tener ciertos puntos de referencia y de apoyo en su cuerpo, esa disociación entre psique-espacio
somático le permite una buena conexión entre ambos. Esta conexión señala el paso del cuerpo sensorial al
cuerpo relacional al que permite a la psique asignar una función de mensaje a sus manifestaciones somáticas.
Y recibir mensajes de otros.
La noción de PICTOGRAMA desarrolla la de representante pulsional. Así como el cuerpo puede ser un objeto
privilegiado de deseo de mutilación, es sin duda, la fuente de placer erógeno.
13
El pictograma niega lo fuera de y forja dos presentaciones. En una la realización de deseo implicaría la
unión entre el representante y el objeto representado. En la otra el propósito del deseo será la desaparición
de todo objeto que pueda suscitarse. Primero EROS que tiende a ir tras el objeto, y TANATOS que tiende a huir.
El proceso originario metaboliza las excitaciones bajo la modalidad de experiencia de placer o de sufrimiento
que acompaña en los diversos encuentros. Será entonces ese fondo representacional el que vincula cada
encuentro con esos primeros encuentros y sus componentes somáticos.
El originario introduce el CUERPO, puesto que la organización de la psique es dependiente de las exigencias y
de los ritmos de este, que le provee, sus primeros modelos representativos.
PROCESO PRIMARIO:
comienza al reconocer la existencia de un espacio separado del propio. La puesta en escena
fantasmática representa 2 espacios, pero sometidos a la omnipotencia del deseo materno. La
omnipotencia está en el deseo del otro. El niño cuando es consciente de su desvalimiento, pierde la
ilusión de una fusión perfecta con la madre.
Con el acceso al lenguaje el niño transita del placer de oír (en lo originario), al deseo de aprehender (en
lo primario) hasta acceder a la exigencia de la significación (el proceso secundario).
El oído en este proceso admite dos representaciones: 1, enunciados donde el niño es el objeto
deseado, 2. enunciados donde el niño experimenta displacer causado por el otro). Lo secundario se
desplaza y busca el significado.
YO
Él anhela que fuera de la psique se adecue a sus construcciones. Pero fuera de la psique desmiente
ciertas interpretaciones del yo sobre las causas de sus placeres, de sus sufrimientos, de sus metas. Tal
resistencia genera que el yo reconozca esa realidad que difiere de la fantasía.
La historia libidinal e identificatoria constituye un yo así como permite representar el objeto fuera de
él. El yo surge como efecto. Nace del tránsito de un estado de pasividad y dependencia a un estado de
actividad e independencia y poco a poco puede presentarse como separado y diferenciado del mundo.
Para devenir el yo debe separarse del yo del otro primordial, atribuirle esta no identidad. Mediante
este índice de realidad, esta se presenta como algo exterior no reductible al espacio propio.
El yo toma conciencia de lo desvalido que esta,y procede por una sobreestimación, y ahora la
identificación va a aspirar al ideal del yo, como un residuo del narcisismo primario.
El proceso secundario establece una causalidad entre los fenómenos, en cambio el proceso primario da
puntos de certeza, el secundario trae la duda, lo verdadero o falso. En cambio si se guía por el proceso
primario, el yo no acepta una idea o la rechaza en nombre del placer o del sufrimiento que la acerera, ,
se retorna un estado en el que el yo remite sus pensamientos al juicio exclusivo del otro.
TRAYECTO IDENTIFICATORIA:
La identificación no es un expediente cerrado, algo que ocurra de una vez y para siempre, sino un proceso que
prosigue en todo el vínculo investido (parejas y otras parejas significantes) y durante toda la vida.
El yo está constituido por un conjunto de identificaciones producto de los enunciados que sobre el yo
formularon los otros significativos.
Entre el yo futuro y el yo actual debe persistir una diferencia. Esta x debe faltar siempre: representa la
asunción de la prueba de castración en el registro identificatorio: y guarda la esperanza narcisista de un
autoencuentro, permanentemente diferido, entre el yo y su ideal que permita el cese de toda búsqueda
identificatoria.
14
Desde el ideal se invisten los proyectos del yo.
Al investigar al futuro, la madre realiza una segunda anticipación y esta acción anticipatoria internalizada hará
que el niño genere sus enunciados significantes.
El yo ideal que comenzó respondiendo al deseo materno,avanza a una construcción identificatoria. Y puede
avanzar porque las relaciones de objeto resignadas produjeron identificaciones con aquello que sustituyeron a
las figuras parentales, porque las propuestas del discurso social devienen enunciados identificantes.
ANTES SE IDENTIFICABA CON LOS PADRES, LUEGO CON LOS OTROS DE LA CULTURA.
4. La trama pulsional.
Se requiere cuidar y a la vez propiciar la identificación. Si bien la madre está al servicio de su bebe ( de la
autoconservación) también debe “sembrarle” sexualidad. Esta exigencia de trabajo” proveniente de un
cuerpo erógeno y homogeneizando es el motor del progreso psíquico.
El cuerpo es investido por el yo como origen de placer, producto del cuerpo a cuerpo con el otro y con el
discurso del otro sobre ese cuerpo (el cuerpo hablado).
La violencia primaria impone sus palabras al niño en tanto este necesita palabras que pongan en palabras los
desbordantes afectos.
Lo imaginario sobrepasa ilusiones,señuelos y trampas. Es la capacidad de crear y transformar algo, es
inseparable de la fantasía, la representación y el afecto. La psique y lo histórico social son expresiones de lo
imaginario (imaginación radical en la psique e imaginario social para lo histórico-social).
La subjetividad es producto de la incorporación de las significaciones imaginarias sociales creadas por el
colectivo anónimo de los sujetos, a partir de su imaginario social instituyente.
EL ESPACIO AL QUE YO PUEDE ADVENIR:
Todo sujeto nace en un espacio hablante: por eso antes de abordar la estructura del YO como instancia
instituida por el discurso, este hábitat va a tener que presentar ciertas condiciones necesarias acorde con las
exigencias del infans.
El estado infantil determina entre la psique singular y el ambiente psíquico intervenga un eslabón intermedio,
un microambiente- el medio familiar- que será percibido y catectizado por el infans como un metonimia del
TODO. Hay dos organizadores esenciales del espacio familiar: EL DISCURSO Y EL DESEO DE LA PAREJA PATERNA.
y se van a dar 2 cuestiones:
1) El portavoz y su acción represora, efecto y meta de la anticipación característica del discurso materno.
2) La ambigüedad de la relación de la madre con el saber-poder-pensar del niño.
3) El redoblamiento de la violencia, que impone aquello, que llamamos “lenguaje fundamental”, es decir,
la serie de enunciados performativos que designarán las vivencias y transformarán el afecto en
sentimiento.
4) Aquello que desde el discurso de la pareja, retorna sobre la escena psíquica del niño para constituir los
primeros rudimentos del yo. estos objetos externos y ya catectizados por la libido son los que a
posteriori dan nacimiento al yo al designarme como el que los codicia, los posee, los rechaza, los
desea.
5) el deseo del padre (del niño, por ese niño).
15

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
RESUMEN PSICOLOGIA EVOLUTIVA II (1).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .