Capítulo 6: SISTEMA VISUAL
LUZ : 2 formas: fotones (viajan x’ el espacio a una velocidad apróx. 300.000 km x seg.)
Ondas de energía
Se define a veces como ondas de energía electromagnéticas entre longitudes de ondas de
380 a 760 nanómetros.
La cantidad de luz que alcanza la retina está regulada x bandas de tejido contráctil iris
La luz penetra en el ojo a través de la pupila, abertura del iris. El ajuste de tamaño de la pupila es
en respuesta a los cambios de iluminación que representa un acomodo entre sensibilidad (
capacidad de detectar objetos tenuemente iluminados) y agudeza ( capacidad de ver los detalles de
los objetos)
Cuando dirigimos la mirada hacia algo cercano, la tensión de los ligamentos que sujetan
cada cristalino se reduce por la contracción de musculos ciliares y el cristalino adopta forma
cilíndrica. Aumenta la capacidad de refractar( desviar) la luz y a los objeto mas cercanos en
un enfoque de nítido.
Detrás de cada pupila esta el cristalino que enfoca la luz que entra sobre la retina, cuando
miramos algo cercano la tensión de los ligamentos que sujetan cada cristalino en su sitio se
reduce debido a la contracción de músculos ciliares y el cristalino adopta su forma
cilíndrica natural.
Cuando enfocamos un objeto lejano los musc. Ciliares se relajan y el cristalino se
aplana
Proceso de ajuste ACOMODACION
RETINA Y CONVERSION DE LA LUZ EN SEÑALES
NEURALES
Se compone de 5 capas de diferentes tipos de neuronas:
Receptores
Células horizontales
Células bipolares
Células amacrinas
Células ganglionares retinianas
Celulas amacrinas y cél. Horizontales están especializadas en la comunicación lateral
(comunicación a través de los principales canales de input o entrada de info. sensitivo )
Retina de cierto modo se encuentra invertida; la luz no alcanza la capa de receptores
hasta que ha pasado a través de las otras cuatro capas, una vez que los receptores han
sido activados la señal neural se transmite devuelta a través de las capas de la retina
hasta las cél. Ganglionares retinianas, cuyos axones se proyectan cruzando el interior de
la retina antes de reunirse formando un haz y salir del globo ocular.
Genera dos problemas: uno la luz que incide es distorsionada por el tejido de la retina
que tiene que atravesar antes de alcanzar los receptores. El otro problema es que para
que el haz de axones de cél. Ganglionares retinianas puede abandonar el ojo papila
óptica
El primer problema es minimizado por la fóvea, hendidura localizada en el centro de la
retina, es la zona de la retina especializada en alta agudeza visual. La capa de células
ganglionares retinianas se hace más fina en la fóvea.
VISION DE CONOS Y BASTONES
2 tipos de receptores conos (visión fotopica) predomina en condiciones de buena
iluminación y proporciona una percepción de gran agudeza
bastones ( visión escotopica)predomina en baja iluminación
es mas sensible, carece del detalle
Los outputs de varios bastones pueden converger en una única célula ganglionar
retiniana, mientras que no es raro que una única cél. Ganglionar retiniana reciba input
de solo unos cuantos conos.
En la fóvea solo hay conos, en los límites de la hendidura la proporción de conos se
reduce y aumenta la cantidad de bastones.
Nuestro sistema visual no tiene el mismo grado de sensibilidad para todas las longitudes
de onda del espectro visible, las luces de la misma intensidad, pero distinta longitud de
onda puede diferir en su luminosidad.
Una gráfica de luminosidad relativa de luces de la misma intensidad con diferentes
longitudes de onda se denomina curva de sensibilidad espectral.
2 curvas Curva de sensibilidad fotopica
Curva de sensibilidad escotopica
MOVIMIENTOS OCULARES
El ojo realiza un barrido continuo del campo visual haciendo una serie de fijaciones
breves, suele darse 3 fijaciones cada seg. encadenadas mediante movimientos oculares
rápido movimientos sacádicos.
El sistema visual integra parte de la información de las fijaciones precedentes a fin de
producir una percepción amplia, de alta agudeza y rica en color.
Una imagen retiniana estabilizada simple desaparece dejando un campo grisáceo sin
detalles. Los movimientos oculares aumentan en un intento de restaurar la imagen.
¿ Xq’ desaparecen las imágenes estabilizadas? Las neuronas del sistema visual
responden mas a los cambios que a una entrada constante de información, las mayorías
de las neuronas del sist. Visual responden enérgicamente cuando un estímulo aparece,
se mueve o finaliza, pero responde débilmente a un estímulo continuo.
Funcion de los movimientos oculares; es mantener la imagen retiniana moviéndose
hacia delante y atrás de un lado a otros de los receptores, asegurando asi que los
receptores y neuronas con las que están conectadas reciban un patrón de estimulación q
cambia constantemente.
TRANSDUCCION VISUAL: CONVERSION DE LA LUZ EN
SEÑALES NEURALES
Transducción visual: conversión de la luz en señales neurales por los receptores
visuales.
Rodopsina: es un receptor ligado a una proteína G que responde más a la luz que a
moléculas de neurotransmisor
Los receptores rodopsina inician un fenómeno químico intracelulares al ser activados.
Cuando los bastones se encuentran en condiciones de oscuridad, una sustancia química
llamada GMP cíclico mantiene parcialmente abiertos los canales de sodio, manteniendo
asi a los bastones ligeramente despolarizados y un flujo constante de moléculas del
neurotransmisor.
Transducción de la luz por parte de los bastones las señales neurales se transmiten a
través de los sistemas mediante inhibición.
DE LA RETINA A LA CORTEZA VISUAL PRIMARIA
Hay muchas vías del encéfalo transmiten información visual, la más fundamental es la
vía retino-geniculo-estriada, esta vía transmite señales desde cada retina hasta la
corteza visual primaria o estriada a través de núcleos geniculados laterales del tálamo.
Todas las señales del campo visual izquierdo alcanzan la corteza visual primaria
derecha ya sea homolateralmente a través de la hemirretina temporal del ojo derecho, ya
sea contralateralmente a través de la hemirretina nasal del ojo izquierdo.
ORGANIZACIÓN RETINOTOPICA: el sistema retino- genículo- estriada es
retinotopica; cada nivel esta organizado como un mapa de la retina, es decir, dos estímulos
presentados a áreas adyacentes de la retina excitan a neuronas adyacentes en todos los
niveles del sistema. Contiene una representación desproporcionada de la fóvea.
CANALES MYP: dos canales fluyen a través de cada núcleo geniculado lateral. Uno es
capas parvocelulares (capas p) están compuestas por neuronas con cuerpos celulares
pequeños, estas son sensibles al color, a los detalles del modelo y a los objetos inmóviles o
que se mueven lentamente. El otro canal pasa a través de las dos capas inferiores son las
capas magnocelulares (capas m) están formadas por neuronas con cuerpos celulares
grandes, estas son sensibles a movimiento.
VISION DE CONTORNOS
Contornos: son la peculiaridad mas informativa de cualquier manifestación visual, ya que
definen la extensión y la posición de los diversos que abarca.
Contorno visual: el lugar donde confluyen dos áreas diferentes de una imagen visual,
percibir un contorno es en realidad percibir un contraste entre dos áreas adyacentes del
campo visual.
INHIBICION LATERAL Y AUMENTO DE CONTRASTE: Las bandas inexistentes de
luminosidad y oscuridad que transcurre junto a los bordes son bandas de mach; estas
realzan el contraste en cada borde y hacen que este resulte más fácil de ver. El aumento de
contraste, cada borde que miramos es resaltado por los mecanismos de realce del contraste
del sistema nervioso. Los mamíferos se componen de receptores de gran tamaño llamado
ommatidos, c/u tiene su propio gran axón , se interconectan mediante una red neuronal
lateral. 1) Si se ilumina un ommatido aislado este descarga con una frecuencia
proporcional a la intensidad de la luz que inciden en el; las luces mas intensas producen una
frecuencia de descarga mayor. 2) cuando un receptor descarga, inhibe los receptores
vecinos a través de la red neuronal lateral; esta inhibición es inhibición lateral se propaga
lateralmente a traves del conjunto de receptores.
CAMPOS RECEPTORES DE LAS NEURONAS VISUALES: Campo receptor: es la
región del campo visual dentro de la cual es posible que un estimulo visual influya en el
disparo de una neurona.
CAMPO RECEPTORES: NEURONAS DE LA VIA RETINO-GENICULO-ESTRIADA.
Hubel y Wiesel 3 niveles del sistema retino- geniculo-estriado
1. Celulas ganglionares retinianas.
2. Neuronas geniculadas laterales
3. Neuronas estriadas de la zona inferior de la capa IV de la corteza
Hubel y Wiesel proyectaron un punto de luz blanca en diversos partes de campos
receptores de las neuronas de la vía retino-geniculo- estriada descubrieron 2 respuestas:
1. Las neuronas respondia con descarga on
2. Con descarga off S/ el punto de localización
Células con centro on: responden a luces que iluminan la región central de su campo
receptor con disparos on y a luces que iluminan la periferia de su campo receptor con
inhibición, seguidos de disparos off cuando la luz se apagan.
Células con centro off: responden inhibiéndose y con disparos off en respuestas a luces que
inciden en el centro de su campo receptor y con un disparo on a luces que inciden en la periferia
de su campo receptor.
CAMPOS RECEPTORES: CORTICALES SIMPLES: Células simples tienen campos
receptores que pueden dividirse en regiones antagónicas on y off. Y por lo tanto no
responden a una luz difusa, al igual que las neuronas de la zona inferior de capa IV son
monoculares. Son líneas rectas. Y responden de forma óptima ante barras o franjas de luz
en un campo oscuro, barras oscuras en un campo de luz o bordes rectos sencillos entre
áreas de oscuridad y luz.
CAMPOS RECEPTORES: CELULAS CORTICALES COMPLEJAS: tienen campos
receptores rectangulares, pero responden mejor a estímulos rectilíneos con una orientación
específica, su campo receptor son más grandes, los campos receptores no se pueden dividir
en regiones estáticas on y off y responde a un determinado estimulo de borde recto y con
una orientación concreta.
ORGANIZACIÓN COLUMNAR DE LA CORTEZA VISUAL PRIMARIA:
2 conclusiones: 1) las características de los campos receptores de las neuronas de la
corteza visual pueden atribuirse al flujo de señales desde las neuronas con campos
receptores mas sencillos hasta las que tienen campos receptores complejos. Las señales
fluyen de las células con centro on y centro off de la zona inferior de la capa IV a las
células simples y de simples a complejas.
2) las neuronas de la corteza visual primaria están agrupadas en columnas funcionales
verticales
Las columnas funcionales de la corteza visual primaria analizan la entrada de
información procedente de un área están agrupadas. La mitad del grupo recibe el input
principalmente del ojo izquierdo y la otra mitad lo recibe principalmente del ojo
derecho.
TEORIA DE LA FRECUENCIA ESPACIAL:
las neuronas de la corteza visual responden con mayor fuerza a rejillas de ondas
sinusoidales que se colocan en ángulos específicos dentro de su campo receptor que a
barreras o bordes.
Rejilla de ondas sinusoidales: conjunto de bandas claras y oscuras alternativas,
paralelas, igualmente espaciadas, que se han generado variando la luz a traves de la
rejilla de un modelo de ondas sinusoidales
La teoría se basa en dos principios:
1. Cualquier estimulo visual se puede representar mediante una grafica de la
intensidad de la luz a lo largo de las líneas que discurren.
2. Cualquier curva independiente de lo irregular se puede descomponer en sus
ondas sinusoidales constituyentes mediante un proceso matemático: análisis de
Fourier.
VISION DEL COLOR
Colores acromaticos: negro, blanco gris, el negro se dan en condiciones de ausencia de
luz, el blanco por una acentuada mezcla de una amplia gama de longitudes de onda en
misma proporción
Colores cromáticos: azul,verde, amarillo es matiz
¿ Que determina el color que percibimos de un estimulo visual?
La percepción del color de un objeto depende de las longitudes de onda de luz que
refleja en el ojo
PROCESAMIENTO COMPONENTE Y OPONENTE:
Teoría componente: propuesta por Young, dice que existen tres tipos diferentes de
receptores de color cada uno con una sensibilidad espectral diferente, y supone que
el color de un estimulo determinado esta codificado por la proporción de actividad
de los 3 tipos de receptores
Teoria del proceso oponente: Hering, existen dos tipos diferentes de células en el
sistema visual para codificar el color y otro más para codificar la luminosidad.
Colores complementarios: son pares de colores que producen blanco o gris cuando se
combinan en misma medida.
Constancia de color: se refiere al hecho de que el color que se percibe de un objeto no
es simplemente su función de las longitudes de onda que reflejan, mejora nuestra
capacidad para distinguir unos objetos de otros de modo que podamos recordarlos y asi
podemos responder adecuadamente a ellos, nuestra capacidad para reconocer objetos
varia si el color cambiara cada vez que lo hiciese la iluminación.
Teoría retinex: el color de un objeto esta determinado por su reflectancia, la proporción
de luz de diferentes longitudes de onda que refleja una superficie, las longitudes de
onda de luz que refleja una superficie cambian radicalmente con los cambios de
iluminación, la eficacia con que una superficie absorbe cada longitud de onda y refleja
la parte no absorbida.
CAPITULO N°7 MECANISMOS DE PERCEPCION, LA
CONSCIENCIA Y ATENCION
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SENSITIVO
3 Tipos: Corteza sensitiva primaria: (área de la corteza sensitiva que recibe la mayor parte
de su input directamente desde los núcleos talamicos)
Corteza sensitiva secundaria: (áreas de la corteza sensitiva que recibe la mayor
parte de su input de la corteza primaria o de otras áreas)
Corteza de asociación: (cualquier área de la corteza que recibe input de más de
un sistema sensitivo)
3 principios Organización jerárquica
Separación funcional
Procesamiento paralelo
ORGANIZACIÓN JERARQUICA:
Las estructuras sensitivas están organizadas s/ la especificad y complejidad de su
función.
A medida que se avanza por el sistema sensitivo desde los receptores a núcleos
talamicos a la corteza sensitiva primaria, a la secundaria y de asociación, donde se
encuentran neuronas que dan respuestas a estímulos de complejidad y especificad.
Cada nivel de jerarquía sensitiva recibe el input de niveles inferiores y añade un nuevo
nivel de análisis.
SEPARACION FUNCIONAL:
Al principio se suponía que eran funcionalmente homogéneas, es decir que se daba por
hecho q’ todas las áreas de la corteza de cualquier nivel de la jerarquía actuaban
conjuntamente.
Pero se demostró que las áreas de la corteza es una separación funcional cada sistema
sensitivo contienen varias funciones distintas.
PROCESAMIENTO PARALELO:
Sistema en serie: la información fluye entre los componentes por una única vía.
Sistema sensitivo sistema paralelo: la información fluye a través de los
componentes por múltiples vías. Se caracteriza por un procesamiento paralelo; análisis
simultáneo de una señal de diferentes modos, por múltiples vías paralelas de una red
neural.
MODELO ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN: Se caracteriza xq’ en ellos se
divide el trabajo, constan de múltiples áreas especializadas, múltiples vías paralelas
interconectadas a múltiples niveles.
MECANISMOS CORTICALES DE LA VISION
Intervienen en la visión totalidad de la corteza occipital, regiones de la corteza
temporal y parietal.
Corteza visual primaria: región posterior de los lóbulos occipitales, oculta tras la cisura
longitudinal.
Corteza visual secundaria: situada en dos regiones: corteza preestriada (banda de tejido del
lóbulo occipital que rodea la corteza visual primaria) corteza inferotemporal (corteza de la
región inferior del lóbulo temporal)
Corteza asociativa: recibe el input visual. Área más amplia corteza parietal posterior
ESCOTOMAS: CONCLUSION VISUAL:
Escotoma: lesión de una zona de la corteza visual primaria, a los pacientes con lesión
en la corteza visual primaria se les hace una prueba de perimétria.
Muchos pacientes que sufren extensos escotomas no son conscientes de su anomalía, se
debe a un factor que es el fenómeno de la conclusión visual; la info que llega a los
receptores que rodean el punto ciego completan los vacíos de la imagen
ESCOTOMAS: VISION CIEGA:
Visión ciega: capacidad que tienen pacientes a responder estímulos visuales que
inciden en sus escotomas, aun cuando no son conscientes de los estímulos.
La percepción del movimiento es la que tiene más probabilidad de persistir tras un daño
de la corteza visual primaria.
CONSCIENCIA VISUAL Y ACTIVIDAD NEURAL
A veces vemos contornos visuales donde no los hay, esto se denomina contornos
subjetivos.
¿ Xq’ lo vemos? Las neuronas preestriadas e incluso unas cuantas neuronas de la
corteza visual primaria responden como si hubiera contornos cuando aparecen en sus
campos receptores.
ÁREAS FUNCIONALES DE LA CORTEZA SECUNDARIA Y
ASOCIACION
La corteza visual secundaria y de asociación participan en el análisis visual, se
componen de diferentes áreas, cada una de ellas especializadas en un tipo concreto de
análisis visual.
CORRIENTE DORSAL Y VENTRAL:
Muchas de las vías que transfieren información proveniente de la corteza visual
primaria a través de diversas áreas especializadas de la corteza secundaria y asociación
2 corrientes Dorsal
Ventral
Corriente dorsal: fluye desde la corteza visual primaria a la corteza preestriada dorsal y
de ahí a la corteza parietal posterior. La función implica en la percepción de “donde” se
localizan los objetos
Corriente ventral: fluye desde la corteza visual primaria a la corteza preestriada ventral
y de ahí a la corteza inferotemporal. La función implica en la percepción de “que “son
los objetos.
La teoría del “donde” frente al “que” y de otras teorías de procesamiento paralelo de
la visión es que las lesiones de algunas áreas de la corteza pueden suprimir ciertos
aspectos de la visión
Lesión en alguna área de la corteza pueden suprimir ciertos aspectos de la visión como
una lesión en la corteza parietal posterior suelen tener dificultades para alcanzar con
precisión objetos que no tienen dificultad en describir y a la inversa, los pacientes con
lesión en la corteza inferotemporal no tienen problemas para alcanzar hábilmente
objetos que les cuesta describir.
PROSOPAGNOSIA
La prosopagnosia es una agnosia visual para las caras, los pacientes por lo general
reconocen una cara en tanto cara, pero tienen problemas para reconocer a quien
pertenece
Agnosia: consiste en una ausencia de reconocimiento que no puede atribuirse a una
deficiencia sensitiva o a un deterioro verbal o intelectual.
La agnosia visual es una agnosia específica para estímulos visuales, los pacientes
pueden ver estímulos visuales pero no saben lo que son. Estas suelen ser especificas
para un aspecto determinado del input visual y se denomina acorde a ellos como
agnosia de color, agnosia de movimiento,etc.
AUDICIÓN
Función del sistema auditivo es percibir el sonido
Sonido: vibraciones de las moléculas del aire que estimulan el sistema auditivo, los
seres humanos oímos solo las vibraciones moleculares que oscilan entre 20 y
20.000 htz. Se registan los sonidos como ondas y la relación entre las dimensiones
físicas de la vibración de los sonidos y nuestra percepción
Amplitud, frecuencia y complejidad de las vibraciones de moléculas se perciben
respectivamente como volumen, tono y timbre.
Tonos puros solo se encuentran en los laboratorios y estudio de grabación
OIDO:
Las ondas sonoras viajan a través del conducto auditivo y hacen que la membrana
timpánica vibre, estas vibraciones se transfieren a los 3 huesecillos: martillo, yunque y
estribo. Las vibraciones del estribo desencadenan las vibraciones de la membrana
ventana oval¸ transfiere las vibraciones al líquido de la cóclea que tiene forma de
caracol. Este es un tubo largo enrollado que contiene una membrana interna que la
atraviesa casi hasta su extremo. Se situa el órgano receptor auditivo, el órgano de Corti.
El órgano de Corti compuesto por 2 membranas: membrana basilar y membrana
tectorial. Los receptores auditivos, células ciliadas se apoyan sobre la membrana
basilar y tectorial. En consecuencia ocurre una desviación del órgano de corti en
cualquier punto a lo largo suyo produce una fuerza de esquileo sobre las células ciliadas
en ese mismo punto. Esta fuerza estimula las células ciliadas desencadenando
potenciales de acción en axones del nervio auditivo, una rama del VIII par craneal, el
nervio estato-acustico.
Vibraciones del líquido coclear se desvanece al llegar a la ventana redonda, membrana
elástica en la pared de la cóclea.
El principio fundamental de la codificación coclear es que las diferentes frecuencias
producen la máxima estimulación de células ciliadas situadas en diferentes puntos a lo
largo de la membrana basilar.
DEL OIDO A LA CORTEZA AUDITIVA PRIMARIA
Axones de cada nervio auditivo establecen sinapsis en los núcleos cocleares
homolaterales desde donde múltiples proyecciones conducen a las olivas superiores,
localizadas en el mismo nivel neural. Los axones de las células olivares se proyectan a
través del lemnisco lateral hasta los tubérculos cuadrigéminos inferiores, donde
forman sinapsis con las neuronas que proyectan a los nucleos geniculados mediales
del talamo, los cuales se proyectan a la corteza auditiva primaria.
CORTEZA AUDITIVA PRIMARIA
La corteza auditiva primaria se localiza en el lóbulo temporal oculta tras la cisura
lateral.
2 importantes principios de organización:
1. Esta organizada en columnas funcionales; todas las neuronas que se encuentren
a lo largo de una trayectoria vertical de un microelectrodo insertado en la
corteza auditiva primaria, dan su respuesta óptima ante sonidos del mismo rango
de frecuencias.
2. La corteza auditiva primaria está organizado tonotópicamente las regiones
posteriores son más sensibles a la frecuencia más altas.
LOCALIZACION DEL SONIDO
SOMATESTESIA: TACTO Y DOLOR
Consiste de 3 sistemas distintos
1. Un sistema de exterosensibilidad que detecta los estímulos externos aplicados a
la piel.
2. Sistema de propiosensibilidad (propioceptivo) registra la información relativa a
la posición del cuerpo que proviene de los músculos, articulaciones y órganos
del equilibrio.
3. Sistema de interosensibilidad (interoceptivo) proporciona información general
sobre el estado en el interior del cuerpo.
RECEPTORES CUTÁNEOS.
Receptores cutáneos más sencillos: terminaciones nerviosas libres (terminaciones
neuronales que no tienen estructuras especializadas) son especialmente sensibles a los
cambios de temperatura y dolor
Receptores cutáneos más grandes y profundos son corpúsculos de Pacini se adaptan
rápidamente, responden mejor a distorsiones repentinas de la piel.
Los discos de Merkel y terminaciones de Ruffini se adaptan ambos lentamente y dan
mejores respuestas a inflexiones graduales de la piel y a estiramientos graduales de la
piel.
El significado de que los receptores se adaptan lento y rápidamente es que cuando se
aplica una presión constante sobre la piel, esta presión provoca una salva de disparos en
todos los receptores.
DERMATOMAS: es la zona del cuerpo que esta inervada por las raíces dorsales izquierda
y derecha de un segmento determinado de la medula espinal.
DOS VIAS SOMATOSENSITIVAS ASCENDENTES PRINNCIPALES:
La información somatosensitiva asciende hasta la corteza por dos vías
1. Cordon dorsal del sistema del lemnisco medial conduce información
sobre tacto y propiosensibilidad.
2. Sistema anterolateral lleva info. sobre el dolor y temperatura
Las neuronas sensitivas del sistema penetran en la medula espinal a través de la raíz
dorsal, ascienden por la zona homolateral en los cordones dorsales y establecen
sinapsis en los núcleos del cordón dorsal del bulbo raquídeo
Los axones de las neuronas del núcleo del cordón dorsal decusan y luego ascienden en
el lemnisco medial hasta el núcleo ventral posterior contralateral del tálamo.
ÁREAS CORTICALES DE LA SOMATESTESIA
La corteza somatosensitiva primaria (SI) somatotópica, esta organizado
siguiendo un mapa de la sup. Corporal, conocido como homúnculo
somatosensitivo
La mayor parte de la corteza somatosensitiva primaria se encarga de recibir el input
de las partes del cuerpo capaces de realizar la discriminación táctil más fina
(manos,labios,lengua)
2da región organizada somatotópicamente, SII ubicada en posición ventral respecto
a SI en circunvolución poscentral y gran parte de ella se extiende en el interior de la
cisura lateral.
Región del SII recibe mayor parte de su input de SI y se considera como corteza
secundaria, recibe el input de ambos lados del cuerpo.
AGNOSIAS SOMATOSENSITIVAS
2 tipos de agnosias estereoagnosia incapacidad de reconocer objetos por el tacto
Somatoagnosia: incapacidad de reconocer partes del propio cuerpo
PARADOJAS DEL DOLOR:
3 paradojas del dolor:
Potencial de adaptación del dolor: Para el dolor no existe un estimulo especial,
es una respuesta ante una estimulación excesiva de cualquier tipo.
Ausencia de representación cortical evidente del dolor: los estimulos dolorosos
por lo general activan áreas de la corteza, habitualmente inducen a respuestas en
SI y SII. El área cortical que se ha relacionado más frecuente con la experiencia
de dolor es la corteza cingulada anterior ( corteza de la región anterior de
circunvolución cíngulo) esta corteza en la reacción emocional al dolor mas que
en la percepción del dolor en si misma.
Control descendente del dolor: siendo la forma más contundente de todas las
experiencias sensoriales puede suprimirse mediante factores cognitivos y
emocionales. Teoría de la puerta de control propuesta por Melzack y Wall
postularon que las señales que descienden del encéfalo puedan activar circuitos
neurales de compuerta de la medula espinal para bloquear las señales de dolor
aferentes.
SENTIDOS QUIMICOS: OLFATO Y GUSTO
Olfato y gusto son sentidos químicos xq su función es inspeccionar el contenido
quimico del ambiente.
Olfato: el olor es la respuesta del sistema olfativo a las sustancias químicas
transportadas en el aire que son atraídas por inhalación hacia los receptores de
las fosas nasales.
Gusto: respuesta del sistema gustativo a las sustancias químicas en solución en
la cavidad bucal.
las moléculas de comida excitan tanto a los receptores del gusto como del olfato
y producen una impresión sensorial integrada llamada sabor.
SISTEMA OLFATIVO:
Los receptores localizados en la parte superior de la nariz inmersos en un tejido
mucoso llamado mucosa olfativa. Tienen sus propios axones que atraviesan una parte
porosa del cráneo y entran en los bulbos olfativos donde forman sinapsis con las
neuronas que proyectan a través de las cintillas olfativas del encéfalo.
Cada tipo de receptor responde en diversos grado a una amplia variedad de olores, este
esta codificado por un procesamiento de sus componentes.
Cada cintilla olfativa proyecta a varias estructuras del lóbulo temporal medial,
incluyendo a la amígdala y corteza piriforme esta se considera corteza olfativa
primaria.
El sistema olfativo es el único sistema cuyas vías sensitivas principales llegan a
la corteza cerebral sin pasar por el talamo.
Región amigdala-corteza parten dos vías sensitivas: una proyecta difusamente al
sistema límbico y la otra a través de los nucleos dorsomediales del talamo
proyecta a la corteza orbitofrontal
SISTEMA GUSTATIVO:
Receptores del gusto encontradas en la lengua y parte de la cavidad bucal,
suelen encontrarse en grupos llamado botones gustativos. Aparecen en grupos
de 50 botones gustativos situados en pequeños abultamientos llamado papilas
gustativas.
No poseen axones propios, cada neurona que transmiten impulsos desde un
botón gustativo recibe input de muchos receptores.
Al principio se pensaba que existían 4 tipos de receptores primarios el dulce,
acido, amargo y salado pero luego se agrego el 5to que es el umami.
DAÑO CEREBRAL Y SENTIDOS QUIMICOS:
Anosmia: dificultad de oler, causa neurológica un golpe en la cabeza que provoca el
desplazamiento del encéfalo dentro del cráneo y desgarre los nervios olfativos a su paso
por la lamina cribrosa. Una deficienca no tan completa se ha relacionado con una serie
de transtornos como el Alzheimer, síndrome de down, epilepsia, esclerosis multiple,
parkinson.
Ageusia: dificultad de saborear, es poco frecuente debido a que las señales sensitivas
que parten de la boca son transportadas por 3 vias independientes.
Unidad: 8
Capitulo 8 SISTEMA SENSITIVOMOTOR
Este sistema sensitivo motor tiene tres principios de la función los cuales son
1. El sistema sensitivomotor está organizado jerárquicamente; quiere decir que el
funcionamiento del sistema sensitivomotor están dirigidos por ordenes que fluyen
de manera descendentes a través de niveles de jerarquía, desde la corteza de
asociación hasta los músculos. La principal ventaja de la organización jerárquica es
que los niveles superiores quedan libres a fin de realizar tareas más complejas, este
sistema jerarquico es un sistema paralelo, donde los mensajes fluyen por múltiples
vías, permitiendo a la corteza de asociación ejercer control sobre los niveles
inferiores. Se caracterizan por una separación funcional, es decir que cada nivel está
compuesto por distintas unidades cada uno de los cuales realiza una función
diferente.
2. El output motor está guiado por el input sensitivo; se refiere a que los ojos,
órganos del equilibrio y receptores de la piel, músculos y articulaciones registran
todos ellos las respuestas del cuerpo y devuelven la información a los circuitos
sensitivomotor. Esta retroalimentación sensitiva desempeña un papel importante
dirigiendo la continuidad de las respuestas que se han producido. Muchos de los
ajustes que ocurren en el output motor como respuestas a la retroalimentación
sensitiva están controlados de manera inconsciente por los niveles inferiores de la
jerarquía sensitivamotora sin que participen los niveles superiores. Las únicas
respuestas que no participan en la retroalimentación son los movimientos balísticos
que son los movimientos muy rápidos, breves de “todo o nada”, como por ejemplo
matar un mosquito.
3. El aprendizaje cambia la naturaleza y el locus sensitivomotor; a lo largo de las
etapas iniciales del aprendizaje motor, cada respuesta individual se lleva a cabo
bajo control consciente, luego de mucha práctica, las respuestas individuales se
organizan en secuencias de acción integradas y continuas que fluyen suavemente y
que modulan mediante retroalimentación sensitiva sin control consciente. La mayor
parte del aprendizaje sensitivomotor se caracteriza por la organización de las
respuestas individuales en programa motores continuos, asi como por la
transferencia de su control a los niveles inferiores del sistema nervioso.
CORTEZA DE ASOCIACIÓN corteza de asociación parietal posterior.
corteza de asociación prefrontal dorso lateral
CORTEZA DE ASOCIACION PARIETAL POSTERIOR
Es clasificada como corteza de asociación porque recibe el input de más de un sistema
sensitivo, recibe la información de los tres sistema sensitivo que participan en la
localización del cuerpo y de los objetos externos en el espacio; visual, auditivo y
somatosensitivo.
Una gran parte del output se dirige a las zonas de la corteza motora las cuales se sitúan
en la corteza frontal: a la corteza de asociación prefrontal dorsolateral, a las distintas
zonas de la corteza motora secundaria y al campo ocular frontal.
Una lesión de la corteza parietal posterior puede producir una serie de anomalías
sensitivamotor incluyendo anomalías en la percepción y de memoria de las relaciones
espaciales. La apraxia y negligencia contralateral son lesiones de la corteza parietal
posterior.
Apraxia es una alteración de los movimientos voluntarios que no puede atribuirse a una
simple anomalía motor, los pacientes con apraxia tienen dificultad para realizar
movimientos específicos cuando se los pide que los haga, pero suelen ser capaces de
hacer estos mismos movimientos en condiciones naturales.
Negligencia contralateral; es una alteración de la capacidad del paciente para
responder a estímulos en el lado del cuerpo opuesto a la sede de la lesión cerebral, los
pacientes con negligencia contralateral les cuesta responder a lo que esta situado a la
izquierda.
CORTEZA DE ASOCIACIÓN PREFRONTAL DORSOLATERAL:
Recibe proyecciones de la corteza parietal posterior y envía proyecciones a áreas de la
corteza motora secundaria, a la corteza motora primaria y al campo ocular frontal,
intervienen en la evaluación de los estímulos externos y el inicio de las reacciones
voluntarias a ellos.
CORTEZA MOTORA SECUNDARIA
son aquellas que reciben una gran parte de su input de la corteza de asociación y envían
una gran parte de su output a la corteza motora primaria. Las dos amplias áreas se ven
en la superficie lateral del lóbulo frontal justo delante de la corteza motora primaria.
El área motora suplementaria rodea la parte superior del lóbulo frontal y se extiende
hacia abajo por la cara media dentro de la cisura longitudinal y la corteza premotora
discurre formando una banda desde el área motora suplementaria hasta la cisura lateral.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
RESUMEN NEURO.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .