Histología Humana
Glándulas Anexas
al Tubo Digestivo
ACINOS MUCOSOS
Las células de los acinos mucosos sintetizan MUCÍGENO. Tienen forma redondeada o
piramidal, su núcleo suele estar aplanado contra la base de la célula debido a la
acumulación de productos de la secreción. El citoplasma es levemente acidofilo muy
pálido, por la escasa perseverancia del mucígeno durante el proceso histológico. Por este
motivo, la luz y los limites celulares son más evidentes. Se tiñen de color magenta con
PAS. Entre el acino y la membrana basal hay células mioepiteliales, que pueden
contraerse favoreciendo la eliminación del producto de secreción.
Ejemplos: células caliciformes, células de las glándulas salivares sublinguales, células del
cuello del útero, células superficiales del estómago.
ACINOS SEROSOS
Las células de los acinos serosos sintetizan ZIMÓGENO (enzimas inactivas), por lo que
presentan abundante ergastoplasma (basófilo), predominantemente en la periferia.
Tienen forma de pirámide, su núcleo es normalmente redondeado y puede estar central
o basal. La región apical presenta los gránulos de zimógeno (acidófilos). Entre el acino y la
membrana basal hay células mioepiteliales, que pueden contraerse favoreciendo la
secreción.
Ejemplos: acinos de la glándula parótida y el páncreas.
MUCOSOS
SEROSOS
Sintetizan MUCÍGENO (mucina inactiva):
viscoso y lubricante
Sintetizan ZIMÓGENO (enzimas inactivas).
acuoso
Acidofilia pálida
Basofilia intensa
Nucleo basal y aplanado de cromatina
densa
Nucleo central o basal redondo de
cromatina laxa
Luz central y limites celulares evidentes
Luz y límites intercelulares difíciles de ver
ACINOS MIXTOS
Corresponden a células mucosas en la parte central, limitando la luz, rodeadas por una
semiluna de células serosas, periféricas. Como estas últimas no están en contacto con la
luz, secretan su contenido a través de “canalículos intercelulares”.
GLÁNDULAS SALIVALES
MENORES: Linguales, labiales, bucales, molares y palatinas. Se encuentran en la
submucosa de la cavidad bucal. Desembocan directamente en la cavidad a través
de conductos cortos .
MAYORES: Parótida, submandibular y sublingual
Son glándulas TUBULOACINOSAS COMPUESTAS RAMIFICADAS. Están rodeadas por una
cápsula de TC denso irregular, de la cual parten tabiques que dividen al adenómero en
lóbulos y lobulillos. El tabique contiene los vasos sanguíneos de mayor calibre y los
conductos excretores.
GLÁNDULA PARÓTIDA: Son glándulas SEROSAS. En la glándula parótida suele haber una
gran cantidad de tejido adiposo. Su conducto excretor es el CONDUCTO DE STENON. Es la
más grande de las tres y está ubicada en la región infratemporal.
GLÁNDULA SUBMANDIBULAR (seromucosa): Son glándulas MIXTAS, con predemonio de
acinos SEROSOS. Su conducto excretor es el CONDUCTO DE WHARTON. Está ubicada en el
triángulo submandibular del cuello.
GLÁNDULA SUBLINGUAL (mucoserosa): Son glándulas MIXTAS, con predemonio de
acinos MUCOSOS. Su conductos excretores son el principal DE BHARTOLIN y los
accesorios DE RIVINUS. Está ubicada bajo la lengua en los pliegues sublinguales del piso
de la cavidad bucal. No se ven mucho los intercalares.
Los acinos descargan su secreción en una serie de conductos que se continúan entre sí.
o CONDUCTOS INTERCALARES: Es el primer conducto que parte del acino. Tienen
EPITELIO CÚBICO BAJO SIMPLE. Las células de conductos intercalares poseen
actividad de anhidrasa carbónica. Los conductos intercalares son más prominentes
en las glándulas salivales que producen una secreción serosa acuosa. Tienen
menor diámetro que el acino.
o CONDUCTOS INTRALOBULILLARES/ ESTRIADOS: Tienen EPITELIO CÚBICO ALTO
SIMPLE. Las células son ACIDÓFILAS debido a la abundancia de mitocondrias en
los pliegues basales de la membrana. Estos pliegues se ven como “estriaciones”
en los cortes histológicos. A estos conductos también se los conoce como
SECRETO-EXCRETORES ya que no solamente conducen la saliva sino que también
modifican su composición, ya que las células que los componen realizan un
intercambio activo de agua y electrolitos.
o CONDUCTOS INTERLOBULILLARES: Tienen EPITELIO CILINDRICO SIMPLE que se va
volviendo PSEUDOESTRATIFICADO (conductos interlobulares). Pueden contener
algunas células caliciformes. Transcurren por los tabiques de TC.
o CONDUCTO EXTRETOR: Tienen EPITELIO CILINDRICO ESTRATIFICADO CON
CÉLULAS CALICIFORMES. Salen de la glándula y desembocan en la boca.
Ubicadas entre las células acinares y la membrana basal de las mismas hay CÉLULAS
MIOEPITELIALES, con capacidad contráctil, que favorecen la expulsión del contenido
sintetizado.
SALIVA
1- Humedece y lubrica el bolo alimenticio
2- Posee enzimas digestivas: amilasa salival/ ptialina y lipasa lingual.
3- Tiene componentes del sistema inmunitario como IgA y lisozima (bactericida).
4- Favorece la absorción de hierro, gracias a la lactoferrina y de vitamina B12, gracias
a la haptocarrina.
5- El calcio y el fosfato en la saliva son esenciales para la mineralización de los dientes
que recién hacen erupción y para la reparación de las lesiones precursoras de
caries en los dientes erupcionados.
PÁNCREAS
El páncreas es una glándula de secreción MIXTA/ ANFICRINA ya que su parénquima
presenta 2 porciones, una exócrina formada por acinos serosos y una endócrina formada
por los islotes de Langerhans. El órgano está revestido por una cápsula de TC LAXO, que
emite tabiques al parénquima dividiéndolo en LOBULILLOS.
NCREAS EXÓCRINO
ADENÓMEROS TUBULOACINOSOS COMPUESTOS RAMIFICADOS.
Están compuestos por células serosas de forma piramidal, que secretan precursores
enzimáticos inactivos (proenzimas) que intervienen en la digestión. Tienen características
de células sintetizadoras de proteínas: núcleo de cromatina laxa con nucléolo evidente,
abundante ergastoplasma en el citoplasma basal (RER y ribosomas libres), aparato de
Golgi desarrollado, orientado hacia el polo secretor. La célula está POLARIZADA
CITOPLASMA BASAL
BASÓFILO
CITOPLASMA APICAL
ACIDÓFILO, por la acumulación de gránulos de cimógeno.
El tejido conectivo periacinoso es mínimo.
SISTEMA DE CONDUCTOS DEL PÁNCREAS EXÓCRINO
El conducto inicial que parte desde el ácino, el conducto intercalar, comienza dentro del
adenómero. Las células del conducto ubicadas dentro del ácino son denominadas
CÉLULAS CENTROACINOSAS. Son planas, acidofilas pálidas y producen el bicarbonato que
le otorga un pH alcalino al jugo pancreático.
CONDUCTOS INTERCALARES: Tienen EPIELIO CÚBICO BAJO SIMPLE. Añaden
bicarbonato y agua a la secreción exocrina.
CONDUCTOS INTRALOBULILLARES: Tienen EPITELIO CUBICO SIMPLE, luz más
amiplia y están rodeados de acinos. No son estriados como en las glándulas
salivales.
CONDUCTOS INTERLOBULILLARES: Tienen EPITELIO CILINDRICO SIMPLE. Están
rodeados de TC.
CONDUCTOS COLECTORES: Tienen EPITELIO CILINDRICO SIMPLE con algunas
CÉLULAS CALICIFORMES. Son el CONDUCTO PANCREÁTICO PRINCIPAL DE
WIRSUNG, que recorre la glándula longitudinalmente y el CONDUCTO
PANCREÁTICO ACCESORIO DE SANTORINI que se origina en la cabeza del
páncreas. Ambos desembocan en la segunda porción del duodeno, donde vuelcan
el jugo pancreático.
JUGO PANCREÁTICO: Tiene un pH alcalino, agua, iones (HCO
3
-
, Na
+
, K
+
, Cl
-
, Ca
++
),
proenzimas.
ENZIMA
SUSTRATO
Amilasa
GLÚCIDOS
Tripsina, quimiotripsina, carboxipeptidasa
PROTEÍNAS
Lipasa pancreática, fosfolipasa,
colesterolasa
LÍPIDOS
Ribonucleasa, desoxirribonucleasa
NUCLEÓTIDOS
Las enzimas digestivas pancreáticas se activan sólo después de alcanzar la luz del
duodeno. La enzima enterocinasa, ubicada en el glucocáliz de las microvellosidades de los
enterocitos, convierte el tripsinógeno en tripsina. La tripsina luego cataliza la conversión
de otras enzimas inactivas.
La secreción exocrina pancreática está sometida a un control hormonal y nervioso.
CONTROL HORMONAL
- SECRETINA: Estimula a las células de los conductos para secretar un líquido
alcalino abundante, rico en HCO3- y pobre en enzimas digestivas.
- COLECISTOQUININA (CCK): Estimula a las células acinares para secretar un líquido
menos abundante, rico en enzimas y pobre en HCO3-. Estimula la exocitosis de
estas células.
CONTROL NERVIOSO: El sistema nervioso parasimpático estimula la secreción pancreática
y el simpático la inhibe.
PÁNCREAS ENDÓCRINO
ISLOTES DE LANGERHANS: corresponden al 2% del parénquima total del páncreas. Son
cúmulos/ conglomeraciones de células pálidas, dispuestos entre los acinos, que presentan
abundantes capilares fenestrados a su alrededor. Variedades de células:
LULAS α (15-20%): Sintetizan GLUCAGÓN (hiperglucemiante), péptido inhibidor
gástrico (GIP), CCK y hormona adrenocorticotrópica (ACTH)-endorfina. Se localizan
en la periferia del islote.
LULAS β (60-70%): Sintetizan INSULINA (hipoglucemiante). Se ubican
principalmente en la parte central del islote.
LULAS δ (5-10%): Sintetizan SOMATOSTATINA (inhibe a las células alfa y beta de
forma parácrina). Pueden ubicarse en cualquier sitio.
En los preparados teñidos con H/E, no se diferencian las variedades de células que
conforman el islote. Sin embargo, con coloraciones especiales como la de Mallory-Azan
las células alfa se tiñen de color ROJIZO, las células beta de color PARDO AMARILLENTO y
las células delta de color CELESTE.
CÉLULAS F o PP
-Inhibe la secreción
exócrina pancreática
-Inhibe la motilidad
intestinal
CÉLULAS D1
-Hiperglucemiante e
glucogenolítico
-Estimula la secreción
exócrina pancreática
- La motilidad intestinal
CÉLULAS EC
CÉLULA EPSILON
Aumenta el apetito
Gran parte de estas células están polarizadas hacia los capilares sanguíneos, es decir que
acumulan los gránulos secretorios en el polo que mira hacia los capilares. Estos son de
tipo FENESTRADO.
Las células no solamente liberan los productos de secreción a los capilares (secreción
endócrina) sino que también los espacios intercelulares actuando sobre células vecinas
(secreción parácrina).
HÍGADO
El hígado es una glándula mixta, con funciones endócrinas y exócrinas. Está revestido por
una cápsula de TC denso, la PSULA DE GLISSON, que emite tabiques hacia el
parénquima diviendolo en lobulillos. Entre los tabiques hay una amplia red de fibras
reticulares que forman el estroma del órgano.
FUNCIONES DEL HÍGADO
ENDÓCRINAS
Participa en la regulación de la glucemia, almacena glucógeno y luego lo puede
liberar a la sangre.
Almacena vitaminas (A y B12) y hierro.
Participa en el metabolismo de lípidos y en su transporte, pues los convina con
proteínas formando lipoproteínas.
Sintetiza las proteínas del plasma (excepto las gamma globulinas): albumina,
fibrinógeno, globulinas, proteínas del complemento, factores de la coagulación.
Metabolisma algunos fármacos y tóxicos (REL).
Metaboliza hormonas esteroideas.
Síntesis de somatomedina C (IGF-I)
Participa en el metabolismo de la vitamina D
EXÓCRINAS
Produce la bilis (colesterol, ácidos grasos, lecitina, iones, sales biliares, pigmentos
biliares), cuya función es emulsionar las grasas en el duodeno y excretar productos
de desecho.
Captación y eliminación de bilirrubina, un pigmento derivado del hemo de la
hemoglobina. En el hepatocito la bilirrubina se transforma en ácidos biliares, como
el ácido glucurónico, y es eliminada por la bilis.
ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL HÍGADO
- Parénquima hepatocitos, organizados en hileras de una o dos células de
espesor, separadas por capilares sinusoides.
- Estroma de TC se continúa con la cápsula de Glisson. Forma una malla reticular.
Por el TC transcurren los vasos, nervios, linfáticos, conductos biliares.
- Capilares sinusoidesForman el conducto vascular entre los hepatocitos.
- Espacios perisinusoidales de Disse se encuentran entre el endotelio sinusoidal y
los hepatocitos.
HEPATOCITOS
Los hepatocitos tienen forma poliédrica (muchas caras
6) con un núcleo redondo
central de cromatina laxa, con uno o dos nucléolos prominentes. Algunos hepatocitos son
binucleados. El 70% son tetraploides y también pueden ser octaploides.El citoplasma es
ACIDÓFILO.
Presenta todas las organelas en gran cantidad: RER (suele verse como gránulos basófilos),
REL, Golgi desarrollado, lisosomas (cuerpos densos peribiliares), peroxisomas (única con
multiples peroxisomas), muchas mitocondrias, inclusiones de glucógeno (PAS+), lípidos y
lipofucsina.
Presenta 2 polos morfológicos y funcionales:
- POLO VASCULAR/ ENDÓCRINO: Cara que mira a los sinusoides o a los espacios de
Disse. Presenta microvellosidades que invaden el espacio de Disse.
- POLO BILIAR/ SECRETOR/ EXÓCRINO: Cara que mira a los hepatocitos adyacentes
o al canalículo biliar. Cavidad hacia la que se secreta la bilis.
El resto de las caras contactan con otros hepatocitos.
CÉLULA DE KUPFFER: Son macrófagos que pertenecen al sistema fagocítico mononuclear
y provienen de los monocitos de la médula ósea. Tienen citoplasma estrellado, núcleo
globoso, nucléolo prominente, muchos lisosomas. Es frecuente encontrar en su interior
restos de materiales fagocitados (bacterias, globulos rojos, hierro, pigentos, etc). Se los
puede teñir con TINTA CHINA. Se inyecta tinta china en el animal vivo (en una vena o
cavidad peritoneal), es llevada por la circulación hasta el hígado y fagocitada por las
células de Kupffer.
CELULA DE ITO/ PERISINUSOIDAL/ LIPOCITO: Tiene forma estrellada. Se encuentra en los
espacios de Disse. Almacena lípidos como vitamina A. Tienen prolongaciones
citoplasmáticas que en su interior presentan actina por lo que se piensa que podrían
regular el flujo sanguíneo de los sinusoides.
LOBULILLOS HEPÁTICOS
Existen tres maneras de describir la estructura del hígado en términos de una unidad
funcional: el lobulillo clásico, el lobulillo portal y el ácino hepático
LOBULILLO HEPÁTICO CLÁSICO (DE MALPIGHI)
Puede reconocerse como un HEXÁGONO (aunque no está bien delimitado). En el centro
se encuentra la VENA CENTROLOBULILLAR/ HEPÁTICA TERMINAL. Desde el centro parten
de forma radiada TRABÉCULAS DE REMAK, formadas por 2 cordondes/ hileras de
hepatocitos entre las cuales queda delimitado un CANALÍCULO BILIAR (sus paredes son las
paredes de los hepatocitos, no tiene pared propia). Interpuestos entre las trabéculas se
encuentran los CAPILARES SINUSOIDES que desembocan en la vena central.
En los vértices de los hexágonos se encuentra los ESPACIOS PORTA DE KIERNAN, en
donde se encuentra la triada portal: un conductillo biliar, una vénula (rama de la vena
porta) y una arteriola (rama de la arteria hepática). También hay capilares linfáticos.
Todos estos elementos inmersos entre tejido conectivo.
Los sinusoides hepáticos presentan un endotelio que descansa sobre una membrana basal
discontinua que presenta FENESTRACIONES. Es importante destacar que los sinusoides de
un mismo lobulillo están intercomunicados entre si a través de anastomosis.
ESPACIO PERISINUSOIDAL DE DISSE: Espacio visible solo al ME. Comprendido entre el
endotelio de los sinusoides y la membrana hepatocitario (trabéculas de Remak). Invadido
por las microvellosidades de los hepatocitos, las células de ito, fibras reticulares y
colágenas y plasma sanguíneo.
ESPACIO PERIPORTAL DE MALL: Comprendido entre los hepatocitos periféricos (placa
limitante) y el tejido conectivo del espacio portal. Es el sitio donde se forman los linfáticos
que inician la circulación linfática hepática. Aquí drenan los restos de líquido del espacio
de Disse.
PLACA LIMITANTE: Los hepatocitos que limitan con los espacios porta forman una capa
semejante a una cubierta que se llama placa limitante
LOBULILLO PORTAL
El lobulillo portal enfatiza las funciones exocrinas del hígado (secreción de bilis). Por lo
tanto, el eje morfológico del lobulillo portal es el conducto biliar interlobulillar de la
tríada portal del lobulillo clásico. Tiene forma de TRIÁNGULO, cuyos vértices
corresponden a 3 venas centrolobulillares y en el centro queda un espacio porta. Los 3
lobulillos limítrofes vuelcan la bilis en un mismo conductillo biliar (el que queda en el
centro).
LOBULILLO NUTRICIO DE RAPPAPORT/ ACINO HEPÁTICO
Correlaciona la circulación sanguínea, el consumo de oxígeno y la actividad metabólica del
hígado. Tiene relevancia en la patología.
El acino hepático tiene forma de ROMBO.
- Eje mayor: línea que una dos venas centrolobulillares.
- Eje menor: línea que una dos espacios portales.
En el centro del rombo hay un tabique de TC que une los dos espacios portales y por
donde transcurren ramificaciones de la vena porta y la arteria hepática.
Se distinguen 3 zonas:
- ZONA A- PARAPORTAL (1): Es la más cercana a los vasos y la que recibe mayor
nutrición.
- ZONA B- INTERMEDIA (2): Está un poco más alejada y recibe menor nutrición.
- ZONA C- PARACENTRAL (3): Es la más alejada y la que menos nutrición recibe.
CIRCULACIÓN DE LA BILIS (CENTRÍFUGA)
La bilis es producida por los hepatocitos a nivel de su polo biliar. La bilis sale por el
CANALÍCULO BILIAR, que cuando llega a la periferia del lobulillo se dilata y forma los
CONDUCTOS DE HERING/ COLANGIOLOS. Estos conductos tienen parte de la luz
delimitada por la membrana plasmática de los hepatocitos y parte por las células ductales
(colangiocitos). Estos conductos desembocan en los CONDUCTOS BILIARES
INTRAHEPÁTICOS que llevan la bilis hacia los CONDUCTOS BILIARES INTERLOBULILLARES
que se dirigen a los espacios porta. Los conductos de los espacios porta se van uniendo
entre sí hasta formar los CONDUCTOS HEPÁTICOS DERECHO E IZQUIERDO que se unen y
formán el CONDUCTO HEPÁTICO COMÚN. El conducto hepático común se une al
CONDUCTO CÍSTICO y forman el CONDUCTO COLÉDOCO que desemboca en la 2° porción
del duodeno, a nivel de la ampolla de Vater que presenta el esfínter de Oddi.
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
Tiene sentido contrario a la circulación biliar.
- CIRCULACION FUNCIONAL: Está dada por la vena porta que recoge la sangre de
los capilares venosos del intestino y, por lo tanto, trae al hígado los nutrientes que
fueron absorbidos.
- CIRCULACIÓN NUTRICIA: Está dada por la arteria hepática, que trae sangre
oxigenada al parénquima hepático.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen páncreas, hígado y glándulas salivales.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .