
valora diferentes hipótesis sobre su causalidad o efecto. Ahora, los problemas
pueden presentarse de manera figurada, sin necesidad de que el adolescente tenga
ninguna experiencia sobre el hecho.
Lev Vigotsky: teoría socio cultural/socio histórica - social cognitivo
Los niños nacen con funciones mentales inferiores como atención y memoria, estos se van
a volver funciones mentales superiores al estar en interacción con su círculo cercano;
para Vigotsky entre más interacción social más conocimiento, más posibilidades de
solucionar problemas y de actuar tendrá el individuo.
- Enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en la adquisición de
conocimiento. Considera al individuo como el resultado de un proceso histórico y social
donde el lenguaje desarrolla un papel fundamental.
- Plantea la existencia de
funciones mentales inferiores, que son innatas y el
comportamiento derivado de ellas es limitado; y las superiores, que se adquieren y
desarrollan por la interacción social, con comportamiento abierto a mayores posibilidades.
- Evolutivamente se dan dos caminos paralelos: La
línea natural del desarrollo de procesos
mentales, como crecimiento, atención, percepción o motivación. La línea cultural del
desarrollo, que evoluciona a las conductas superiores ligadas a la vida social
Henri Wallon: Teoría Bio-social
Wallon coincide con Vygotsky al afirmar que el niño es un ser social desde que nace y que
en la interacción con los demás va a residir la clave de su desarrollo. Es decir, en la manera
que el niño se construye como individuo desde el escenario social.
Identifica cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño: la emoción, el
otro, el medio y el movimiento. La interacción de los cuatro produce el conocimiento.
Eric Erikson: teoría del desarrollo psicosocial
Piensa que la resolución de las diferentes etapas da pie a la adquisición de una serie de
competencias que ayudan a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa
vital. De esta manera se produce el crecimiento psicológico.
Su principio planteado se aplica en tres procesos complementarios: a) proceso biológico; b)
proceso psíquico; c) proceso social.
Etapas del desarrollo (Cada fase comprende funciones psicosociales por naturaleza que
siguen un cierto orden genéticamente determinado):