
PSICOLOGIA – CATEDRA QUATTROCCHI – PRIMER PARCIAL - 2021
4
Las investigaciones antropológicas han demostrado que los individuos de culturas primitivas tampoco son seres
naturales, y que su personalidad está funcionalmente correlacionada con la estructura total de su respectiva
organización social, que tampoco es simple y sencilla, sino altamente compleja.
4. El hombre aislado: Supone que el ser humano es originario y primitivamente un ser aislado, no social, que asimila
con esfuerzo y gradualmente la necesidad de relacionarse con otros individuos: de esta manera, un problema que
se planteaba a la psicología era el de investigar cómo los seres humanos entran en relación los unos con los otros.
En la actualidad, ya no se trata de saber cómo individuos aislados devienen en seres sociales, sino como de
integrantes de una cultura y de seres sociales llega a producirse o resultar en hombres aislados.
5. El hombre abstracto: Es uno de los errores conceptuales y metodológicos más serios en el campo de la psicología.
Consiste en estudiar al ser humano como determinado, aislado de las situaciones reales, históricas y presentes,
en las que transcurre su vida, se forma su personalidad y se establecen sus relaciones de todo tipo. La abstracción
conduce tanto a la concepción del hombre aislado como a la del hombre natural, descartando las variantes sociales
y culturales como agregados no sustanciales del ser humano, que se superponen e incluso subvierten una primitiva
naturaleza.
Por lo contrario, la psicología moderna tiende a considerar todos los fenómenos psicológicos como derivados de
determinadas relaciones e interacciones concretas del ser humano, como ser social, con las situaciones reales de
su vida.
6. Individuo-sociedad: es una falsa antinomia de la cual aún está profundamente impregnada la psicología, tanto
como otros campos científicos. Supone que el individuo está limitado o distorsionado por la organización social.
Se relaciona estrechamente con el mito del hombre aislado, ya que supone que para lograr los beneficios de la vida
social los humanos hemos tenido que sacrificar la satisfacción individual que son incompatibles con las normas
sociales y la organización cultural en general. El mito plantea que tenemos instintos animales que aún subsisten en
todos los individuos y en qué cierto momento sobrepasan la barrera del control y represión cultural. El problema
reside, realmente, en que la misma sociedad que reprime y prohíbe la delincuencia tiene contradictoriamente los
elementos causales de las mismas, en forma de componentes sociales irracionales, no dominados.
7. Innato-adquirido: Es una antinomia que se basa en la lucha entre el fijismo, es decir, todas las posiciones y fuerzas
en lucha por mantener el concepto de una naturaleza fija e inmutable y las corrientes sociales progresistas que
defendían el mejoramiento y el progreso de la organización social poniendo el énfasis sobre el aprendizaje, lo
adquirido, el cambio y el desarrollo.
8. El ser humano: Para Blejer el ser humano se caracteriza por:
○ Su condición de pertenecer a una naturaleza humana, el humano acepta que forma parte de una naturaleza
distinta y muy particular;
○ Su condición de ser concreto, esto es, que pertenece a determinada cultura, a determinada clase social, grupo
étnico, religioso, y que esta pertenencia no es casual o aleatoria, sino que integra su ser y su personalidad;
○ Su condición de ser social, sólo por lo cual es un ser humano, que sólo llega a ser tal por la incorporación y
organización de experiencias con los demás individuos, el conjunto de las relaciones sociales es lo que define
al ser humano en su personalidad;
○ Su condición de ser histórico, tanto en el sentido individual como social, es el producto de un desarrollo en el
cual emergen nuevas potencialidades, que no se dan de una vez para siempre en forma fija e inmutable.
El autor señala que el medio ambiente del ser humano es un ambiente social, que no puede conocerse la condición
del ser humano por pura reflexión, que el hombre es el único de los seres vivos que puede pensarse a sí mismo
como objeto y que el hombre tienen la posibilidad de producir sus medios de subsistencia.
Canguilhem, G.