Unidad 1: Aprendizaje
Puente Valdéz (ToM cuatrimestre 1)
con Tomasello-PISCO COMPARADA, primatólogo (aprendizaje cultural, con ToM:
capacidad de comprender pensamiento y comportamiento ajeno porque tenemos
construcciones mentales)
Aprendizaje cultural =/= social: aprendizaje individual influenciado por el medio
Tomasello marca rubicón entre humanos y animales
Imitativo =/= emulación: aprender con otros, no entender la intención
Instructivo
Colaborativo
Procesos de aprendizaje
cultural
Capacidad
sociocognitiva
Concepto de
persona
Representación
cognitiva
imitativo (9 meses)
Comprender los estados
mentales de los demás
Toma de perspectiva (ej:
atención conjunta)
Agente intencional
(orden 0)
Simple (perspectiva del
otro) entender la
intención y filtrar lo
relevante para imitar
instructivo (4 años)
Crea autorregulación para
repetición de la acción
Intersubjetividad (falsa
creencia)
Agente moral
(primer orden)
Alternancia/coordinació
n. comparar/oponer lo
que el otro piensa con
lo que yo pienso (2
perspectivas)
colaborativo (6 años)
Permite transmisión de
cultural por retención de
perspectiva ajena
Intersubjetividad
recursiva (estado mental
dentro de otro “Ella
piensa que yo pienso”)
Agente reflexivo
(segundo orden)
Integración
(intersubjetividad
simétrica perdurable)
produce nuevo
conocimiento
(internaliza
individualmente lo
compartido)
ToM computadoras no tienen (Tomasello se aleja de metáfora mente-software,
Definición conservadora de la cultura)
Chimpancés y niños con autismo menor capacidad sociocognitiva (ToM)
no tienen aprendizaje colaborativo
Los chimpancés no tienen tradiciones culturales porque sus tradiciones
no son realizadas por todos los miembros
cada uno utiliza métodos propios
no tienen efecto trinquete, las modificaciones son individuales
Texto Engestrom:
Aprendizaje colaborativo símil expansivo (Engestrom), dimensión colectiva.
Captura las resistencias institucionales a expandir los sistemas de actividad.
Aprendizaje expansivo: tipo de aprendizaje en el que los individuos participan en la
construcción de un objeto y concepto nuevo, más amplio y complejo para su actividad.
Requiere y fomenta una agencia transformadora: la ruptura con un marco de acción
determinada y tomar la iniciativa para transformarlo su principio generador es la
doble estimulación.
Es un proceso cíclico con 6 acciones:
DE IDEAS ABSTRACTAS SE ASCIENDE A ACCIONES CONCRETAS Y PRÁCTICAS.
1. cuestionamiento: activado a través de los estímulo conflictivos (contradicciones en
el sistema de actividad)
2. análisis: su objetivo es identificar y articular esas contradicciones. Se forma el
estímulo auxiliar (motivo para superar el conflicto)
3. modelado de una solución nueva: proyecta un nuevo objeto ampliado para
resolver las contradicciones. Parte del estímulo auxiliar y se convierte en segundo
estímulo que genera agencia transformadora.
4. examen y puesta a prueba del modelo nuevo
5. reflexión sobre el proceso
6. consolidación y generalización de la nueva práctica.
Se forma una agencia transformadora y nuevos conceptos teóricos.
Texto Larripa:
Definición de Whiten de cultura: animales tienen algunas tradiciones aprendidas,
retenidas, expandidas y transmitidas por imitación podrían tener cultura. No
tienen lenguaje como los humanos, aprendizaje social (individual, observación,
emulación)=/=Tomasello
DISCUSIÓN CONTINÚA ABIERTA
Debate: trinquete tienen? Trinquete historia cultural para Vigotsky (acumular y
sofisticar) Es sello de identidad en nuestra cultura
Están todos de acuerdo en que los humanos tenemos capacidades sociocognitivas
evolucionadas de los primates.
Texto Pozo:
Aprendizaje humano atravesado por trinquete y ToM Para Pozo nos permite tener
conocimiento (no sólo información), permite crear sistemas externos de representación.
Somos un sistema físico que procesa energía, pero también un sistema cognitivo (que nos
diferencia de los animales).
Sistema cognitivo: son artefactos cognitivos que responden a los cambios externos con
energía y transforman la energía en información. Accionan según la acción pasada, no sólo
lo actual, y pueden utilizar la experiencia para anticipar cambios energéticos futuros.
Sistemas de memoria: sistema cognitivo que puede almacenar o registrar cambios
energéticos y convertirlos en información
Como seres humanos, podemos adquirir información, convertirla en conocimiento y usarlo
para representar el mundo.
Información, conocimiento y representación son las monedas cognitivas
INFORMACIÓN: El número de opciones que tenemos al tratar con una serie de
ítems, carece de contenido y significado. Un hecho informativo reduce la
incertidumbre de un sistema.
REPRESENTACIÓN: codificación de la información en un sistema de memoria,
sustituto del objeto representado.
Memoria: sirve para anticipar, predecir y controlar el futuro, y para desear.
Tiene una función adaptativa, prospectiva. Organiza el presente y reproduce
información previamente procesada (recordar) función retrospectiva.
Permiten que no tengamos que aprender todo de nuevo todo el tiempo.
Tiene funciones pragmáticas y epistémicas.
CONOCIMIENTO: la adopción de una actitud proposicional con respecto a una
representación. Predicar una acción mental con respecto a la representación.
Acceder de modo consciente o explícito a una representación. Lo que sabemos y
recordamos del mundo.
Intercambio de información: Un sistema cognitivo transforma la energía en información y
la almacena en un sistema de memoria como representación, para predecir acciones
futuras.
Culturalmente intercambiamos conocimiento. Fuera de contexto, sin cultura, conciencia
ni contenido, la psicología cognitiva no puede llegar a comprender la totalidad del
funcionamiento mental. Ignoran el componente cultural, sólo abstraen el perfil cognitivo.
La computadora tiene memoria pragmática, pero tiene menor contenido cualitativo que
los humanos. Nuestra memoria es epistémica: para conocer al mundo y a nosotros
mismos.
La mente es un sistema adaptativo que busca reducir la entropía (desorden) del entorno
mediante diversos sistemas de representación.
Sistemas externos de representación: nos permiten recordar la información, traerla de
largo a corto plazo y utilizarla como memoria de trabajo.
su apoyo para la memoria es lo que acredita la exactitud de los recuerdos
la escritura, que ordena nuestras representaciones. Proviene de la cultura y
contribuye al pensamiento narrativo de los recuerdos.
tecnologías de la memoria, cómo grabaciones y fotos.
tomar apuntes (memoria extendida)
función pragmática: reproducir lo dicho oralmente sin cambios
función epistémica: incluir la actitud proposicional del alumno, reescribir lo
dicho en clase
Texto Mayol y texto Vigotsky:
Vigotsky Aprendizaje-enseñanza por imitación (ZDP).
Nivel evolutivo real: nivel de desarrollo de las funciones cognitivas de un niño, capacidad
de resolver independientemente un problema.
Nivel evolutivo potencial: capacidad de resolver problemas con un otro por imitación
(zona en proceso de maduración). El humano puede aprender lo que aún no puede hacer
sólo pero que comprende (intención).
Imitación intelectual: acción consciente, entendimiento, ponerse en el lugar del
otro. El límite de la imitación es el límite del intelecto.
Zona de desarrollo próximo: diferencia entre ambos niveles, lo que luego será su nivel
evolutivo real.
Los procesos evolutivos no coinciden con el aprendizaje. La instrucción precede al
desarrollo (ZDP).
Concepto de desarrollo (obuchenie) en vez de aprendizaje sólo, como hacían los
conductistas.
Unidad 2: Memoria
Texto Stasiejko:
Ebbinghaus: pionero de la experimentación con la memoria. Psicología como ciencia
natural.
objeto de estudio: funcionamiento de la mente humana sin contexto
experimentación: recordar letras en conjuntos sin sentido de a 3, por repetición.
traza curva de olvido y de retención
efecto de recencia
efecto de primacía
desconsideró aspectos del significado
captar universalidad de la memoria, memoria como un lugar individual que inscribe
la experiencia sensorial externa
=/= Bartlett (critica a Ebbinghaus)
Retomado por Psicología Crítica del Procesamiento (Bruner y Pozo)
Memoria: significación del mundo acorde a prácticas sociales subjetivas. Es proceso
no lugar de almacenamiento estático.
esquemas con estructuración conceptual que vienen de la cultura (prototipos de
Rosch) el significado viene de los esquemas culturales.
Todo PP ES SOCIAL.
Estudia la memoria de la vida cotidiana.
La rememoración es constructiva, organizada por esquemas y carácter afectivo,
que determina lo que se recordará más fácilmente
esquema: estructura estable que organiza la información, características necesarias
que se le adjudican a un concepto. Se vuelve a los esquemas conscientemente,
cuando se necesita recordar.
Cognitivismo Clásico de Atkinson y Shiffrin:
primer modelo estructural, diferentes tipos de almacenamiento interconectados. Primero
todo pasa por la Memoria Sensorial, donde los estímulos se olvidan, salvo que haya
atención A corto plazo.
Modelo multialmacén de memoria MLP: es más permanente
Semántica: almacena conocimiento del
mundo
Episódica (cognitivismo alejado)
Procedural
MCP: codificación e interpretación de información (de 5 a 9 elementos).
Tiende al olvido, excepto que haya repaso pasa a largo plazo.
Texto Ruiz Vargas:
Memoria semántica: Sistema encargado de la adquisición, retención y utilización de
hechos y conceptos del mundo. Las claves de recuperación no representan información
relativa al contexto de la adquisición. La función principal es el modelado cognitivo del
mundo.
Memoria autobiográfica: recuerdos de una persona de su vida, a través de los recuerdos
autobiográficos percibimos nuestro yo. Nos permite organizar y combinar nuestro
conocimiento del mundo y de nosotros mismos. Identidad personal
Revivir el pasado, interpretar el presente y planificar el futuro.
Memoria episódica (recuperación) con viaje mental en el tiempo: Sistema
encargado de información relativa a los sucesos personales del pasado, en tiempo y
lugar específico. Tiene recuperación por claves determinadas por las claves que
usamos para codificar el suceso (ej: me acuerdo del día que me robaron, no de la
fecha de ese día). Acompañada de conciencia autonoética. Es la última desarrollada
ontogenéticamente.
Conciencia autonoética (Tulving): la experiencia consciente de mismo como
entidad continua a través del tiempo.
Memoria vinculada a planificación futura (analepsis-prolepsis de Engestrom)
Características de los recuerdos autobiográficos:
1. Contienen info relacionada al yo: lugares, momentos, etc
2. Tienen estructura narrativa, porque rememorar es un acto comunicativo.
a. la narración de los episodios experimentados es fundamental para su
almacenamiento en la memoria
b. el contexto social parece esencial para compartir las experiencias y recordar
(cambia la manera de contar según a quién lo contás)
3. El papel de las imágenes mentales: su evocación incluye imágenes sensoriales,
podemos “ver el pasado”
4. Componente emocional: las experiencias cargadas fuertemente de emociones son
recordadas diferente a las que no. Por ejemplo, los traumas pueden recordarse muy
vívidamente o no recordar nada
5. No presentan distribución temporal uniforme
a. reminiscencia: incremento desproporcionado de recuerdos autobiográficos en
la adolescencia y juventud
b. amnesia infantil: incapacidad de los adultos de recordar lo vivido en la
infancia temprana. .
¿Cómo se construye un recuerdo autobiográfico?
1. Acceso: una clave proporciona el acceso a la base de conocimiento autobiográfico
2. Búsqueda: proceso que ofrece un resultado
3. Verificación: resultado evaluado por criterios predeterminados, puede parar o volver
a empezar.
ES UN PROCESO CÍCLICO LOCALIZAMOS Y RECUPERAMOS
RECUERDOS POR APROXIMACIONES SUCESIVAS
PUEDEN SER O NO EXACTOS, NO SOMOS SERES LITERALES
ENGRAFÍA (CODIFICACIÓN) ECFORIA (RECUPERACIÓN)
Construimos significados e inferencias interrelación Retenemos en la memoria una
en base a esquemas preexistentes de versión esquematizada del
conocimiento material original
PROCESOS CONSTRUCTIVOS PROCESOS RECONSTRUCTIVO
Texto Vigotsky Mnemotécnicas:
Hay 2 enfoques de la memoria, se piensa que es cultural o que es orgánica. La psicología
tradicional piensa que es una función fisiológica.
PARA LA PSICO CULTURAL:
Mneme: conjunto de funciones orgánicas de la memoria que se manifiestan en
dependencia de unas u otras propiedades del tejido cerebral y nervioso (para la psicología
cultural). no mediada.
Mnemotécnica: todos los procedimientos de memorización que incluyan la utilización de
ciertos métodos técnicos externos y están dirigidos a dominar la propia memoria.
Procedimientos culturales de la memorización
Es el pase de la memoria natural (mneme) a la cultural.
Mnemotécnica mediada por instrumentos (Sistemas externos de representación de Pozo) a
partir de la edad escolar, organizados por pensamiento narrativo de Bruner.
EJ: usar tarjetas para memorizar palabras.
Tres operaciones fundamentales independientes de las que surge la mnemotécnica:
1. introducir el signo en calidad de medio para memorizar
2. operaciones sucesivas de creación de la nueva estructura
3. destacar en la estructura la palabra que debía ser memorizada.
La capacidad de memorizar se incrementa a medida que aumenta el desarrollo cultural del
niño.
Los niños usan memoria mecánica: paso del proceso externo a la memorización interna
voluntaria.
PARA LA PSICO ORGÁNICA:
Mnemotécnica: arte de gobernar los procesos de memorización con ayuda de medios
técnicos especiales.
Texto Jedlowski-Psicología social que estudia la memoria colectiva
Memoria colectiva asociada a instituciones.
Recursos nemotécnicos de memoria social condicionan la rememoración (es
constructiva) colectiva se forman esquemas de rememoración sugerida y olvido
generalizado.
Interacción entre ámbitos institucionales formación de capacidades para acceder y
elaborar información del pasado (memoria).
Rememoración teñida por intereses actuales.
Ejemplo: pasar el feriado del 12 de octubre al fin de semana por turismo, hace que el 12 de
octubre sea día común y no conmemoremos, se pierde esa efeméride.
Memoria colectiva: conjunto de representaciones del pasado que un grupo produce,
conserva, elabora y transmite a través de la interacción entre sus miembros. Es patrimonio
cultural y cumple una función para la identidad del grupo social, favoreciendo su integración.
la que cada uno tenemos está inscrita en marcos de referencias colectivos y utiliza
instrumentos de mediación (el principal es el lenguaje)
Sociedad moderna hay multiplicidad de grupos con sus memorias colectivas
aquellas representaciones del pasado que mejor se adecúen a sus valores e intereses.
Texto Glenberg ¿Para qué sirve la memoria?
Memoria como estructura que permite accionar (affordance, embodiment) y nos adapta al
presente.
Los sistemas perceptivos evolucionaron para facilitar nuestras interacciones con un mundo
real y 3D. El mundo está conceptualizado como patrones de posibles interacciones
corporales. El significado de algo a veces depende del contexto (botella: sed/arma)
opuesto a la TEORÍA ESTÁNDAR DEL SIGNIFICADO HUMANO: considera a las
representaciones internas como símbolos mapeados sin sentido (categorías aristotélicas)
problemas:
si no tienen sentido ni están ancladas a la realidad, ¿cómo adquieren significado?
(problema de toma a tierra)
lenguaje metafórico es opuesto a categorías aristotélicas
HIPÓTESIS DEL EMBODIMENT: Las representaciones están estructuradas
analógicamente al mundo (corporizadas), surgen del mundo. Están relacionadas con las
propiedades de este, que se traducen por sistema de percepción-acción. Pueden presentar
variaciones sutiles y difusas del mundo, porque todos entendemos diferente pero tenemos
la misma base.
La memoria se encarna mediante
codificación entramada de un conjunto de patrones
entramados de acción
conceptualización que se combinan por cómo funcionan
nuestros cuerpos.
La percepción es encarnada:(Epstein)
1. propiedades proyectables: del ambiente que pueden ser determinadas por la
información a simple vista. Su percepción supone patrones de acción posibles para
acompañar una acción. Depende de nuestros cuerpos.
2. propiedades no proyectables: de la acción que deben ser aportadas desde la
memoria. Son la base de patrones de interación basados en experiencia.
se entraman ambos patrones y resultan en conceptualizaciones (patrones
posibles de acción) mesh.
significado: patrón de una posible acción.
Memoria sirve para: entramar la conceptualización encarnada de las propiedades
proyectables (ej:taza) con experiencias encarnadas que proveen propiedades no
proyectables (la taza es mía). El significado (conceptualización encarnada) está al servicio
del control de la acción en un ambiente tridimensional.
los procesos de recuperación son sensibles a cómo usamos nuestros cuerpos
los patrones de acción se modifican mutuamente, esto produce características
emergentes y creativas del pensamiento.
La memoria se actualiza automáticamente cada vez que hay un cambio en la
conceptualización. La actual está sesgada por lo que fue posible en la anterior
(trayectoria)
MUY IMPORTANTE: supresión del ajuste a propiedades proyectables para
predicción y rememoración.
Unidad 3: Pensamiento
Texto Bruner: dos modalidades de pensamiento
El enfoque cognitivo clásico dejó de lado la modalidad narrativa, se centró en el
pensamiento paradigmático.
La narración es episódica, requiere mentalización. Pensamos por narraciones
(agente-tema-motivo-intención)
Pensamiento paradigmático
Pensamiento narrativo
Trata de cumplir el ideal de
sistema matemático, formal,
de descripción y explicación.
Constituye sistemas de
conceptualización y
caracterización. Implica
mecanismos para verificar la
verdad empírica.
No emulable en software
Su aplicación imaginativa produce relatos, crónicas. Se ocupa de las
intenciones y acciones humanas y las consecuencias que marcan con
su transcurso. Sitúa la experiencia en el tiempo y espacio.
Se ocupa de la intención, se basa en la preocupación por la condición
humana, por los desenlaces emotivos que manifiestan la vida cotidiana.
En el relato el sujeto debe construir dos panoramas, esenciales y distintos,
simultáneamente:
1. de la acción: agente, intención, situación
2. de la conciencia: los que intervienen en la acción saben, piensan o sienten. Guían
o pueden ser incompatibles con el panorama de la acción.
Aprendizaje colaborativo evidencia los panoramas permite la mayor
intersubjetividad, comprensión del estado mental del otro como agente reflexivo. Integramos
las perspectivas.
Los textos ficcionales son indeterminados debemos buscar los significados
dentro de un espectro de posibilidades. los textos construyen sus propios significados. Nos
permite la producción de significados (propio texto virtual) por 3 características
1. presuposición: creación de significados implícitos
2. subjetificación: descripción de la realidad a través del filtro de la conciencia del
protagonista. No vemos la realidad objetiva.
3. perspectiva múltiple: se ve al mundo a través de un juego de prismas simultáneos
Nos permiten subjuntivizar la realidad: intercambiar posibilidades humanas.
Intervienen esquemas de Barlett en la creación de significados.
existe el Principio de Colaboración:
máximas de cantidad (ser breve)
calidad (decir la verdad y claramente)
concisión (hablar del tema)
son necesarias para la conversación pero llevan a la trivialidad las máximas nos
permiten transgredirlas para decir más de lo que decimos o significar cosas distintas.
Pensamiento narrativo relacionado con cognición prospectiva, porque se
expresa en formas de relato imaginativo coherente de lo que podría suceder o se desea.
Es necesaria la mentalización para imaginarse en situaciones y hacer viajes mentales en
el tiempo (narraciones son tmb memoria episódica)
Texto Bur
El pensamiento es lingüístico (pensamiento verbal) y está construido por conceptos.
Vivimos en un mundo categorizado por conceptos las cosas son miembros de
clases
Necesitamos las categorías (conocimiento ordenado y recuperable) para organizar los
objetos por semejanzas. Categorizar sirve para saber cómo interactuar con el objeto
predicción del funcionamiento del mundo
realización de inferencias (atribuirle a un nuevo ejemplar las propiedades y
características de otra categoría)
Pensamiento: etimológicamente es un proceso de formación de conceptos.
Abstracción: El símbolo de árbol comprende todos los árboles pero ningún árbol
corresponde completamente a esa noción que sólo existe en tu mente.
Concepto: representación mental de algo, unidades constitutivas de conocimiento.
Categoría: eventos posibles dentro del concepto.
Teorías de la formación de conceptos
Perspectiva clásica:
concepto es una serie de atributos que determinan si un objeto pertenece o no a
cierta categoría aristotélica, con límites definidos y precisos.
Concepto es la abstracción de un elemento común o diversos estímulos asociados,
es conjunto de caracteres necesarios y suficientes.
Rosch:
categorización natural: el mecanismo que nos permite tratar entidades diferentes
como similares (no habría categorías ordenadas y definidas)
problema de los clásicos: no necesitamos los conceptos artificiales, sino
conceptos productos del mundo, que es dudoso, no es fácil ponerse de acuerdo en
si un ejemplar representa o no una categoría pertenecer es cuestión de
“grados”
doble estructura de los conceptos:
a. vertical: niveles de abstracción en los que puede estar incluído un concepto:
1. nivel supraordinado: el más inclusivo, ejemplo instrumento musical
2. nivel básico: compuesto por objetos del mundo perceptivo, ejemplo
guitarra.
3. nivel subordinado: ejemplares especificados, ejemplo guitarra criolla.
b. horizontal: dentro de los 3 niveles hay ejemplares más o menos prototípicos
prototipos: ejemplares almacenados en la memoria que poseen más propiedades de una
categoría que otros, mejores ejemplos, usados como referentes. Poseen los atributos
básicos de una categoría determinada. Varían individualmente.
efecto de tipicidad: permite observar que las categorías tienen región central
(prototipos) y periferia (atípicos) opuesto a ideas clásicas de que todos los ejemplares
son igual de representativos.
Barsalou:
Categorías Ad Hoc: construidas para la ocasión, tienen finalidad determinada. No se
almacenan en la memoria sino que se crean en respuesta a la demanda de la situación.
conceptos y categorías no son fijos
recuperamos información según el contexto
Texto Pabago: Vigotsky formación de conceptos.
Buscó crear un método que permita el tratamiento de palabra y material sensitivo:
experimentos con palabras sin sentido unidos a atributos para los que no tenemos
conceptos (ej: gatsun, para grande y pesado) Busca descubrir cómo lo relacionaríamos.
Son conceptos científicos, artificiales.
Concepto: siempre se encuentra en el proceso vivo de pensamiento, cumple funciones
comunicativas, de atribución de sentido, comprensión, etc. Su formación es un proceso
dirigido a un objetivo, una meta final. Se busca solucionar un problema mediante la
formación de un concepto nuevo.
Formación de conceptos: el uso funcional de la palabra/signo juega un papel central,
como medio que permite fijar la atención, seleccionar los rasgos definitivos, analizarlos y
sintetizarlos. Intervienen todas las funciones intelectuales, con el uso de una palabra. La
palabra es el medio que dirige nuestras operaciones mentales, controla su curso y las dirige
hacia la solución del problema.
Fases evolutivas en la formación de conceptos:
1. sincrético: objetos vinculados al azar en la percepción del niño, palabra no dirigida
a los objetos. No hay criterio de orden conceptos inestables con carga
afectiva.
2. complejos/pseudoconceptos: los objetos están unidos en la mente del niño por las
impresiones subjetivas y los vínculos entre ellos.
complejo: agrupamiento concreto de cosas conectadas por vínculos basados en la
experiencia directa, opuesto al plano del pensamiento lógico abstracto.
Hay cierto grado de abstracción pero atada a percepciones.
ej de pseudoconcepto (tmb usados por adultos): comidas que van bien al microondas, no es
científico.
3. conceptos verdaderos: hay completa abstracción. creía que llegaríamos a pensar
completamente en conceptos científicos. Recién en la adolescencia tenemos la
capacidad de formar conceptos generalizados y emancipados de la percepción (S.
Asch y Franz).
va cambiando la semantización.
Toma de conciencia: reflexión consciente sobre tu propio sistema de conceptos gracias al
aprendizaje de conceptos.
Texto Stasiejko: conceptos cotidianos y científicos de Vigotsky.
Los estudios de Vigotsky afirman que el nivel de comprensión consciente del material en la
edad escolar es superior cuando se trata de conceptos científicos que en los cotidianos.
Principio de equivalencia de los conceptos: cualquier concepto puede ser designado con
ayuda de otros conceptos mediante una cantidad innumerable de conceptos. Surge por la
comunalidad (cosas en común entre los sistemas de conceptos).
El estudio de los conceptos debe ser emprendido en relación con la construcción de un
sistema de relaciones de comunalidad.
El estudio de los conceptos cotidianos/espontáneos permite revelar las características
fundamentales del pensamiento del niño.
El pensamiento infantil en edad escolar no es deliberado ni consciente de sí mismo. Con el
desarrollo de los conceptos sucede la Toma de conciencia y por ende el surgimiento
de los PPS y su dominio.
Infancia temprana se diferencia y desarrolla la percepción
Edad preescolar se diferencia y desarrolla la memoria
Ambas funciones se dominan con la escolarización. En la edad escolar comienza el
pensamiento conceptual desde los complejos.
El control de los conceptos científicos (voluntarios) precede al de los espontáneos
(involuntarios). Esto se logra en la zona de desarrollo próximo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Texto Cole: Psicología cultural
Cole: psicólogo con orientación antropológica (desnaturalización).
Realiza investigación en comunidad kpelle niños con supuestas dificultades
aritméticas. La UNESCO había instaurado escuelas modernas en su comunidad para
ayudar a los países subdesarrollados, y los niños tenían un rendimiento bajo.
Los kpelle tenían diferentes unidades de medida que occidente kopi, es
aproximadamente medio litro.
Para estudiar la cognición de otra cultura hay que tener en cuenta sus herramientas
mediadoras (pueden ser conceptos) y las actividades centrales, en su caso, la venta de
arroz. Su cognición se produce en relación a la actividad: COGNICIÓN SITUADA=/=
cognición en el vacío (que no presenta diferencias según entorno cultural)
Los kpelle tenían destrezas intelectuales diferentes de los estadounidenses (no podían
sumar o memorizar poemas) pero podían calcular millas, distancia, calidad del suelo,
estimar la cantidad de arroz, jugar al malang con estrategias complejas.
cognición situada: las personas desarrollan herramientas culturales y destrezas cognitivas
asociadas a los dominios de vida en que estas herramientas y destrezas son de importancia
central en su caso el arroz.
Los estadounidenses no lograban las actividades intelectuales de los kpelle, como clasificar
y ordenar hojas y plantas.
La deficiencia en las actividades está relacionada a las actividades organizadas
localmente, no a la mente de las personas.
La escolarización aumenta el rendimiento de pensamiento pragmático (Bruner),
pensamiento abstracto y lógico.
La edad aumenta el rendimiento de categorización según criterios funcionales.
Investigaciones en Yucatán
Las personas no escolarizadas daban respuestas empíricas a problemas de silogismo,
basadas en información cotidiana sobre el mundo.
Silogismo de la cerveza y el alcalde: el alcalde se enoja cuando la gente toma mucha
cerveza. Si el hombre se acerca al alcalde tomando cerveza, ¿el alcalde se va a enojar?
respondían que por qué se enojaría el alcalde porque alguien tomara cerveza, qué le
molestaba.
RESUMEN PSICO G2 PARCIAL.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .