PPL
Unidad I
Abordaje multidisciplinario del estudio del lenguaje. Diferentes disciplinas que se ocupan
del lenguaje.
El lenguaje es de tal complejidad que su estudio no puede ser abordado desde un solo punto
de vista; en su adquisición intervienen tanto procesos neurofisiológicos, procesos
psicológicos como procesos lingüísticos. Es un campo interdisciplinario, compartido por
diferentes disciplinas, la psicolinguística, la neurolinguística, la neuropsicología.
Lingüistas: se ocupan de la estructura del lenguaje. Incluye los sonidos, significados y el
sistema de la gramática que los relaciona.
Psicólogos: Estudian cómo los niños adquieren tales sistemas y cómo funcionan estos
sistemas cuando la gente produce y comprende afectivamente.
Psicolingüistas: Se interesan por las capacidades subyacentes que debemos tener para
poder utilizar el lenguaje y aprender en la infancia a usar la lengua.
Neurolingüistas: Estudia la relación del cerebro con el lenguaje. (frenqueli cap 4)
Comunicación y lenguaje.
El lenguaje es la función más específicamente humana. A través del lenguaje, mediante el
uso de significantes o símbolos arbitrarios podemos expresar, compartir nuestras ideas,
conceptos, creencias, sentimientos, deseos, etc. acerca de nosotros mismos, de los demás y
del mundo que nos rodea. Pero el lenguaje no solo consiste en la traducción de contenidos
del pensamiento a un código lingüístico, sino que está directamente implicado en la propia
construcción del conocimiento y en la constitución subjetiva. (Fundamentación programa)
El lenguaje se compone de la lengua y el habla. . (Libro de cátedra)
Lenguaje: Es un largo proceso de construcción que un ser humano produce en relación con
otro. Se inicia apropiándose la lengua en uso, por mecanismos identificatorios y creativos.
La singularidad del lenguaje esta teñida por la estructura deseante y la afectividad de un
sujeto.
Lengua: Es el producto social de la facultad del lenguaje y el conjunto de convenciones
necesarias, adoptadas por el cuerpo social, para permitir el ejercicio de esa facultad en los
individuos. Es una entidad abstracta preexistente, supraindividual y coercitiva, consistente
en un sistema formal de signos que implica un juego de valores arbitrarios. La lengua está
sustentada por la situación dialógica y el sujeto a partir de ciertas capacidades innatas y
bajo ciertas condiciones logrará apropiarse.
Habla: Es la puesta en acto de la lengua, la acción comunicativa y su resultado o producto
(lengua en uso). Presenta un carácter estrictamente individual y constituye el escenario a
través del cual el sujeto hablante se exhibe en lo que muestra, actuando y verbalizando,
para ser reconocido como tal por el otro
El proceso de construcción del lenguaje.
(Levin) Apropiaciones realizadas por medios de mecanismos identificatorios y creativos,
sujeto a transformaciones hacen posible un proceso de construcción del lenguaje con una
lengua particular, siempre y cuando el otro demande la aventura hablada.
Esta lengua particular circula en su entorno, pero no es suficiente el mero oír sino que es
necesario que quien ocupe el lugar materno, produzca un habla fuertemente libidinizada
dirigida al pequeño. Es este discurso amoroso, sostén musical que produce gozo, el que
activa esa capacidad innata para la construcción del lenguaje, desencadenando mecanismos
de apropiación de formas de la lengua en uso.
La voz materna libidinizada que porta la lengua realizándola en actos de habla, le otorga
significación a las emisiones sonoras del infante y además anhela su producción, es decir, la
madre espera que su hijo le hable como pueda en ese momento. Esto forma parte de la
situación dialógica primaria que no solo es el fundamento del lenguaje, sino más aún
promotora de la apropiación de la lengua y del proceso de construcción del lenguaje.
Las bases biológicas del lenguaje. Neurociencias y lenguaje.
El desarrollo del lenguaje es un proceso de carácter biológico, en el cual se enlazan dos
procesos: la maduración biológica que está determinada genéticamente y el aprendizaje
fisiológico que resulta de la interacción del individuo con el medio.
El proceso madurativo del cerebro se manifiesta por numerosos cambios químicos e
histoanatómicos, entre ellos la mielogénesis, que dará lugar a la aparición gradual de pautas
de conductas como ser la manipulación de instrumentos, la locomoción, el habla articulada
y el lenguaje. (frenqueli cap. 4)
Mielogénesis: Proceso fisiológico madurativo que sigue una secuencia temporal, mediante
el cuál los axones se recubren de la membrana lipídica llamada mielina. En los nervios
periféricos las vainas de mielina se componen de células Schwann mientras que en los
centrales se componen de oligodendroglia.
Ciclo mielogenético: Es el periodo que se extiende desde el momento en que aparecen por
primera vez las vainas de mielina teñidas en ese sistema o región, hasta la edad en que la
intensidad del teñido no muestra incrementos ulteriores. El ciclo mielogenético de la vía
acústica es bifásico (corto plazo prenatal, y largo plazo posnatal), mientras que la vía
óptica es monofásica (corto plazo prenatal).
(Lenemberg) Al nacer los hemisferios cerebrales son equipotenciales en la localización del
lenguaje. La progresiva lateralización cerebral aparece después de los 36 meses llegando
finalmente hacia los 14 años a la restricción de la función del lenguaje al hemisferio
cerebral izquierdo.
Las neuronas que sirven al lenguaje pasan por un proceso de especificación. Esto consiste
en una restricción progresiva de las capacidades funcionales de la neurona, desde un estado
multipotencial hasta un estado final de un potencial funcional único. Este proceso es
irreversible. La capacidad de regulación funcional es máxima durante las primeras etapas
del desarrollo de la corteza cerebral y disminuye gradualmente en las etapas posteriores.
La especificación actúa de manera simultánea con la plasticidad. Se trata de dos procesos
interrelacionados, que para ambos, tanto el cronograma genético como la relación con el
medio (experiencias) son determinantes para desarrollarlos.
Plasticidad: Es la capacidad que tienen las neuronas de modificar la eficacia con la que
transmiten información, ya que a partir de la experiencia y la reiteración de ciertos actos, se
irá produciendo una mayor ramificación en las conexiones sinápticas a modo de verdaderas
facilitaciones.
Dentro del marco de la biología evolutiva, el desarrollo del lenguaje está relacionado con el
aumento de conexiones en la corteza cerebral, y de modo especial con el desarrollo y
conectividad de las células estrelladas y granulosas (neuronas tipo II)
Neuronas de clase I
Neuronas de clase II (cel. estrelladas)
- Grandes con axones largos
- Forman las vías primarias
aferentes y eferentes del SNC
- Estructura y funciones invariantes
- Se desarrollan bajo fuertes
restricciones genéticas y
epigenéticas.
- Constituyen las conexiones fijas
del cerebro.
- Son las primeras en generarse.
- Realizan funciones
predeterminadas de tipo innato
- Pequeñas interneuronas con
axones cortos
- Realizan funciones de integración
entre los sistemas primarios
aferentes y eferentes.
- Gran variabilidad morfológica
- Susceptibles a cambios producidos
por la ANS o estim. endocrina.
- Se desarrollan después que las I
- Realizan funciones que se
desarrollan como rtdo de la
experiencia individual.
Estas dos clases de neuronas son interdependientes y funcionan siempre como un conjunto
integrado.
Gracias a la actividad nerviosa superior y el trabajo de los analizadores se adquieren las
funciones psíquicas superiores, estructura y función que permiten los aprendizajes, en
interacción con el medio.
(Azcoaga)
Actividad nerviosa superior: Forma de trabajo fisiológico de la corteza y regiones
vecinas. Distribuye, coordina, centraliza y también “almacena” la información que recoge
el organismo mediante la multiplicada y diferenciada actividad de sus receptores exteriores
e interiores. Parte de esa información es sintetizada, coordinada en unidades más
complejas, en un proceso denominado aprendizaje. La ANS trabaja con dos procesos que
son la excitación (favorecen o promueven proceso de síntesis) y la inhibición (análisis). Se
pueden distinguir tres parámetros de funcionamiento:
- Movilidad: paso de la excitación a la inhibición y viceversa.
- Fuerza: magnitud de la respuesta en relación al estimulo.
- Equilibrio: relación entre la excitación e inhibición.
La actividad nerviosa superior da lugar a que las neuronas se vayan organizando por su
especificidad, conformando grupos de neuronas en la formación de los analizadores.
Analizador: Es un mecanismo nervioso complicado que comienza por el aparato receptor
externo y termina en el cerebro. Todo analizador tiene una parte periférica y una parte
central. Este tiene a su cargo recepcionar, hacer circular la información y procesarla a nivel
central gracias a la ANS. A cada analizador le es inherente una actividad combinatoria, una
actividad analítico-sintética que opera con una modalidad específica de información. Los
analizadores están compuestos por un grupo de neuronas agrupadas por su función.
Los analizadores del lenguaje pueden clasificarse en:
Específicos: Analizador cinestésico motor verbal y analizador verbal.
No específico: Analizador auditivo.
Analizador cinestésico motor verbal: Tiene como parte periférica los órganos que
intervienen en la articulación, toda la zona orofacial (aparato bucofonador). Este analizador
opera con la información propioceptiva de los músculos, articulaciones y tendones
relacionados con el lenguaje. La corteza recibirá esta información, la cual va a ser
procesada para su codificación en la zona frontal anterior al hemisferio izquierdo (área de
Broca). Su función es la organización del lenguaje externo, tanto en su aspecto fonológico
como sintáctico.
Analizador verbal: Tiene como parte periférica el aparato auditivo. Este analizador opera
con la información semántica (significados y significantes). La información recibida por la
vía auditiva es llevada a la corteza cerebral y procesada en la zona temporo-parieto-
occipital del lado dominante, donde se decodifica el mensaje. ( área de Wernicke)
Analizador auditivo: Es fundamental para la organización del lenguaje. Hay dos
analizadores. Es bilateral. Tiene como parte periférica el órgano de Corti y como parte
central el lóbulo temporal.
Cada analizador tiene unidades funcionales que son los estereotipos. Las unidades de
aprendizaje son denominadas estereotipos dinámicos y son el producto de la actividad de
los analizadores.
Estereotipo dinámico: Sistema organizado y equilibrado de procesos internos elaborado a
lo largo de un proceso, sintetizado por obra de la inducción sucesiva que liga entre sí sus
diversos componentes y dotados de marcada estabilidad. El estereotipo se desarrolla en el
tiempo y para que se estabilice tiene que tener continuidad. Pero si los sucesos que
sobrevienen no coinciden con el carácter de la síntesis ya establecida, se suscita una
reacción de orientación-investigación y el curso del comportamiento sigue otras líneas.
Los estereotipos del lenguaje son:
Estereotipo fonemático: Correlato neurofisiológico de los fonemas.
Estereotipo Motor verbal: Sustrato fisiológico de la palabra, que está formada por la suma
de estereotipos fonemáticos. Es la unidad funcional del analizador cinestésico motor verbal.
Estereotipo Verbal: Adquisición de significado. Es la unidad funcional del analizador
verbal.
El desarrollo psicomotor y el lenguaje.
De acuerdo a Wallon hay una ligadura dialéctica entre lo tónico-postural con los procesos
emocionales, en tanto que identifica la psicomotricidad con el preludio del lenguaje.
La emoción se liga indisolublemente a los procesos tónicos-posturales y vicerales desde los
primeros meses de vida. Al principio, son las crispaduras y los espasmos seguido por la
relajación, que indica que el niño tiene necesidades no satisfechas o que las mismas ya han
sido colmadas. Esta matriz emocional es la que permite establecer condicionamientos con
facilidad en los primeros meses de vida y explica la repercusión tónica y visceral de las
emociones de los adultos. Pero además, cuando la inhibición interna, función mas tardía en
su aparición que la excitación, va adquiriendo un desarrollo más matizado, las primitivas
expansiones difusas del tono muscular se circunscriben de manera tal, que aparecen como
adaptados al objeto y como gestos que permiten la comunicación con el otro.
La emoción es un nuevo nivel de integración interindividual y colectiva que fusiona el yo
con el otro. Es al carácter formativo de esta relación tónico-emocional a lo Wallon ha
denominado la simbiosis afectiva, dada en primer término en la cupla madre-hijo.
Según Levin, la psicomotricidad no se ocupa de un cuerpo global (instrumental, cognitivo,
tonico-emocional) sino de un cuerpo de un sujeto, parlante, erógeno, investido, discursivo y
simbólico. El cuerpo humano se constituye por el efecto del lenguaje, y son estos efectos
dados por el otro lo que marcan al cuerpo de un sujeto como deseante. Lo tónico está
atravesado por el lenguaje, se establece un diálogo tónico que se inscribe en un sujeto desde
su nacimiento a partir del deseo del otro, que en una primera instancia encarna su madre o
quien cumpla la función. Estas inscripciones quedarán grabadas en lo inconciente y
determinarán al sujeto como tal, es decir, inscripto por el deseo del otro en el universo
simbólico.
Esquema corporal: Es lo que uno puede decir o representarse acerca de su propio cuerpo.
Es del orden de lo evolutivo y temporal. Se encuentran las nociones de propioceptividad,
interoceptividad y exteroceptividad. Responde a la generalidad de la especie humana, por
ejemplo dos ojos, una boca, etc. Es susceptible de ser medido y comparado con otro.
Específica al individuo en cuanto representante de la especie sean cuales fueren el lugar, la
época o las condiciones en las que vive. Es preconciente y se hace conciente con el dolor, el
frío, la transpiración, etc.
Imagen corporal: Es constituyente del sujeto deseante. Se va constituyendo en el devenir
histórico de la experiencia subjetiva. Es inconciente y se relaciona con el recorrido libidinal
que esquematizó el otro en el cuerpo. Es singular propia de cada sujeto, incomparable e
inmedible.
Las estructuras cognitivas en el desarrollo del lenguaje. Lenguaje y cognición.
(Libro de cátedra) Las funciones cognitivas indispensables para pensar la adquisición del
lenguaje como proceso son:
Percepción: secuencia de acontecimientos que se inicia con la energía física de un estimulo
que activa los diversos receptores sensoriales tras lo cual se produce la transmisión de la
información por vías sensoriales hasta los niveles superiores del SNC. A través de esta
aprehendemos el mundo circundante y nuestra propia corporalidad (esquema corporal).
Atención / concentración: Se distingue la atención voluntaria, involuntaria y la habitual.
Motivación: Mecanismos para lograr determinados fines.
Memoria: Capacidad de impresión, retención y reproducción de los acontecimientos
vividos con anterioridad. Tipos: memoria corto plazo, largo plazo, revocadora,
reconocedora.
(Cuadro de Piaget)
Importancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo-lingüístico.
Zona de desarrollo próximo (Vigotsky): Implica que el entorno social es el soporte y la
ayuda esencial para el desarrollo. Es la distancia entre el nivel real de desarrollo del niño
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de
desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la
influencia de un adulto o en colaboración de otro compañero más capaz. Esta zona
representaría el espacio en que tiene lugar el desarrollo cognitivo.
Otro aspecto de la ZDP se relaciona con la situación de interacción donde interviene la
intersubjetividad y la asimetría. La primera se establece cuando dos participantes
comparten la misma definición de la situación o de la tarea y cada uno de ellos sabe que el
otro la comparte. La asimetría se da porque el adulto trata de enseñar algo al niño. Uno sabe
y el otro no.
Lo que se encuentra hoy en dicha zona, será mañana el nivel real de desarrollo. Es decir, lo
que el niño es capaz de hacer hoy con la ayuda de alguien, mañana podrá hacerlo por si
solo.
Andamiaje (Bruner): Es uno de los procesos sociales facilitadores de ayuda y apoyo que
dirige al niño hacia la consecución de la tarea. Se realiza con simpatía y empatía
escuchando y respondiendo.
El concepto de andamiaje se diferencia de la ZDP en tanto que el primero indicaría el
proceso de ayuda y apoyo que el adulto le brinda al niño en relación al dominio de un
problema, refiriéndose a la capacidad de la madre de responder ante el potencial de su hijo.
La zdp sería una construcción teórica que describe ese potencial, la distancia entre lo que el
niño es capaz de hacer por sí solo y con la ayuda de un adulto.
Formato (Bruner): Contexto comunicativo en que el niño llega a dominar el lenguaje. Un
formato posee una estructura rutinaria y regular que implica al menos dos personas, siendo
una de ellas el niño que está aprendiendo el lenguaje, quien se irá familiarizando con esas
rutinas establecidas a través del juego, baños, comidas, etc.
Es un microcosmos definido por reglas en el que el adulto y el niño hacen cosas el uno para
el otro y entre sí, regulando la interacción comunicativa. Supone una interacción
contingente, en el sentido que las respuestas de cada miembro dependen de una anterior
respuesta del otro.
Son asimétricos con respecto a la conciencia de los miembros. Existe uno que sabe lo que
está pasando, mientras que el otro sabe menos o nada en absoluto. En un principio están
bajo el control de los adultos, pero luego estos se hacen cada vez más simétricos y el niño
puede iniciarlos tan fácilmente como ellos.
Unidad II.
El desarrollo de los niveles de la lengua. (Cuadro azcoaga)
La problemática de la adquisición del lenguaje. La integración de los aspectos
neurofisiologicos, psicológicos y lingüísticos en la adquisición del lenguaje.
Para la adquisición del lenguaje se precisa de las estructuras neuroanatómicas que incluye
el sistema nervioso central, las estructuras fonoaudiológicas conformadas por el aparato
fonador y el oído, las predisposiciones innatas (reflejos), y un contexto interactivo-
comunicativo donde se habla y especialmente se le hable al niño. Por esta razón Frenquelli
sostiene que si bien podemos tener las estructuras cerebrales preparadas para adquirir el
lenguaje, si no estamos en un medio lingüístico determinado no se va a desarrollar el
lenguaje, y la lengua, que desde el punto de vista psicológico le es dado al niño como un
bien.
El lenguaje, por lo tanto, puede no adquirirse por causas neurológicas, emocionales,
sensoriales y cognitivas.
Los procesos de representación. Las formas de representación simbólica: acción, juego,
dibujo y lenguaje. Relación entre pensamiento y lenguaje.
Piaget
(Piaget 6 estudios) El niño comienza siendo pre-logico o preoperatorio en donde es
importante el papel de la acción. Estas constituyen el punto de partida de las futuras
operaciones de la inteligencia ya que la operación es una acción interiorizada reversible y
se coordina con otras.
(Piaget e inhelder) Al término del periodo sensoriomotor, hacia un año y medio o dos años,
aparece la capacidad de poder representar algo (un significado cualquiera: objeto,
acontecimiento, esquema de acción, etc.) por medio de un significante diferenciado y que
solo sirve para esa representación: lenguaje, imagen mental, gesto simbólico, etc.
En el curso del segundo año ( en continuidad con el estadio 6) aparece un conjunto de
conductas que implica la evocación representativa de un objeto o acontecimientos ausentes
y que supone en consecuencia la construcción o el empleo de significantes diferenciados,
ya que deben poder referirse a elementos no actualmente perceptibles tanto como a los que
están presentes. Se pueden distinguir 5 de esas conductas de aparición casi simultánea:
1. imitación diferida: se inicia en ausencia del modelo, por ejemplo un movimiento
de la mano.
2. juego simbólico o juego de ficción: Es una actividad cuya motivación es la
asimilación de lo real al yo. Es un sistema de significantes construidos por él y
adaptables a sus deseos. La asimilación sistemática se traduce en una utilización
particular de la función semiótica, que consiste en construir símbolos para expresar
todo lo que en la experiencia vivida no podía ser asimilado solo por los medios del
lenguaje.
3. dibujo o imagen gráfica: en sus comienzos es un intermediario entre el juego y la
imagen mental aunque no aparece antes de los 2 o 2 años y medio. La primera
forma de dibujo no es imitativa, es puro juego de ejercicio: es el garabateo del niño
de 2 a 2 y medio. Muy pronto el sujeto cree reconocer formas en lo que garabatea de
tal modo que trata enseguida de reproducir en memoria un modelo. El dibujo es
imitación e imagen.
4. imagen mental: aparece como una imitación interiorizada. Hay dos tipos de
imágenes: reproductoras y anticipadoras. A nivel preoperatorio las imágenes
mentales del niño son casi exclusivamente estáticas, solo a nivel de las operaciones
concretas (+ 7, 8 años) consiguen reproducir movimientos anticipadores. Esto
implica la reanticipación y la imaginación.
5. lenguaje: permite la evocación verbal de acontecimientos no actuales. Evolución:
comienza tras el balbuceo espontáneo ( común a los niños de todas las culturas de
los 6 a los 10-11 meses) y una fase de diferenciación de fonemas por imitación (
desde los 11 a 12 meses), por un estadio situado al termino del periodo sensorio-
motor que es el de las “palabras frases”. Desde el fin del segundo año se señalan
frases de dos palabras, luego pequeñas frases completas sin conjugaciones ni
declinaciones, y después una adquisición progresiva de estructuras gramaticales.
(6 estudios Piaget) El lenguaje es interindividual y está constituido por un sistema de signos
(significantes arbitrarios o convencionales) pero el niño pequeño que está menos
socializado que después de los 7 u 8 años, necesita de otros sistema de significantes más
individuales y motivados que son los símbolos, cuyas formas se encuentran en el juego
simbólico o juego de la imaginación. El juego simbólico aparece independientemente del
lenguaje y desempeña un papel considerable en el pensamiento. Un símbolo permite evocar
mediante el pensamiento un objeto o un acontecimiento en su ausencia.
Todas estas funciones semióticas se desarrollan y organizan con la ayuda constante de la
estructuración propia de la inteligencia.
Lenguaje y pensamiento: contrariamente a los otros instrumentos semióticos que son
construidos por el individuo a medida de las necesidades, el lenguaje ya está elaborado
socialmente por completo y contiene ante mano, para uso de los individuos que lo
aprehenden, un conjunto de instrumentos cognoscitivos al servicio del pensamiento.
(6 estudios Piaget) El pensamiento precede al lenguaje. El lenguaje no basta para explicar
el pensamiento, ya que las estructuras que caracterizan a este último tienen sus raíces en la
acción y en mecanismos sensoriomotores más profundos que el hecho lingüístico. Sin
embargo cuanto más refinadas son las estructuras del pensamiento, mas necesario es el
lenguaje para el perfeccionamiento de su elaboración. El lenguaje es una condición
necesaria pero no suficiente de la construcción de las operaciones lógicas. Es necesaria
puesto que sin el sistema de expresión simbólica que constituye el lenguaje las operaciones
permanecerían en estados de acciones sucesivas sin jamás integrarse en sistemas
simultáneos o capaces de englobar simultáneamente un conjunto de transformaciones
solidarias. Por otra parte sin el lenguaje, las operaciones no podrían dejar de ser
individuales e ignorarían la regulación que resulta del intercambio individual y la
cooperación. Por la condensación simbólica y la regulación social, el lenguaje es
indispensable a la elaboración del pensamiento. Entre ambos existe una acción reciproca y
ambos dependen de la inteligencia en si que es anterior al lenguaje e independientemente de
él.
Vigotsky
Los procesos de representación.
(libro cátedra). Vigotsky introduce su concepto de instrumentos culturales y de signos
entendidos ambos como mediadores de la actividad humana.
Signo: es un medio empelado externamente por razones sociales para influir sobre los
otros, que solo que a partir del proceso de internalización se convierte en instrumento de
pensamiento, en un medio de representación. El signo (cap: Desarrollo de los procesos
psicológicos superiores), a diferencia de la herramienta se trata de un medio de actividad
interna que aspira a dominarse a si mismo, es decir, esta internamente orientado.
Los signos son de naturaleza social, en cuanto productos de la evolución socio histórico
cultural y se vuelven individuales a través del proceso de internalización (libro cátedra).
La internalización de las formas culturales de conducta implica la reconstrucción de la
actividad psicológica en base a las operaciones con signos.
Pensamiento y lenguaje (cap. Desarrollo del lenguaje oral; Pensamiento y lenguaje):
La prehistoria del lenguaje infantil demuestra que el desarrollo es igual a todo reflejo
incondicionado. Es esencial señalar que el lenguaje se desarrolla independientemente del
pensamiento.
En la filogenia del pensamiento y el lenguaje son distinguibles una fase preintelectual
(balbuceo, gritos, etc.) El desarrollo del habla es afectivo conativa, y una fase
prelinguistica (uso de herramientas) en el desarrollo del pensamiento.
Esto puede observarse a partir de la semejanza de la inteligencia de los antropoides en el
uso de herramientas al igual que el hombre como también un lenguaje similar en sus
aspectos fonéticos y funciones de descarga y sociales.
En cierto momento estas líneas que han seguido diferentes caminos se cruzan. El lenguaje
se intelectualiza, se une al pensamiento, y el pensamiento se verbaliza, se une al lenguaje.
A los dos años el vocabulario infantil aumenta a saltos, se amplía activamente, le sucede la
fase de las preguntas ¿qué es? ¿Cómo se llama?
El niño anteriormente asimila la conexión externa entre la palabra y el objeto y no la
relación interna entre signo y significado. Es decir, a cada objeto le corresponde su propia
palabra y domina la estructura que puede unificar la palabra y el objeto, de forma que la
palabra que identifica al objeto venga a ser propiedad del propio objeto.
Solo conoce las palabras que los otros le suministraban pero, a partir de la interiorización
del lenguaje, trata activamente de aprender los signos vinculados a los objetos,
comprendiendo la lógica interna.
Interiorización del lenguaje (Pensamiento y lenguaje).
El lenguaje interiorizado se desarrolla a través de lentas acumulaciones de cambios
funcionales y estructurales, se separa del habla externa del niño, simultáneamente con la
diferenciación de las funciones sociales y egocéntricas del lenguaje, y finalmente se
convierten en las estructuras básicas del pensamiento. El desarrollo del pensamiento esta
determinado por el lenguaje, es decir, por las herramientas lingüísticas del pensamiento y la
experiencia sociocultural del niño. El desarrollo del lenguaje interiorizado depende de
factores externos y el crecimiento intelectual del niño depende del lenguaje.
El lenguaje se desarrolla en tres etapas: lenguaje externo, lenguaje egocéntrico y lenguaje
interiorizado.
1. Fase primitiva o natural: corresponde al lenguaje preintelectual y al pensamiento
preverbal.
2. Fase de la psicología simple: el niño experimenta con las propiedades físicas de su
cuerpo y de los objetos y experimenta el uso de herramientas. En relación al
lenguaje utiliza de forma correcta las estructuras gramaticales antes de que haya
entendido las operaciones lógicas en las cuales se apoyan.
3. Tercera etapa: el niño utiliza signos externos como ayuda en la solución de
problemas internos. Ej: contar con los dedos. En el desarrollo del lenguaje
corresponde a la fase egocéntrica
4. Fase de crecimiento interno: la operación externa se convierte en interna. El niño
comienza a contar en su cabeza, a operar con relaciones inherentes y signos
interiorizados. En el desarrollo del habla ésta es la etapa final del lenguaje
interiorizado, sin sonido.
Juego para Vigotsky: papel del juego para el desarrollo del niño.
En la edad preescolar aparecen deseos que no pueden ser inmediatamente gratificados por
lo que la conducta del pequeño sufre un cambio: entra en un mundo imaginario e ilusorio.
Estos deseos encuentran cabida en el juego.
La situación imaginaria es imposible para un niño de menos de tres años porque en la
primera infancia hay una fusión entre la percepción y la reacción motora, resulta imposible
separar el campo del significado del campo visual. En el juego el niño actúa prescindiendo
de lo que ve. Durante el juego el niño opera con significados separados de sus objetos y
acciones acostumbradas, sin embargo surge una contradicción en la que funde las acciones
reales y los objetos reales. Eso caracteriza la naturaleza transicional del juego en tanto es un
estadio entre las limitaciones puramente situacionales de la temprana infancia y el
pensamiento adulto totalmente libre de situaciones reales. La contradicción radica en que el
campo de significado aparece pero la acción que en el se desarrolla exactamente igual que
en la realidad. Ej.un niño que da patadas al suelo e imagina que está montando a caballo.
El juego crea una zona de desarrollo próximo en tanto contribuye a su desarrollo. El juego
contiene todas las tendencias evolutivas: acción en la esfera imaginativa, creación de
propósitos voluntarios, y formación de planes de vida reales e impulsos volitivos.
El hecho de crear una situación imaginaria, puede considerarse como un medio de
desarrollar el pensamiento abstracto.
Etapas del juego.
1. situación imaginaria muy cerca de lo real
2. realización conciente de un propósito ( determina la actitud afectiva del juego)
3. surgen las reglas. Renuncia a lo que el desea. La sujeción a las reglas y la renuncia a
la acción impulsiva constituyen el máximo placer en el juego. Cuanto mayor son las
demandas mas tenso y sutil se hace el juego. Forma de autocontrol.
Conclusión: la esencia del juego es la nueva relación que se crea entre el campo del
significado y el campo visual; esto es entre situaciones imaginarias que solo existen en el
pensamiento y situaciones reales.
Los procesos lingüísticos de la conciencia.
(Silvestri) Entre los fenómenos con base lingüística que forman parte de la conciencia, el
plano que se encuentra más próximo a la formulación verbal fue llamado por Luria “habla
sin sonido”. Esta es solo una replica mental del habla exterior. Exceptuando la emisión
sonora, es formalmente idéntica a ella. Transcurre en el mismo tiempo que se hubiera
empleado en hablar. Reproduce la prosodia, la entonación, las pausas, del habla exterior.
Pero es ya un hecho de conciencia. Ej: en las técnicas de lectura cuando leemos cada una de
las palabras de un texto escuchándolo en nuestro interior, como si estuviéramos leyendo en
voz alta.
Este habla sin sonido se puede diferenciar del lenguaje interior en las técnicas empleadas
para producir el monólogo interior. En nuestra conciencia hay otras formas de lenguaje,
más veloces y difíciles de registrar de ritmo acelerado, transgresoras de la sintaxis y
abiertas a toda clases de asociaciones significativas.
Una perspectiva neurolinguística puede aclarar la diferencia entre el habla sin sonido y el
lenguaje interior. Las unidades fisiológicas que sustentan fenómenos del lenguaje son en el
caso del habla sin sonido, estereotipos verbales diferenciados. Estos estereotipos pueden
corresponderse con estereotipos motores verbales, los que incluyen información
propioceptiva acerca de la efectiva pronunciación de las palabras, y se produce así la
elocución. En cambio, el lenguaje interior, consiste en flujos de neurosemas, en trayectorias
de la información semántica por la red neuronal. Su cristalización en estereotipos verbales
no es obligatoria, sino más bien ocasional.
Características del lenguaje interior:
- Función predicativa: Vigotsky define al predicado psicológico de un enunciado
como la parte que incluye información nueva. Es el contenido predicativo del objeto
lo que debe figurar en el lenguaje interior para después convertirse en expresión
verbal abierta. De ello derivan características morfológicas: la abreviación
(condensación) y el amorfismo gramatical (aglutinamiento).
- Infusión de sentido: influencia que los sentidos de diferentes signos ejercen entre
si. Se produce una saturación de sentido en una sola palabra que proviene de haber
absorbido las significaciones de otras palabras. Cuando queremos volcarlo en el
lenguaje exterior se requieren muchas otras palabras para rendir cuentas del sentido
encerrado en una sola. Por ej: la palabra cita, no evoca para nosotros el significado
de diccionario sino quién es la persona, en donde se realizará, a que hora y en qué
lugar, etc.
También hay en nuestra conciencia otro proceso que hace posible la actividad cognoscitiva:
el pensamiento, y que el lenguaje cumple un papel crucial.
El lenguaje como actividad discursiva. Conciencia y discurso.
Para Bajtin, es la actividad comunicativa misma la que moldea, la que forma el lenguaje. Su
característica más constitutiva es la dialogicidad. Siempre el lenguaje está orientado hacia
otro, en una actividad dialógica más o menos mediata. Pero el discurso no es dialógico solo
porque se orienta hacia otras personas, sino también porque se relaciona con otros
enunciados. El lenguaje interior se origina por introyección del habla comunicativa y de
ella retiene la dialogicidad. Los signos en su carácter externo son instrumentos objetivos en
relación con los otros. Al volverse interiores se convierten en instrumentos internos y
subjetivos de la relación con uno mismo. La conciencia aparece entonces como una forma
de contacto social con uno mismo.
resumenes%20PPL%202.doc%20·%20versión%201.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .