Resumen niñez
AUTOR
POSTULADO
Sigmund Freud
Teoría del desarrollo psicosexual
Eric Erikson
Teoría del desarrollo psicosocial
Jean Piaget
Teoría del aprendizaje
Albert Bandura
Teoría del aprendizaje social
Lev Vigotsky
Teoría sociocultural
Henri Wallon
Teoría bio-social
B.F Skinner
Condicionamiento operante
John B. Watson
Condicionamiento clásico
Ivan Pavlov
Condicionamiento clásico
Sigmund Freud: psicoanálisis teoría del desarrollo psicosexual
Para Freud el motivo principal de la vida, manifestado desde nuestra más tierna infancia, es
la búsqueda del placer. El niño busca aquello que le resulta agradable y evita aquello que le
resulta doloroso. Este proceso búsqueda-evitación se da de diversas maneras, durante toda
nuestra existencia. En la base de este proceso se encuentra la libido, verdadera energía
sexual que nos hace movernos en dirección de lo placentero.
Presenta 5 etapas del desarrollo psicosexual:
1) Etapa oral: ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella
aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido.
En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer.
2) Etapa anal: desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años. Se trapa de la fase en la
que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad
está vinculada al placer y la sexualidad.
3) Etapa fálica: entre los 3 y los 6 años.
Su zona erógena es la de los genitales. De
este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se
originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y
mujeres, niños y niñas. Se asocia el Complejo de Edipo a esta fase.
PSICOANÁLISIS
COGNITIVISMO
CONTEXTUAL
CONDUCTISTA
4) Etapa de latencia: empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la
pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta
asociada y, en general, por representar una congelación de las experimentaciones en
materia de sexualidad por parte de los niños. Esta asociada a la aparición del pudor
y la vergüenza relacionada con la sexualidad.
5) Etapa genital: aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está
relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en
esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan
intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.
Establece dos teorías:
1- El interjuego consiente, preconsciente e inconsciente.
2- El interjuego ello, yo y super-yó.
Jean Piaget:
teoría del aprendizaje - cognitivo
Formuló un modelo explicativo sobre el aprendizaje basado en el concepto de la
“acción”, de la experiencia. En otras palabras: en cómo el niño va sumando y
reestructurando conocimientos y destrezas gracias a la interacción activa con el mundo que
le rodea. A través de esta interacción, Piaget explicaba que las estructuras cognitivas se van
complejizando hasta que el niño da significado (o sentido) a la realidad y construyendo su
propio conocimiento.
Postuló 4 estadios del desarrollo cognoscitivo:
1) Periodo sensomotriz (0 a 2 años): el niño interacciona con el medio a través de
los reflejos innatos que va modificando y perfeccionando por ensayo y error.
Según detecta que sus acciones modifican el entorno, se despierta en él una clara
intención exploradora e, incluso, es capaz de anticiparse a los hechos.
2) Periodo preoperatorio (2 a 6/7 años): pequeño desarrolla la capacidad de
representación. El niño crea imágenes mentales de la realidad, imita las acciones de
los adultos y sus iguales, muestra claros signos de juego simbólico y sus
competencias lingüísticas mejoran notablemente.
3) Periodo de las operaciones concretas (7 a 12 años): el niño utiliza la lógica para
hacer sus inferencias sobre los sucesos y realidades. Esto se debe a que sus
conocimientos anteriores se han organizado en estructuras más complejas,
unificadas.
4) Periodo de las operaciones formales (12 en adelante): es en la adolescencia cuando
el niño desarrolla una operación compleja; el razonamiento hipotético deductivo.
Esto significa que el adolescente, ante un problema, analiza todas las premisas y
valora diferentes hipótesis sobre su causalidad o efecto. Ahora, los problemas
pueden presentarse de manera figurada, sin necesidad de que el adolescente tenga
ninguna experiencia sobre el hecho.
Lev Vigotsky: teoría socio cultural/socio histórica - social cognitivo
Los niños nacen con funciones mentales inferiores como atención y memoria, estos se van
a volver funciones mentales superiores al estar en interacción con su círculo cercano;
para Vigotsky entre más interacción social más conocimiento, más posibilidades de
solucionar problemas y de actuar tendrá el individuo.
- Enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en la adquisición de
conocimiento. Considera al individuo como el resultado de un proceso histórico y social
donde el lenguaje desarrolla un papel fundamental.
- Plantea la existencia de
funciones mentales inferiores, que son innatas y el
comportamiento derivado de ellas es limitado; y las superiores, que se adquieren y
desarrollan por la interacción social, con comportamiento abierto a mayores posibilidades.
- Evolutivamente se dan dos caminos paralelos: La
línea natural del desarrollo de procesos
mentales, como crecimiento, atención, percepción o motivación. La línea cultural del
desarrollo, que evoluciona a las conductas superiores ligadas a la vida social
Henri Wallon: Teoría Bio-social
Wallon coincide con Vygotsky al afirmar que el niño es un ser social desde que nace y que
en la interacción con los demás va a residir la clave de su desarrollo. Es decir, en la manera
que el niño se construye como individuo desde el escenario social.
Identifica cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño: la emoción, el
otro, el medio y el movimiento. La interacción de los cuatro produce el conocimiento.
Eric Erikson: teoría del desarrollo psicosocial
Piensa que la resolución de las diferentes etapas da pie a la adquisición de una serie de
competencias que ayudan a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa
vital. De esta manera se produce el crecimiento psicológico.
Su principio planteado se aplica en tres procesos complementarios: a) proceso biológico; b)
proceso psíquico; c) proceso social.
Etapas del desarrollo (Cada fase comprende funciones psicosociales por naturaleza que
siguen un cierto orden genéticamente determinado):
Bronfenbrenner:
Teoría Bio-ecológica
El desarrollo de los individuos corresponde a un cambio perdurable y consistente en el
modo en que una persona percibe su ambiente y establece relaciones con él. La teoría
describe las influencias interactuantes que afectan el desarrollo de una persona y sus
alcances. El desarrollo se da dentro de contextos ecológicos que promueven o no el
crecimiento. El ambiente ecológico está compuesto por diferentes niveles, es un sistema,
compuesto, a su vez, por subsistemas. Éstos se jerarquizan de acuerdo a la proximidad que
el sujeto tiene con su entorno.
0 a 1 año:
Confianza básica Vs.
Desconfianza básica
El niño necesita recibir cuidados, atención
y afecto al tiempo que le son satisfechas
sus necesidades. El desarrollo de la
confianza se establece a través de la
calidad del cuidado que recibe, de caso
contrario primará en el un sentimiento de
desconfianza.
2 a 3 años:
Autonomía Vs.
Vergüenza-duda
Ejerce el desarrollo de la autonomía ya que
surge la maduración muscular, aprendizaje
higiénico y capacidad de expresión oral.
Aprenderá a relacionarse por diferentes
medios, comprenden que tienen influencia
en otros.
Desarrollan la virtud de determinación y
voluntad.
3 a 5 años:
Iniciativa Vs.
Culpa
Estadio genital-locomotor o la edad del
juego.
Edad preescolar, aprendizaje y
descubrimiento sexual.
Aprender la iniciativa sin una culpa
exagerada. Surge la virtud del propósito.
6 a 12 años:
Laboriosidad-industriosidad Vs.
Inferioridad
Edad escolar.
Tarea principal: desarrollar capacidad de
laboriosidad al tiempo que se evita un
sentimiento excesivo de inferioridad.
Nace la competencia personal y
profesional.
Disminuye los intereses por la sexualidad
personal, más interés por el grupo del
mismo sexo. Sentido de competencia para
el aprendizaje.
Albert Bandura:
teoría del aprendizaje social
Bandura se dio cuenta de que las teorías conductistas no explicaban el aprendizaje de los
individuos en su totalidad, puesto que subestiman la dimensión social del comportamiento
humano y la dimensión interna del sujeto, reduciéndola a una asociación que se produce
debido a repetidos ensayos. Por tanto, entendió que el aprendizaje y el desarrollo de los
niños no puede entenderse sin ambos componentes.
Postuló la reciprocidad triádica: la conducta, las variables ambientales y los factores
personales como cogniciones interjuegan mutuamente en el comportamiento de una
persona:
Teorías Conductistas: Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante:
Hacen énfasis en cómo la interacción de un individuo con su entorno influye en su
comportamiento. Tres fueron los principales exponentes de dichas teorías:
Ivan Pavlov y John B. Watson como precursores del
Condicionamiento Clásico, y
B.F. Skinner como padre del
Condicionamiento Operante.
John B. Watson: Condicionamiento clásico
- Aprendizaje en el que un estímulo previamente neutro llega a evocar una respuesta por
medio de su asociación con un estímulo que genera la respuesta por vía natural.
- Objetivo: llevar el objeto de estudio de la Ps. al estudio de toda conducta que sea posible
de ser observada, medida y cuantificada.
PERSONA
Creencias, expectativas,
conocimientos, actitudes.
CONDUCTA
Acciones individuales, elecciones y
declaraciones verbales.
AMBIENTE
Recursos, consecuencias de las acciones
y condiciones físicas.
- Creía que los hombres heredaban algunos reflejos y ciertas estructuras relacionadas con
emociones básicas como el miedo, la rabia y el amor. Negaba la idea que de los instintos
estuvieran presentes en los hombres.
-
Sostenía que era la experiencia y no la herencia la que hacía a las personas como eran.
Afirma que las personas actúan del modo que lo hacen porque aprendieron a responder
determinado modo mediante un proceso de condicionamiento.
- El niño es considerado una “
tabula rasa” en la que se imprime y moldea la conducta y la
personalidad.
B. F. Skinner: condicionamiento operante
- Definición: aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se fortalece o debilita según sus
consecuencias sean positivas o negativas.
- Las consecuencias que fortalecen un comportamiento se llaman
reforzadores, mientras
que las que debilitan las mismas se denominan castigos.
La conducta es fortalecida
La conducta es suprimida
Se presenta (agrega) el
estímulo
Reforzamiento positivo:
añade algo agradable.
Ej.: Si haces la tarea, podes
ver la televisión
Castigo positivo:
añade algo desagradable.
Ej.: Si te portas mal, haces
tarea después de clases.
Se remueve el estímulo
Reforzamiento negativo:
quita algo desagradable
Ej.: Si te va bien en la
prueba, no lavas los platos.
Castigo negativo:
quita algo agradable.
Ej.: Si no estudias, no vas a
usar el celular
Resumen niñez.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .