- PROYECCION:
o Es un fenómeno donde quien percibe atribuye a otras personas características de su propio
sistema de creencias y actitudes. Es un mecanismo de defensa en el que una persona le
atribuye a otros sentimientos o pensamientos inaceptables para sí misma.
o Sin embargo, también puede ser un medio para buscar semejanzas con otros y actuar en
consecuencia. Este mecanismo se basa en la tendencia humana a buscar parecidos en pos de
la construcción de un "nosotros" compartido. Sin embargo, tiene peligros potenciales,
especialmente en contextos laborales:
▪ Favoritismo: se puede favorecer a aquellos que más se parecen a quien implementa la
proyección, cualquiera sea el rasgo de semejanza seleccionado. Esto puede llevar a
decisiones sesgadas y falta de diversidad en el equipo.
▪ Selección sesgada: los elegidos para una nueva tarea pueden ser aquellos que
piensan y sienten de manera similar al jefe, en lugar de aquellos más cualificados o
adecuados para la tarea.
▪ Fragmentación de grupos: los grupos de trabajo pueden fragmentarse internamente en
función de las afinidades proyectadas por sus miembros, lo que puede disminuir la
cohesión y efectividad del equipo.
- ESTEREOTIPIA:
o La construcción de estereotipos tiene tanto aspectos positivos como negativos:
▪ Aspectos positivos: son útiles porque permiten simplificar y organizar la complejidad de
estímulos que se nos presentan. Ayudan a categorizar personas en grupos
considerados típicos según habilidades, conductas, competencias u otros rasgos. Esto
facilita la comprensión y organización de información en categorías generales.
▪ Aspectos negativos: una parte del proceso de construcción de estereotipos es
irracional y se basa en juicios valorativos que a menudo son infundados. El abuso de
este mecanismo de generalización puede llevar a distorsiones en la percepción, ya
que los atributos seleccionados para construir categorías no necesariamente
representan las especificidades de todos los integrantes de un grupo. Esto puede
resultar en suposiciones erróneas sobre el comportamiento de los miembros de un
grupo, ignorando otras percepciones e interpretaciones posibles.
o Los estereotipos pueden aplicarse tanto a personas individuales como a grupos, y sus efectos
pueden impactar negativamente en la organización. Aunque algunos estereotipos pueden ser
positivos, como considerar que los vendedores son dinámicos y comprometidos, el lado
negativo de los estereotipos es que pueden llevar a prácticas de discriminación y
segregación laboral. Por ejemplo:
▪ “Los jóvenes son irresponsables”.
▪ “Los trabajadores de mayor edad rechazan la incorporación de nuevas tecnologías”.
▪ “Los hombres son trabajadores más racionales, competitivos y orientados a
resultados”.
▪ “Las mujeres son trabajadoras más meticulosas y sumisas”.
- EFECTO PIGMALION:
o Las personas tienden a comportarse en consonancia con las expectativas que otras personas
tienen sobre ellos. Las predicciones guían la conducta de quienes las reciben, convirtiéndolas
en realidad.
o El carácter positivo o negativo de la expectativa percibida por una persona en relación con otra
guía el accionar de esta última.
▪ Teoría X: se percibe a los trabajadores como vagos e irresponsables, por lo que se
supone evitarán asumir responsabilidades y sólo realizarán lo que se les pide si se los
amenaza con posibles castigos y se controla su desempeño constantemente. Aquí, el
efecto Pigmalión opera obteniendo trabajadores que se ajustan a estas
expectativas de sus jefes: hacen sólo lo que se les pide, sin iniciativa propia, y
procuran hacerlo sólo si el supervisor inspecciona su accionar.
▪ Teoría Y: el supuesto de los gerentes es que los colaboradores aceptan
responsabilidades e incluso pueden buscarlas activamente. Por eso, la expectativa es