
Elisa Lara. Cátedra de Microbiología y Parasitología. Carrera de Medicina, Universidad Nacional del Comahue.
I. VIRUS.
Según los postulados de Lwoff, únicamente serán considerados virus aquellos agentes infecciosos cuya
partícula elemental contenga un solo tipo de ácido nucleico, pudiendo ser del tipo ARN o ADN.
La estructura simple que acabamos de plantear nos induce a pensar que para su multiplicación tiene que
depender en forma absoluta del huésped que infectan. Por lo tanto,
su dependencia con la célula huésped es
total y su parasitismo absoluto.
En una célula infectada por virus se sintetiza una gran cantidad de ácido nucleico viral, en función de la actividad
informacional del genoma que entró a la misma. Este es el principio por el cual aseguran su continuidad
genética mediante un mecanismo distinto de la fisión binaria. El otro componente fundamental de ellos son las
proteínas estructurales y funcionales. Estas se sintetizan en la célula infectada bajo la codificación genética del
virus, pero usando la maquinaria celular, y produciendo de cada proteína una gran cantidad de unidades. El
armado resulta de la asociación de las proteínas con las nuevas moléculas de ácido nucleico viral. El resultado
final es que en la célula infectada se forman casi simultáneamente un gran número de partículas virales, por un
proceso de ensamble de macromoléculas.
El elemento básico del armado de una progenie viral es la interacción de muchas réplicas de la unidad genómica
viral y un gran número de unidades proteicas. El término REPLICACIÓN es el más apropiado para explicar la
amplificación de una población de virus.
El ácido nucleico viral está plegado, sutilmente asociado y envuelto por moléculas de proteínas formando parte
de cada una de las nuevas partículas completas e independientes. Estas partículas son capaces de asociarse a
otras células susceptibles e iniciar un ciclo de infección en el que se producirá una nueva progenie viral.
Los virus son una clase de agentes infecciosos, los que
se distinguen originariamente por su pequeño tamaño y
por parasitismo intracelular obligado. Pero la propiedad distintiva de los mismos es su organización estructural
y composición genómica simple.
Los virus son algo único, macromoléculas inertes en el medio extracelular y agentes activos dentro de una célula
blanco, donde desplazan al genoma hospedero en el comando de la misma. Esta es una característica
fundamental que demuestra su individualidad. El parasitismo de ellos se ejerce a nivel genético. El genoma
viral dentro de la célula, transforma la capacidad informacional potencial que tiene en el virus, en activa función
bioquímica, utilizando la energía y los caminos metabólicos celulares para asegurar la síntesis de sus
macromoléculas y el ensamble de su estructura.
La partícula viral completa con capacidad infecciosa se denomina VIRIÓN. En realidad, virus y virión son
sinónimos. Virus es un término genérico que puede utilizarse en cualquier circunstancia, en cambio virión solo
se refiere a cada una de las partículas virales completas potencialmente infecciosas.