RESUMEN CAPÍTULO HISTORIA: PROCESOS COGNITIVOS
Si bien en psicología cognitiva los bloques fundacionales en cuanto a supuestos sobre
el funcionamiento del mundo pueden rastrearse en la Grecia clásica, el estudio
sistemático y científico de la mente humana solo comenzó sobre fines del siglo XIX,
fundamentalmente con Wundt. Desde entonces el interés por las funciones mentales y
los procesos cognitivos siguió dos caminos variados: mientras que en Europa
florecieron un conjunto importante de estudios centrados en la cognición, la
inteligencia y el desarrollo del niño, en EE. UU se vivió un auge del conductismo, que
descartó las explicaciones mentalistas. Fue con la Revolución Cognitiva de la década
de 1950, que la psicología cognitiva tomó cuerpo disciplinar e interdisciplinar,
integrando la psicología una de las líneas de las ciencias cognitivas. Si bien inicialmente
la metáfora computacional fue la dominante, hoy en día existen metáforas
alternativas y bien puede decirse que dicho paradigma se encuentra en crisis. A nivel
nacional hemos identificado tres momentos de desarrollo de la psicología cognitiva. En
un primer momento la psicología solo tuvo presencia en laboratorios o centros de
investigación de agencias gubernamentales (como Magisterio, la Fuerza Aérea). En un
segundo momento, la psicología cognitiva tuvo presencia en la estructura
universitaria, pero diluida en diversos cursos o estructuras que solo abordaban
tangencialmente estos procesos. En un tercer momento, con la creación de la Cátedra
Libre de Psicología Cognitiva en 2008 en la Udelar, la psicología cognitiva tiene una
inserción formal dentro de la academia, que se consolida con la inclusión de la
psicología cognitiva como curso curricular del plan de estudios de la Licenciatura en
Psicología en 2013.
Metáforas
Utilizamos metáforas cuando no se conoce bien algo o es muy complejo y no logramos
explicarlo. Para explicar el procesamiento de la información, la analogía mente-
computadora nos ha permitido entender cómo se dan estos procesos. Pero tenemos
que tener ciertas precauciones: las metáforas sirven, pero no explican toda la
complejidad, es necesario para poder comprender desmontar el conocimiento
cristalizado y por último, que a veces utilizamos como metáforas elementos
tecnológicos que fueron creados por la propia mente a la que estamos tratando de
explicar.
Psicología Cognitiva
Es la rama de la psicología que se encarga del estudio de los procesos relacionados con
la elaboración del conocimiento en su sentido amplio: la forma en que percibimos,
razonamos, aprendemos, fijamos atención, entre otros procesos cognitivos.
Innatismo
Doctrina que plantea que el conocimiento del mundo es independiente de la
experiencia y que el mismo es heredado ya existiendo al momento del nacimiento.
Empirismo
Doctrina que plantea que el conocimiento del mundo se construye a través de la
experiencia. Se opone al innatismo.
Asociacionismo
Corriente psicológica que intenta explicar el comportamiento humano a través de las
distintas asociaciones vinculadas a la relación entre el estímulo y la respuesta.
Conductismo
Corriente de la psicología que se basa en la observación del comportamiento o
conducta del ser que se estudia y que explica el mismo como un conjunto de
relaciones entre estímulos y respuestas.
Conexionismo
El conexionismo es un conjunto de enfoques en los ámbitos de la inteligencia artificial,
psicología cognitiva, ciencia cognitiva, neurociencia y filosofía de la mente, que
presenta los fenómenos de la mente y del comportamiento como procesos que
emergen de redes formadas por unidades sencillas interconectadas.
Electrocenfalograma (EEG)
Registro de la actividad eléctrica a través del cuero cabelludo. El EEF mide las
fluctuaciones de tensión que resultan de los flujos de corriente iónica de las neuronas
al cerebro.
Introspección
Método descrito por Wundt para explicar el conocimiento y la consciencia humana. Es
la auto observación experimental, mediante la cual las personas intentan seguir el flujo
de sus pensamientos cuando hacen diversas tareas, mientras el psicólogo mide los
procesos de reacción, las asociaciones o procesos descritos por el participante durante
el experimento.
Metáfora del Computador
Se entiende la mente como un ordenador capaz de recibir información del medio,
almacenarla, recuperarla y manipularla con fines adaptativos.
Metáfora Narrativa
La mente se parece más a una función generadora de historias que a una
computadora. Esta metáfora proviene de una orientación más cultural que biológica.
Capítulo 1 del Manual: HISTORIA
Antecedentes en la Grecia Clásica
La filosofía griega del periodo clásico entre los siglos IX y I a.C tenia como una de sus
preocupaciones mas difundidas el funcionamiento del conocimiento humano. Buscaba
conocer como se produce la percepción, la memoria y se hacía preguntas acerca de si
llegamos al mundo con alguna forma de conocimiento (innatismo) o todo lo que
sabemos es derivado de la experiencia (empirismo).
En general, las respuestas de los filósofos griegos clásicos sobre el funcionamiento de
los procesos cognitivos no son validas con la evidencia científica que existe en la
actualidad. De todas maneras, esos aportes de la filosofía griega dejaron abierto a
preguntas y debates a las generaciones posteriores. Otro aspecto importante es la
contribución que realizaron en términos de supuestos acerca de como funciona el
mundo. Concibieron el funcionamiento sistemático del mundo, gobernado por reglas
y la necesidad de explicar los fenómenos en base a otros fenómenos de este mundo,
rechazando las explicaciones mágicas.
Sin embargo, esto cambia con el crecimiento del Imperio Romano que dominó Grecia y
su conversión al catolicismo, haciendo que el pensamiento filosófico se alejara de los
temas psicológicos para favorecer la teología. Por eso es recién en el renacimiento del
siglo XVI que los temas de la mente y el conocimiento vuelven al centro filosófico. El
interés por el origen del conocimiento planteado por los filósofos griegos fue
retomado y llevo a dos posturas encontradas: el innatismo y el anti innatismo.
Descartes consideraba que tanto la experiencia como algunas ideas innatas provenían
de los sujetos de conocimiento. Decía que la razón era una cadena de ideas simples
conectadas por reglas lógicas. Kant que la experiencia es un vehículo para aprender,
pero que el conocimiento depende de categorías innatas. Locke que no era necesario
recurrir a principios innatos para explicar todo el conocimiento del mundo. Berkeley
que incluso la posibilidad de percibir requería de experiencia y de aprendizaje. Leibniz
que era innatista consideraba que el ser humano, en su espíritu poseía acceso a la
evidencia de las verdades eternas. Otros empiristas anti innatistas también se
preocuparon por el funcionamiento de la memoria, señalando la importancia del
asociacionismo. La discusión entre innatistas y anti innatistas (racionalistas y
empiristas) sigue hasta nuestros días en la psicología cognitiva.
El método científico: Es un conjunto de procedimientos para la observación, medida y
experimentación sistemática de los fenómenos a través de los cuales se testean
hipótesis especificas para generar nuevos conocimientos. Tenía cinco características:
Empírico, sistemático, falsable, replicable y objetivo.
Los orígenes de la psicología:
El renacimiento fue un movimiento cultural de la Europa de los siglos XIV a XVII que
marcó el surgimiento del método científico en la ciencia. La ciencia es una forma de
llegar a conclusiones a través de la aplicación de un método que tiene como
característica el hecho de poder ser replicado.
Los avances en el método científico no se trasladaron al estudio de la mente hasta la
segunda mitad del siglo XIX. Esto se debió a creencias religiosas y culturales que decían
que la mente no era un objeto de estudio estable y sistemático. Todo esto condujo a
que la mente como objeto científico no fuera estudiada por el método homónimo. La
única excepción a esto fue la frenología que era una pseudociencia del siglo XIX que
decía que varios rasgos de la personalidad podían ser determinadas por el tamaño del
cráneo. La falta total de resultados de esto consolidó la idea de que la mente no estaba
sujeta a leyes constantes.
Wundt:
El objetivo de Wundt era explicar el conocimiento y la consciencia humana
proponiendo para ello el método introspectivo.
Cuando Wundt fundó el primer laboratorio de psicología, muchos consideraban
descabellada la idea de que los procesos mentales pudieran ser estudiados
científicamente.
Los psicólogos cognitivos han adoptado una gran cantidad de métodos para hacer
ciencia. Esto se debe a que para testear hipótesis cognitivas hay que partir de que los
procesos cognitivos o representaciones mentales no observables, interactúan con el
mundo observable, provocando una respuesta, si observable, en la conducta. Algunos
de los métodos más empleados en la psicología cognitiva experimental fueron los de:
Tiempo de reacción, paradigma stroop de confrontación de estímulos, facilitación y
técnicas multitareas.
Los dos caminos después de Wundt:
La psicología como ciencia había comenzado a expandirse. De esta forma, fueron dos
grandes respuestas las que se dieron a las falencias del introspeccionismo de Wundt: el
conductismo en EE. UU y variadas escuelas europeas que rechazaban el
introspeccionismo.
La respuesta del conductismo al introspeccionismo en EE. UU.
El introspeccionismo de Wundt para el estudio de los procesos mentales y de la
consciencia no funcionaba. No había resultados contundentes y no se podía
independizar la técnica introspectiva del entrenamiento que tuviese el participante del
experimento, no se pudieron aislar los componentes implicados en el razonamiento.
Los fracasos del introspeccionismo llevo a Watson a dar pasos radicales para concebir
el nuevo paradigma de la psicología. Estos pasos implicaron un cambio de supuestos:
en primer lugar, supuso un foco en lo directamente observable, por otra parte, que la
mente no es medible y difícilmente definible y por ultimo los conductistas no pueden
focalizarse en el pensamiento, la consciencia, ni ningún proceso mental que no tenga
consecuencias observables.
Eso no dice que los conductistas nieguen la existencia de los procesos mentales, sino
que su naturaleza impide que se trabaje científicamente sobre ello. Por eso se ha
llamado caja negra a lo que sucede entre el estimulo y la respuesta. Sobre esto se
estableció la psicología académica norteamericana en la primera mitad del siglo XX.
El conductismo y el modelo de la caja negra: El conductismo y las primeras teorías del
aprendizaje ponían el acento en lo directamente observable para explicar el
comportamiento, esto es la relación estímulo-respuesta. La sugerencia básica es que
científicamente se debía desestimar los procesos que ocurren entre uno y otro evento,
todo aquello que no fuera un hecho comprobable. Si la psicología quería ser ciencia
debía atenerse a los hechos empíricos y no a teorizar sobre procesos inobservables que
ocurrían en la mente; la caja negra. John Watson postuló un modelo básico de
estímulo-respuesta sin introducir el concepto de caja negra, intentando acercar a la
psicología al paradigma metodológico de las ciencias naturales. La idea era renunciar
al estudio de lo no observable (la mente y sus propiedades). La incorporación de una
instancia intermedia al modelo agrega el eslabón del organismo (estímulo-organismo-
respuesta), para luego definirlo como caja negra.
El conductismo tuvo un gran éxito y se propagó rápidamente por Norteamérica. En
primer lugar, debido a que su método y principios acercaban la psicología a una ciencia
natural y, en segundo lugar, porque presentó avances rápidos en el establecimiento de
algunos principios que rigen el comportamiento humano. Una consecuencia negativa
de este paradigma fue el abandono del estudio de los procesos mentales.
La psicología cognitiva en Europa durante la primera mitad del siglo XX
La existencia de una mayor comunidad científica interesada en los procesos mentales,
unida a la incipiente expansión del psicoanálisis en el área clínica, fue una barrera para
la propagación de las ideas conductistas.
En Alemania, el trabajo inicial de los psicofísicos fue continuado de forma intermitente,
siendo el principal exponente Ebbinghaus con sus estudios sobre la memoria y el
olvido. También en Alemania, la escuela de la Gestalt que realizaron criticas al
conductismo, por ejemplo, en la visión bidimensional y tridimensional.
En el área francófona un fuerte interés por el concepto de inteligencia llevo a estudiar
el desarrollo cognitivo durante la infancia. Una figura de mucha influencia fue Alfred
Binet, el padre de los test de inteligencia que mas tarde fueron llevados a EE. UU. y
perfeccionados por Terman y Weschler. El interés de los psicólogos francófonos de la
primera mitad del siglo XX por los procesos cognitivos generó fuertes debates, pero
también intensas colaboraciones. Se destaca la colaboración de Piaget en el desarrollo
infantil de los procesos cognitivos, Fraisse en el área de atención, del tiempo y de la
percepción. Wallon en el desarrollo de la inteligencia del niño y como esta es
influenciada por el medio. Guillaume sobre la inteligencia de los chimpancés.
La psicología en Francia durante la primera mitad del siglo XX prestó mucha atención a
los procesos cognitivos. Uno de los inventos más importantes en la psicología y la
ciencia en general tuvo lugar en este periodo: la creación de las escalas para medir la
inteligencia.
En la unión soviética, también se producía el desarrollo de la escuela histórico-cultural
rusa representada por Vigotsky, Luria o Leóntiev. La escuela histórico-cultural se
interesó por comprender la naturaleza social de las funciones mentales.
Es importante señalar que los trabajos de Piaget y de la escuela histórico-cultural rusa
son sumamente relevantes en la actualidad. Su legado en cuanto a principios
conceptuales para entender la mente humana puede resumirse en dos proposiciones:
La comprensión de la mente como un producto mediado por las condiciones
del desarrollo biológico y cultural.
El estudio del desarrollo ontogenético como una fuente de información
valiosísima para entender los procesos y habilidades cognitivas adultas.
El declive del conductismo en EE. UU.
Mientras los estudios cognitivos abundaban en Europa, en EE. UU. Comenzó a hacer
aparición la aplicación indiscriminada de los principios del condicionamiento
conductista. En lo que respecta al comportamiento animal, los etólogos comenzaron a
demostrar que los animales tenían patrones complejos de comportamiento, que
parecían ser innatos y no estaban sujetos a prácticas de aprendizaje por
condicionamiento. Esto resultó un duro golpe para los conductistas que estudiaban a
los animales bajo la consigna de que todo el conocimiento generado en esta área
podía ser transferido a los humanos.
En cuanto al comportamiento humano, el conductismo no podía dar explicaciones a
importantes aspectos del funcionamiento mental, como por ejemplo en lo que refiere
al lenguaje, la memoria o la creatividad.
Estas razones fueron llevando a un progresivo abandono del conductismo. Este cambio
de paradigma supone, según De Vega el abandono de los presupuestos asociacionistas
y una creciente aceptación de los procesos mentales como objeto de estudio,
principalmente a través de la analogía mente-ordenador, y de conceptos como imagen
mental, planes, estrategias, etc. Otro elemento importante fue el progresivo
conocimiento del funcionamiento de sistema nervioso que demostraba que después
de lesiones especificas en algunas áreas del cerebro se perdía la capacidad de
aprendizaje.
Las criticas realizadas desde dentro del conductismo y el progresivo desarrollo de la
informática llevaron a consolidar el surgimiento de las ciencias cognitivas. Este
cambio de paradigma en EE. UU. Se llamo revolución cognitiva por la rapidez.
La consolidación de una subdisciplina
La historiografía oficial considera que la psicología cognitiva, es una subdisciplina
dentro de la psicología que tuvo un surgimiento relativamente tardío, hacia la segunda
mitad del siglo XX. De vega, plantea que hay dos posibilidades: la primera es la opción
restrictiva que subsume la psicología a un conjunto determinado de modelos teóricos
y metodológicos, específicamente aquellos que refieren al paradigma simbólico-
computacional. La segunda opción, la opción amplia, implica considerar que la
psicología cognitiva refiere a todos los estudios sobre los procesos y funciones
mentales realizados bajo diferentes formas teóricas y metodológicas.
A nuestro entender, la corriente historiográfica que postula el origen de la psicología
cognitiva en EE. UU. a mediados del siglo XX comete el error de olvidar las
contribuciones realizadas por la psicología europea.
Sin embargo, la crisis del conductismo y la revolución cognitiva que tuvo lugar en EE.
UU. tuvieron un impacto muy grande para consolidar una subdisciplina que se
autodenominó psicología cognitiva.
A partir de la revolución cognitiva se concibe a la psicología cognitiva como una
subdisciplina dentro de la psicología que se encarga del estudio de los procesos
relacionados con la elaboración del conocimiento en su sentido amplio: la forma en
que percibimos, en la que almacenamos la información, en la que aprendemos, en la
que razonamos y fijamos la atención, asimismo se ocupa del modo en que nos
comunicamos, entre otros procesos cognitivos. Por todo esto, la psicología cognitiva
ha retomado algunos de los antiguos problemas filosóficos y ha planteado problemas
nuevos sobre el funcionamiento de la mente abordándolos siempre a partir del
método científico.
De la psicología cognitiva a las ciencias cognitivas: El surgimiento de un campo
interdisciplinario.
Sobre 1950 se fue consolidando un grupo de investigadores en EE. UU. que trabajaba
en psicología cognitiva, prescindiendo del conductismo. Estos se basaban en la
metáfora de concebir a la mente como un ordenador. En la consolidación de la
psicología cognitiva fue fundamental el incipiente desarrollo de la informática y la
inteligencia artificial. Acá aparece Alan Turing con el desarrollo de una maquina y su
contribución radica en haber definido de forma matemática y numérica la posibilidad
de que una máquina pueda procesar una cadena de símbolos muy larga y
transformarla en un resultado diferente.
La aproximación computacional tuvo un punto destacado en 1948, cuando en
California se realizó un simposio sobre «Mecanismos cerebrales en el
comportamiento», financiado por la Fundación Hixon, reuniendo a científicos de
primer nivel, entre ellos:
Neumann que realizó la primera comparación entre el cerebro y la
computadora electrónica.
Culloch quien empleo el paralelismo entre el sistema nervioso y los dispositivos
lógicos.
Lashley quien planteo las dificultades del conductismo en el estudio científico
de la mente.
Según Gardner, el Simposio Hixon fue especialmente importante para la historia de la
psicología cognitiva debido a dos factores: la vinculación del cerebro con la
computadora y el desafío al conductismo entonces prevaleciente.
Se puede decir que hacia 1970 el campo cognitivo ya se encontraba popularizado y
manifestaba su carácter interdisciplinario, aunque bajo una heterogeneidad de
nombres y propuestas. Algunos de ellos fueron: estudios cognitivos, procesamiento de
información o ciencia cognitiva. Solo se comenzó a consolidar un nombre cuando la
Fundación Sloan en 1976 se interesó en la cuestión.
Se creo el hexágono cognitivo que quiso cumplir un rol de orientación. Además de la
psicología cognitiva, dentro del hexágono encontramos otros campos de conocimiento
como: la inteligencia artificial que se dedica al estudio de la inteligencia desde
dispositivos tecnológicos inanimados, la antropología cognitiva que estudia la relación
entre la cognición y su entorno cultural, la lingüística que se encarga del lenguaje como
fenómeno cognitivo, la filosofía de la mente que aborda temas de corte abstracto, las
neurociencias que estudia el funcionamiento del sistema nervioso.
Metáforas para el estudio de la mente
Durante el desarrollo de la psicología y la ciencia cognitiva se han planteado diferentes
metáforas para el estudio de las funciones cognitivas. Podemos hablar de tres
metáforas:
La metáfora del computador, que es la metáfora que toman las ciencias cognitivas en
su surgimiento. Se entiende a la mente como un ordenador. (ver definición primera
hoja).
Esta metáfora dejaba de lado factores afectivos, emocionales, históricos, culturales,
sociológicos y contextuales, en el sentido que los ordenadores no se emocionan ni
tienen familia. De acá se obtuvo la idea de que los procesos cognitivos podían ser
aislados de los procesos emotivos. Esto propuso que la explicación de la mente fuera a
través de modelos de inteligencia artificial o de diagramas de flujo. Otro aspecto es su
naturaleza representacional, ya que la cognición de un computador procesa
información de símbolos abstractos en términos bit o códigos binarios, que son
procesados de acuerdo con reglas de funcionamiento. Actualmente el paradigma
simbólico-computacional se encuentra en crisis por las limitaciones y la incapacidad de
integrar aspectos cualitativos de la cognición como la conciencia, las emociones, etc.
La metáfora del cerebro, que entiende la cognición bajo un modelo de redes
conexionistas y de procesamiento en línea y en paralelo, donde la codificación de la
información no es sucesiva sino simultánea. (ver definición primera hoja).
El origen de la metáfora del cerebro tiene antecedentes en el conexionismo el cual
asume que los fenómenos mentales pueden ser descritos por redes de unidades
sencillas como neuronas y frecuentemente iguales que se interconectan. Estas
representaciones neuronales codifican la información ambiental y decodifican
información interna. Bajo esta metáfora los psicólogos cognitivos entienden que la
información no se codifica en etapas sucesivas sino por múltiples entradas
simultáneas.
Estos modelos basados en la metáfora de las redes cerebrales proponen que existe
capacidad de aprendizaje mediante ajustes y modificaciones en las conexiones, de
acuerdo con la entrada y salida de información. Son compatibles tanto con el
innatismo como con el empirismo.
La metáfora narrativa, donde la mente se parece más a una función generadora de
historias que a una computadora.
Busca relacionar a la mente con el contexto social, cultural y de la producción social del
conocimiento. Bruner concibe que la función principal de la mente es narrar historias y
atribuirles significados. Dice que toda narración tiene tres características:
secuencialidad, indiferencia fáctica y carácter apropiado de la narración. A su vez, la
narratividad posee un carácter dramático que consta de varios elementos: actor,
acción, meta, escenario, instrumento, problema. El funcionamiento narrativo de la
mente se ha mostrado útil para comprender y explicar el funcionamiento de la
memoria autobiográfica, la consciencia individual y otros procesos cognitivos.
Breve historia de la psicología en Uruguay para comprender el desarrollo de la
psicología cognitiva
El punto de inicio de la psicología en Uruguay puede decirse que fue cuando Carlos Vaz
Ferreira en 1897 publica su libro sobre psicología elemental. Se crearon laboratorios
en la Fuerza Aérea y en la Facultad de medicina, pero en estos aun el trabajo
psicológico no era un cometido formal. La primera institución formal de la psicología es
en 1925 cuando se crea el Departamento de psicología en los institutos normales (hoy
magisterio). Pero no es hasta el año 1944 que la UdelaR asume los primeros proyectos
de formación de perfiles psicológicos y filosóficos en la Facultad de medicina para
psiquiatras. En el 1950 empieza a planificarse el Instituto de Psicología y luego la
Licenciatura. Años después en el 1971 se lanza el plan de estudio que promueve una
formación amplia del psicólogo. Es recién en este plan que la UdelaR reconoce a la
psicología como disciplina científica independiente. Sin embargo, este proyecto fue
abortado por la dictadura la cual elimino la licenciatura en psicología. La reapertura de
la democracia a partir del 1985 permitió el restablecimiento de la Ley orgánica de la
UdelaR bajo los principios de autonomía y cogobierno.
Los diferentes campos psicológicos que predominaron desde la creación del Instituto y
luego en la Facultad fueron aquellos de tendencia clínica y de trabajo comunitario,
quedando por relegados los estudios de los fundamentos del comportamiento
humano como la psicología cognitiva.
El caso de la psicología cognitiva en Uruguay sirve para recordar como las tradiciones
académicas nacionales pueden hacer crecer o desaparecer una especialización dentro
de una disciplina. Esto es un ejemplo de que los factores sociales no pueden dejar de
considerarse dentro de la historia de la ciencia.
La historia de la psicología cognitiva en Uruguay es un buen ejemplo de cómo no puede
entenderse el desarrollo de una disciplina sin una referencia a los procesos externos
(sociales, económicos, ideológicos) que gobiernan la producción y conocimiento
científico.
En Uruguay durante la segunda mitad del siglo XX se privilegió la importación de
tecnologías y se dio muy poca importancia y presupuesto a la investigación científica.
Hablamos de tres momentos:
Primer momento: Este momento coincide con el inicio de la psicología en Uruguay y
con la publicación de Vaz Ferreira de su libro psicología elemental. Posteriormente se
crean los primeros laboratorios de psicofisiología en la Fuerza Área cuyo abordaje de la
psicología cognitiva estaba estrechamente vinculado a la práctica profesional
(selección de personal, etc.). También se avanzó en los sistemas de evaluación y la
aplicación de técnicas cognitivas para intervenir los problemas de aprendizaje sobre
todo con la apertura del laboratorio de psicopedagogía en los institutos normales.
Segundo momento: Este segundo momento puede fecharse entre la creación de la
Licenciatura en Psicología en la Facultad de Humanidades de la Udelar (1956) y la
creación de la Cátedra Libre en Psicología Cognitiva en 2008. Tanto en el plan IPUR
como en los anteriores los temas abordados por la psicología cognitiva se mantuvieron
dispersos, generalmente incluidos dentro de cursos como por ejemplo
Neuropsicología, psicología evolutiva o psicología genética.
Fuera de la Facultad de Psicología, pero aún dentro de la Udelar, se destacan las
contribuciones de Carlos Mendilaharsu, quien investigó sobre variadas afecciones
corticales utilizando conocimientos e instrumentos de la psicología cognitiva. En este
periodo la psicología cognitiva también es enseñada de forma dispersa en institutos y
universidades privadas.
Tercer momento: La inserción formal de una estructura de psicología cognitiva dentro
de la Universidad de la República estuvo dada por la creación de la Cátedra Libre de
Psicología Cognitiva1 (cl-pc) en 2008 que estuvo en sintonía con el proceso de reforma
y el Plan de Desarrollo Estratégico de la Udelar 2005-2009, promoviendo las iniciativas
de carácter interdisciplinario. Algunos de los objetivos que la Cátedra Libre se planteó
en su fundación fueron: desarrollar actividades de investigación, docencia y extensión
en temas cognitivos, contribuir a la construcción de una nueva identidad del psicólogo,
más interdisciplinaria y que potencie su capacidad de relacionamiento en el mundo
académico y laboral actual.
En agosto de 2010, se inauguró el Centro de Investigación Básica en Psicología (CIBPSI)
en el marco de la reforma institucional de la Facultad de Psicología, que creó los
institutos y los centros de investigación. Concentro muchos investigadores y obtuvo
recursos para comprar instrumentos adecuados para la investigación de psicología
cognitiva. Posteriormente, en julio de 2012, se instauró el Programa de Cognición en el
actual Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología. Vinculado a esto, la creación
del plan de estudios 2013 incluyó a la psicología cognitiva en la formación de grado del
psicólogo. Paralelamente, y en lo que refiere a la inserción de la psicología cognitiva en
instancias interdisciplinarias, en 2012 se creó el Núcleo Interdisciplinario en Ciencias
Cognitivas (nicc) en el cual están presentes investigadores de distintas facultades.
La psicología cognitiva que se está desarrollando actualmente en Uruguay es
entendida en sentido amplio, abarca trabajos sobre el funcionamiento de la memoria,
la atención, la percepción, el lenguaje, el razonamiento, la creatividad, la solución de
problemas, la toma de decisiones, entre otros. En concreto, se estudian diversos
procesos que subyacen al comportamiento humano.
Resumen parcial historia.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .