MODULO 3 LECTURA 1 - Instrumentos del proceso contable
M3.L1.1-LA CUENTAS
Dentro de los instrumentos de procesamiento contable podemos mencionar los siguientes:
La cuenta, plan de cuentas, clasificación de cuentas y rubros.
La cuenta es el instrumento esencial del procesamiento contable ya que constituye el medio del que
se vale la contabilidad para cumplir su objetivo de informar acerca de la composición del patrimonio y
los cambios que en él se producen. Las cuentas son los nombres con que se denominará a cada
elemento del patrimonio y de sus resultados
Representa agrupamientos homogéneos de:
-componentes patrimoniales,
- componentes del patrimonio neto,
- causas de resultados.
¿Cómo se realiza la denominación de una cuenta?
Al momento de nombrar una cuenta, se tiene en consideración el elemento del patrimonio de que se
trate, si se refiere a elementos de terceros o propios, si representa un derecho o una obligación
Por lo que, para representar el sistema contable de una manera adecuada, las cuentas deberían:.
referirse a un único objeto o a un grupo de ellos, pero que tengan similar naturaleza; y
que el nombre describa, de una manera razonable, aquello que está representando.
Además del nombre, la cuenta se compone de la parte literal o narrativa, en donde se indicará la
fecha en la que la variación patrimonial ocurre, que deja por escrito alguna referencia de la
documentación respaldatoria del hecho u operación que la origina, y de una parte numérica, que
dote a la operación de un valor monetario.
Clasificación de cuentas
En función de las actividades que realice una empresa se pueden clasificar de acuerdo a distintas
variables. Según su naturaleza, en función de su extensión o según su contenido.
Según su naturaleza, podríamos clasificar a las cuentas que puede utilizar en una empresa del modo
que se detalla seguidamente:
PATRIMONIALES: Las cuentas patrimoniales representan los componentes del patrimonio.
Patrimoniales del activo: Dentro de las cuentas patrimoniales de activo, se diferencian
aquellos activos que se espera que se hagan líquidos en los siguientes doce meses desde la
fecha de cierre de ejercicio, como activo corriente. Encontraremos cuentas como “Caja y bancos”,
“Deudores por venta”, “Tarjeta de crédito a cobrar”. En los activos no corrientes, el plazo será
mayor. Cuentas como las que representen “Rodados” y “Muebles”, son no corrientes.
Patrimoniales del pasivo: Dentro de las cuentas patrimoniales de pasivo, se diferencian
aquellas deudas que serán exigibles en los siguientes doce meses desde la fecha de cierre de
ejercicio, como pasivo corriente. En los pasivos no corrientes, el plazo será mayor. Ejemplos de
las primeras podemos identificar “Sueldos a pagar” y “Proveedores”. Como ejemplos de no
corrientes, “Deudas a largo plazo.”
Patrimoniales de patrimonio neto : Aquí cuentas como “Capital” y “Resultados acumulados”
son ejemplos.
DE RESULTADOS: Las cuentas de resultados representan las causas que generaron el
resultado del ejercicio; permitirán determinar cuál fue la evolución del patrimonio de la empresa
entre dos momentos. El resultado del ejercicio se calcula a la fecha de cierre de este y surge de
la diferencia de los resultados positivos y negativos que obtuvo el ente, desde el inicio del
ejercicio hasta la fecha de cierre. Este resultado pasará a formar parte del patrimonio neto al
cierre de un ejercicio; así, el siguiente ejercicio inicia con saldos cero de resultado, para
comenzar nuevamente a utilizarlas en el nuevo ejercicio.
Resultado positivo: Estas cuentas representan ingresos o ganancias. Son ejemplos la cuenta
“Ventas” e “Intereses ganados”.
Resultado negativo: Son aquellas que configuran gastos o pérdidas. Podemos citar a modo
de ejemplo a “Costo de ventas” y “Alquileres perdidos.”
REGULARIZADORAS: El uso y el paso del tiempo provocará que se reduzca el valor que tenían
los bienes en principio (pc, muebles, rodados). Esta pérdida puede ser reflejada en una cuenta
especial. Las cuentas regularizadoras se utilizan para ajustar el saldo de cuentas patrimoniales,
brindando mejor información sobre algunas situaciones. Restan el valor de la cuenta patrimonial a
la que ajustan. Por ejemplo, intereses no devengados.
Regularizadora de activo: Estas cuentas ajustan el saldo de cuentas patrimoniales de activo.
Un ejemplo es la cuenta “Depreciación acumulada de rodados” (ajusta “Rodados”).
Regularizadora de pasivo: Las cuentas que ubicamos en esta categoría, concilian el saldo de
cuentas patrimoniales de pasivo. Un ejemplo es la cuenta “Intereses a devengar de DP” (ajusta a
“Documentos a pagar”)
Regularizadora de patrimonio neto: Las cuentas que ajustan cuentas patrimoniales de
patrimonio neto se engloban en esta categoría.
DE MOVIMIENTO: Las cuentas de movimiento se utilizan de manera temporal o transitoria
durante el ejercicio, pero, a la fecha de cierre, no pueden quedar con
saldo.Ej:Compras,Mercaderías.
La cuenta contable que se refiera a un objeto de más amplio nivel será la cuenta colectiva, sintética o
de control, las de menor nivel serán las cuentas individuales o subcuentas, y que el saldo de la
cuenta de control deberá coincidir con la sumatoria de los saldos de las cuentas individuales que lo
componen.
M3.L2-RUBROS
Dentro del componente ACTIVO se incluyen los siguientes rubros:
Caja y bancos: Es el rubro que agrupa las cuentas que reflejan los bienes más líquidos de la
estructura patrimonial. Algunos componentes de este rubro son:
efectivo en moneda de curso legal que ingresará por las ventas (pesos);
efectivo en moneda extranjera que ingresará por las ventas (por ejemplo, dólares);
saldos en los bancos que utilice en cuentas corrientes o en caja de ahorro en cualquier
moneda; y
cheques corrientes de terceros en cartera que se reciban por las ventas.
Inversiones: Las inversiones surgen de fondos que no forman parte de los activos dedicados a la
actividad principal y que se colocan o invierten en otros activos que produzcan rentas (interés y
ganancia).Algunos de los componentes de este rubro son:
plazos fijos creados con los excedentes de dinero;
acciones con o sin cotización que se adquieran con los excedentes;
títulos públicos o privados; e
inversiones inmobiliarias.
Créditos: Son saldos pendientes de cancelación a favor del ente. Son los derechos que el ente
posee contra terceros, para percibir sumas de dinero y otros bienes o servicios. Algunos de los
componentes del rubro “Créditos por ventas” son:
deudores por ventas en cuenta corriente (a plazo);
documentos que cobrar (pagaré);
los deudores que se encuentren en mora con su pago; y
deudores sobre cuyas deudas se haya iniciado la acción de cobro por vía judicial.
Algunos de los componentes del rubro “Otros créditos” son:
anticipos de impuestos; y
anticipos de sueldos que se hayan otorgado al personal.
Bienes de cambio: Este constituye una parte muy significativa de la empresa, ya que está
formado por los bienes adquiridos (o bienes producidos para su comercialización, que pueden estar
en proceso de producción o terminadas, si realizaran actividades industriales). Es decir, es la
actividad principal y encontramos las mercaderías que se comercializarán.
Bienes de uso: Estos bienes no se encuentran destinados a la comercialización, sino que son
utilizados para llevar a cabo la actividad principal de la empresa. Forman parte de este rubro, entre
otros: muebles y útiles (como estanterías que comprarán), computadoras,maquinarias,rodados etc.
Activos intangibles: Son bienes que no son tangibles ni derechos contra terceros, pero expresan
un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos.Dentro de estos,
encontramos los aplicativos de software. Pero, también, podríamos encontrar, aquí, las patentes de
invención, los derechos de edición, las concesiones y franquicias, los derechos de autor, el valor
llave del negocio, las marcas y nombres comerciales.
Como vemos, el orden obedece al grado de liquidez. Mientras los primeros rubros se pueden convertir
más fácilmente en dinero, los últimos tienen un comportamiento diferente.
Dentro del componente PASIVO agruparemos los siguientes componentes según el rubro:
Deudas comerciales:Se originan en la compra de bienes y servicios que hacen a la actividad
principal del ente, pero que no se cancelan en efectivo, sino que se perfeccionan a plazo. Por
ejemplo, el saldo adeudado al proveedor de mercaderías.
Deudas financieras: Surgen cuando la empresa solicita un préstamo a una entidad financiera.
Deudas sociales: Son las deudas que posee el ente para con sus empleados y los organismos
de seguridad social, originadas por remuneraciones y cargas sociales.
Deudas fiscales: Se encuentran formadas por las deudas tributarias que posee el ente para con
el Estado, en cualquiera de sus tres niveles: nacional, provincial y municipal.
Otras deudas: En este rubro encontramos todas las deudas que posee el ente para con terceros
que no se puedan incluir en ninguno de los otros rubros.
Previsiones: En este caso, estamos hablando de deudas contingentes que pueden afectar a
distintos componentes del patrimonio.
Los rubros del pasivo se ordenan con base en su exigibilidad.
MODULO 3 LECTURA 2-Débitos y créditos.
M3.L2.1-Teoría del débito y del crédito. Relación con la igualdad contable
MODULO 3 LECTURA 3-Planes y manuales de cuentas
El sistema contable para su funcionamiento utiliza un plan y un manual de cuentas; se
trata de dos instrumentos que están destinados a facilitar a los responsables de los
registros contables el ordenamiento de los hechos o sucesos que se capturan y que
están vinculados con la entidad.
M3.L3.1-PLAN DE CUENTAS.
El plan de cuentas es el conjunto de cuentas, dispuestas de forma ordenada y
codificada, que se utilizarán para la registración de todas las operaciones que se
produzcan. Este debe cumplir con la condición de incluir todas las cuentas que utiliza
la empresa, así como poder ser ampliado con más cuentas en el caso de que nuevas
operaciones así lo requieran.
La elaboración de un plan de cuentas debe permitir lo siguiente:
1. El logro del objetivo de la contabilidad, al suministrar información y permitir el
posterior control.
2. Que se facilite la imputación contable de los hechos y operaciones que suceden en
la operatoria de un ente.
Cada cuenta tiene un código. La codificación implica reducir en abreviaturas a los
nombres para así identificarlas fácilmente. Cada código que presentan nos indicará a
qué componente patrimonial pertenecen, por ejemplo, asignando el número 1 al
activo, 2 al pasivo, y así sucesivamente. Luego, se van agrupando las cuentas
considerando otras características, como los subgrupos y rubros que estudiamos
previamente. Por cada subgrupo incorporamos un nuevo número, hasta llegar al
número de la cuenta.
Así, podemos tener la cuenta 1.1.1 “Caja en pesos”. El primer 1 nos indicará que la
cuenta es del componente Activo, el segundo 1 que pertenece al rubro Caja y bancos,
y por último, el número de la cuenta.
Cada organización tendrá un propio plan de cuentas que elaborará en función de lo
siguiente:
Tipo de explotación de la empresa: distinguir si se trata de una empresa industrial,
comercial, de servicios, ganadera, etcétera.
Aspectos legales: la naturaleza jurídica que adopte también será un indicador de
las operaciones que se registrarán.
El tamaño de la empresa y los planes futuros: por ejemplo, una empresa muy
grande puede manejarse con varias cajas, por lo que a cada una se le puede crear
una subcuenta.
Extensión geográfica: la extensión territorial o las posibles sucursales pueden
originar variedad de cuentas.
M3.L3.2-MANUAL DE CUENTAS
MODULO 3 LECTURA 4-Registración contable.
El sistema de información contable, constituye una verdadera "usina" generadora de información
contable. Un buen sistema de información, debe brindar información para atender todos los
requerimientos tanto de los miembros que integran la organización como también a las demandas de
los usuarios externos.
M3.L4.1- Métodos de registración. Estructuración del sistema contable. Medios de
procesamiento: partida doble, asientos, libro diario, libro mayor, balance de saldos.
La contabilidad utiliza, para procesar la información, el método de la partida doble. Y con él, distintos
medios de procesamiento: asientos, Libro Diario, Libro Mayor y Balance de Saldos.
Él método de la partida doble es un método de registración contable de carácter universal que data
del año 1494 y que aún se utiliza en nuestros tiempos. Mediante la aplicación del método de la
partida doble podemos llevar cuenta de las variaciones patrimoniales como consecuencia de hechos
u operaciones en cualquier ente, conocer y dar a conocer los resultados obtenidos en un período de
tiempo y la situación patrimonial en un momento determinado.
La característica principal que tiene el método es que trabaja en todo momento con igualdades que
deben verificarse, por lo que necesariamente requerirá usar dos cuentas como mínimo.
Identificamos también que en cada registración se utilizan como mínimo dos cuentas, pero no hay
límite en la cantidad máxima que emplear.
¿Qué se incluye en el mismo? Como observamos, cada asiento consta de:
Número que lo identifica-Fecha de la operación-Cuentas que intervienen-Importe asociado a cada
cuenta.
En resumen, podemos decir el asiento de diario se realizará cuando:
ocurra un hecho u operación en particular;
un conjunto de operaciones que tengan igual naturaleza;
un devengo que ocurra en un período y que por cuestiones prácticas se registren de manera
global.
LIBRO DIARIO : Todos aquellos acontecimientos que sean contables y puedan expresarse en un
asiento, se irán registrando en el llamado libro diario. Aquí se irán asentando en las secciones del
debe y el haber los movimientos relacionados, tal como lo realizamos previamente.
El Código Civil y Comercial de la República Argentina, una norma de carácter legal que regula al que
hacer de un contador y de la empresa, indica lo siguiente.
“ARTÍCULO 322.- Registros indispensables. Son registros indispensables, los siguientes:
a) diario;
b) inventario y balances
Además, menciona que se asentarán día a día y de manera ordenada, es decir según vayan
ocurriendo, todas las operaciones que haga el comerciante. Se incluyen también dentro de la
reglamentación cuestiones formales como, por ejemplo, estar foliados con hojas numeradas
correlativamente o ser rubricados por una autoridad competente.
LIBRO MAYOR: En el libro mayor se hace un análisis de cuenta por cuenta, donde se registran las
operaciones de las cuales cada una formó parte y computamos los débitos y créditos a ellas. De la
suma algebraica de estos débitos y créditos, obtenemos el saldo final de la cuenta. El traslado de
todas las operaciones en el libro diario a cada una de las cuentas en particular se denomina
mayorización.
BALANCE DE SALDOS: Una vez terminado el ejercicio de la empresa, previo a realizar el último
paso del Diagrama secuencial contable, existe un mecanismo que permite verificar la correcta
aplicación del método de la partida doble que desarrollamos. Indicaremos la cuenta; en las siguientes
dos transcribiremos las sumas de los débitos y créditos efectuados a cada una de estas cuentas; y
en las últimas dos, los saldos de las cuentas, ya sea deudor o acreedor.Ej:
¿Es obligatorio para un comercio realizar el Balance de Saldos?
El balance de saldos es un cuadro de libros auxiliares, es decir, no forma parte del juego de estados
contables. Entonces, ¿por qué se elabora? Su utilidad radica en que nos va a permitir verificar la
igualdad entre la totalidad de los débitos y los créditos (para corroborar, de esta forma, que hemos
cumplido con el método de la partida doble) y determinar el saldo de cada una de las cuentas en
forma de resumen, lo cual nos simplifica la tarea de confeccionar luego los estados contables.
MODULO 4 LECTURA 1-Reconocimiento y medición inicial de los distintos componentes del
Activo
M4.L1.1. Componentes del activo
En función del destino o aplicación que se le otorgue a los bienes y derechos, podemos agruparlos
dentro de los rubros: Rubros del Activo
Caja y Bancos Inversiones
Créditos
Bienes de cambio
Bienes de uso
Activos intangibles
Otros activos.
MODULO 4-Reconocimiento y medición inicial de los distintos componentes
del Activo.
M4.L1.2-Caja y Bancos: Caja. Concepto. Partidas representativas (componentes).
Principales operaciones. Documentación respaldatoria.
M4.L1.3-Bancos. Concepto. Partidas representativas (componentes). Principales
operaciones. Documentación respaldatoria
M4.L1.4 INVERSIONES
Las inversiones podrán ser de financieras, por lo que diremos que son todas las colocaciones de
fondos que se realizan en otros lados con la intención de obtener un beneficio. Ejemplos de estas
colocaciones son: depósitos a plazo fijo, fondos comunes de inversión. También se puede invertir
en inmuebles para alquilar, son las llamadas inversiones inmobiliarias, o invertir en títulos y
valores, como, por ejemplo, la compra de acciones de otras empresas.
Inversiones en títulos y valores: Son inversiones que se realizan sobre entes públicos o privados.
Un ejemplo de ello son las compras de acciones con cotización. Estas son acciones que
representan el capital en las sociedades por acciones (SA)que hacen oferta pública de ellas en
mercados o bolsas de comercio.
Respecto a las acciones con cotización, se describen los siguientes momentos:
1. Compra: A través de un agente de bolsa que emite la liquidación de compra y su factura por
los servicios.
2. Mediciones posteriores: De acuerdo con la cotización que tengan las acciones y los gastos de
su posible venta, se reconoce un resultado de la inversión.
3. Dividendos: Cuando la Sociedad Anónima emisora de las acciones aprueba la distribución de
dividendos, se reconocerán las ganancias y el derecho a su cobro.
4. Venta: En caso de desprenderse de la inversión, el agente de bolsa emitirá la correspondiente
liquidación de venta.
M4.L2-Reconocimiento y medición inicial de bienes de cambio y bienes de uso.
Bienes de cambio:
Bienes que son adquiridos para ser vendidos con las mismas características con las que
fueron comprados.
Bienes que se producen dentro de la empresa.
Bienes que están en proceso de producción.
Bienes que, ante la necesidad, se consumen dentro del proceso de producción o de
prestación de servicios
Mercaderías: Se utiliza una cuenta de activo definida en el plan de cuenta de la empresa
por los bienes de ese tipo que ingresan. En muchos casos las organizaciones utilizan la
cuenta Mercaderías. Si la organización opta por seguir el método denominado
diferencia de inventario para el cálculo de su costo de ventas, en vez de utilizar la
cuenta Mercadería, usaría la cuenta de movimiento Compras. El uso de uno u otro método
depende de la decisión que haya tomado la organización.
Proveedores: Es una cuenta de pasivo para registrar la deuda que contraemos con el
tercero. En este caso, como lo que se está adquiriendo es mercadería destinada a la venta,
este tercero recibe el nombre de proveedor. Es una cuenta de pasivo y, por lo tanto, aumenta
por el haber.Aquí podemos hacer una diferenciación entre operaciones de contado y
financiadas. Las operaciones de contado son las que se abonan mediante efectivo o cheque
común, y las financiadas son las que se efectúan a plazo, encuenta corriente o mediante un
documento.
Si en la misma operación se establece que la compra será a cuenta corriente a 15 días y se
cobrarán $1000 de interés, eso se tendría que plasmar en la contabilidad el día 01/03/2017.
Así escribiremos:
Cuenta Debe HABER
Zapatillas SOLPE damas $50 000
Intereses perdidos no devengados $1000
Proveedores $51 000
Intereses no devengados: El costo de las mercaderías solo incluye su valor de contado. Los
intereses no se cargan en los resultados al momento de la compra y se muestran en forma
separada. La cuenta de intereses que se utiliza es una regularizadora de pasivo, o sea, resta
al pasivo que le da origen y su tratamiento es el opuesto a las cuentas de pasivo (en otras
palabras, aumenta por el debe y disminuye por el haber). Al devengar los intereses, ya se
cargan a resultados. Los intereses pueden estar explicitados o no. En caso de que se conozca
el precio de contado, y sea menor al precio que se abonó por cada artículo, por comprarse a
plazo, los bienes de cambio pasarán al patrimonio ingresando por el valor de contado, pero
tenemos que reconocer el componente financiero y exponerlo en una cuenta regularizadora
tal como se realizó previamente. El monto de los intereses se calcula como la diferencia entre
ambos precios.
Costo = precio de adquisición neto + gastos necesarios hasta estar en condiciones de venta.
Con la finalidad de calcular los costos del producto terminado, se clasifican de manera contable
en tres grupos los insumos que se necesitaron. Cada uno se llama elemento de costo; son los
siguientes:
“Materiales directos
Mano de obra directa
Costos indirectos de fabricación”
Generalidades sobre la incorporación al patrimonio de los productos de una empresa Industrial:
- Las materias primas se incorporan al patrimonio a su costo. Se utiliza por lo general una cuenta
llamada “Materias Primas” o equivalente.
- Cuando se consuman y comience el proceso productivo, se determinará el valor de ellas y se
exteriorizará mediante un crédito en la cuenta “Materias Primas”. En ese momento, nacerá la cuenta
patrimonial de Activo “Productos en Proceso” o similar. - Se sumarán a la cuenta “Productos en
Proceso” aquellos costos vinculados a la mano de obra, cargos de fabricación, etc.
- Cuando los productos se encuentren terminados, se utilizará la cuenta “Productos terminados” o
similar, debitándose. Como contraparte, se acredita la cuenta “Productos en Proceso” por el valor de
los costos que tengan los productos que se han terminado.
Para calcular el valor del costo de la mercadería que sale del patrimonio del ente, la contabilidad
prevé dos métodos:
a) registro de inventario permanente;
b) registro de inventario periódico o por diferencia de inventario.
Analicemos la diferencia de inventarios. Este método suele utilizarse cuando las empresas no
llevan un registro continuo o no cuentan con sistemas informáticos. En esos casos, se calcula el
costo de los bienes vendidos cuando finalice el cierre del ejercicio mediante la aplicación de la
fórmula:
Costo de mercadería vendida: existencia inicial + (compras - devoluciones de compras) - stock final
En donde: Existencia inicial: es el valor contable que arrojó la cuenta de Mercaderías al cierre del
balance anterior. Compras netas: es el saldo final que muestra la cuenta de Compras como
consecuencia de todos los movimientos del período incluidas las devoluciones. Existencia final: es el
valor monetario de las unidades en existencia al cierre.
Cuando se emplea este método, cada vez que ingresan unidades al patrimonio de la firma, se las da
de alta por el valor de costo —tal como fue explicado—, imputando dichos valores en una cuenta de
movimiento, como la cuenta de Compras (esta es la cuenta más utilizada, en estos casos). En Sport
21, en vez de ingresar la cuenta Mercaderías con cada compra realizada, se hubiera debitado la
cuenta Compras. Cuando se realiza una venta, no se registra la salida de los bienes que se entregan
hasta el cierre del ejercicio.
“El costo de lo vendido debe acumularse en cuentas de gastos cuya denominación identifique con
qué venta debe relacionárselo. Una de las más comunes es la cuenta “Costo de Mercadería
Vendida”.
En el registro contable, se aprecia:Las compras que se realicen durante un período podrán ser
devueltas, formarán parte del costo de ventas o quedarán en stock al finalizar el ejercicio.
La cuenta Compras quedará sin saldo al igual que la cuenta Devoluciones por compras.
M4.L2- Bienes de uso: Los bienes de uso “son aquellos bienes tangibles destinados a ser
utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que están
en construcción, tránsito o montaje.
Acreedores varios: Como no se abonó, sino que quedó pendiente su pago, se registra un pasivo
con una cuenta que representa la obligación asumida, la cual nace por el haber. En esta cuenta
agrupamos aquellas deudas con terceros que posee la empresa, por compra de bienes que no
hacen a la actividad principal. Otros ejemplos de bienes que puede tener una empresa y no ser
destinados a la actividad principal mencionamos: escritorios, estanterías, maquinarias o inmuebles.
Además, hay otras compras que realizan las empresas que son útiles menores y que se agotan con
el primer uso, como, por ejemplo, elementos de limpieza, artículos de librería, incluso reparaciones,
que serán gastos.
Siguiendo la línea que señalan, los bienes de uso presentan las siguientes características:
son tangibles;
se emplean de manera continua en el ciclo habitual de la empresa; no se consumen ni
agotan con el primer uso;
no están destinados a ser vendidos, aunque se pueden desafectar; pueden estar en
construcción, tránsito o instalación;
no se incluyen terrenos ni edificios (bienes inmuebles) como parte del rubro bienes de uso,
estos se ubican en un rubro aparte llamado Propiedades de Inversión.
¿En qué momento se incorpora un bien de uso al patrimonio? En el caso de la compra del rodado
por parte de Sport 21 S. A., este fue adquirido. Si es adquirido, en el momento de la entrega o
tradición de la cosa en el lugar previsto se lo reconocerá como parte del patrimonio.. No obstante, los
bienes de uso también pueden ser fabricados. En el caso de los bienes de uso fabricados por la
propia empresa se reconocen como bienes de uso desde el mismo momento en el que se producen
las operaciones relacionadas con ese proceso con indicación de la condición de que se encuentran
“en construcción”. Concluida la fabricación se lo incorpora como un bien de uso específico.
Ahora vamos a analizar el valor monetario por el cual se van a incorporar ¿Qué hubiera ocurrido si
en la compra a plazo de Sport 21 S. A. ¿Se pacta un interés por dicho plazo otorgado? En el caso de
que se hubiera devengado un interés, dicho importe no forma parte del valor por el cual ingresan los
bienes de uso al activo de la empresa. Los intereses no integran el costo de un bien, ya que no son
gastos necesarios para poder usar el bien. Otras situaciones que podrían ocurrir antes de poder
emplear el bien, ya no solo un rodado sino cualquier otro, pueden ser:
Que se necesite transportarlo a destino, en cuyo caso se deberán pagar fletes, seguros y otros
servicios. Que se requiera importarlo, en cuyo caso se generan pagos de derechos de importación y
de despacho de aduana. Que se requiera su instalación, por lo que sería necesario contratar
personal .Que se requiera su construcción .Todos ellos, se consideran gastos necesarios. Por lo
tanto, el valor por el que se incorpora al patrimonio es el denominado valor de costo, que analizamos
en Bienes de Cambio.
M4.L3-Reconocimiento y medición inicial de componentes del pasivo.
M4.L3.1-COMPONENTES DEL PASIVO
PASIVO: Un ente tiene un pasivo cuando “debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar
activos o a prestar servicios a otra persona (física o jurídica) o es altamente probable que ello
ocurra”. Por lo tanto, el pasivo comprende las obligaciones que tiene el ente hacia terceros.
El pasivo, considerando el grado de certeza que se menciona en la definición de la RT 16, estará
integrado por:
• Obligaciones ciertas: son aquellas que ya forman una obligación, y, por lo tanto, no están sujetas a
una condición específica.
• Obligaciones contingentes: son las obligaciones que dependerán de la ocurrencia o no de una
situación futura para que sean reconocidas como una obligación cierta.
M4.L3.2-Deudas ciertas. Financiación ajena: Concepto. Partidas representativas
(componentes); principales operaciones. Documentación respaldatoria. Tratamiento contable
de deudas corrientes y no corrientes. Tratamiento contable de los costos financieros.
Vinculación entre la fuente de financiación y su aplicación.
Cuando nace el pasivo proveedores, o, cuando nace el pasivo cheques de pago diferido a pagar
como consecuencia de una deuda documentada, estamos hablando de obligaciones ciertas que son
determinadas. Estas deudas, como otras obligaciones a las que puede enfrentarse una empresa, se
clasifican según su origen, tal como describen:
Comerciales: Son las que están vinculadas a compras de bienes que se utilizan en la operatoria
principal que desarrolla el ente. Es lo que sucede en el ejemplo citado.
Financieras: Son las que se generan como consecuencia de recurrir a entidades financieras para
solicitar préstamos de dinero a un plazo determinado o a otros entes.
Tributarias: Son las que se adeudan a distintos organismos estatales, provinciales o municipales, en
concepto de impuestos, tasas o contribuciones.
Por remuneraciones o cargas sociales: Reconocidas como deudas que son laborales y previsionales,
se incluyen las sumas que se adeuden a empleados y organismos de la seguridad social, tales como
aportes y contribuciones.
Societarias: Son aquellas que surgen de la relación con los socios que tiene la entidad. Otras
deudas: Cuando no sea posible identificarla dentro de las anteriores.
Alquileres: Reconocemos fin de mes el gasto que se produjo por haber utilizado el local durante
todo ese mes. Es cierto que el gasto se consumió día a día, pero no es razonable que la contabilidad
realice asientos diarios para este reconocimiento. Por esta razón, todos estos gastos se registran en
forma mensual.
Alquileres que pagar o a pagar: Como contrapartida, hay un pasivo para reconocer la deuda que
ya tenemos contra el locador. Cuando se pague el alquiler, se cancelará este pasivo.La diferencia
entre ambas cuentas se centra en la indicación “que pagar”, también podría ser “a pagar”, que da
cuenta de una obligación que tiene que afrontar.
M4.L3-Deudas contingentes. Concepto y características. Cuentas representativas. Necesidad
de su reconocimiento.
En contabilidad, una contingencia que puede generar luego una obligación se llama previsión
Las situaciones que podrían originar previsiones son las siguientes:
Conflictos entre la empresa que es demandada, y se estima que estos se resolverán de
manera desfavorable.
El otorgamiento de garantías por algún producto vendido.
El despido de personal en relación de dependencia.
La tenencia de bienes de terceros por los que debería responder el ente en caso de pérdida o
destrucción de ellos.
¿Cuándo se registra en términos contables una deuda contingente?
Para que se reconozca de manera contable una deuda contingente, se deben cumplir una serie de
requisitos:
1. El hecho que le da origen a la previsión debe ocurrir en el ejercicio en el cual se la reconoce.
2. La deuda contingente puede cuantificarse objetivamente. Al ser un resultado que se espera que
suceda en el futuro, no se espera exactitud, pero sí que pueda estimarse objetivamente.
3. La deuda contingente debe tener un alto grado de probabilidad de ocurrencia.
Por lo tanto, con estos criterios que se necesitan para poder registrar una contingencia, ya no es
posible registrar de una manera simple una caída de internet como la de la noticia.
En resumen, las previsiones de pasivo son los registros contables de una contingencia negativa que
es cuantificable y tiene alto grado de probabilidad de ocurrencia. Se dice que es contingente porque
puede ocurrir o no en el futuro; es un hecho incierto en el presente.
M4.L4-Deudas ciertas y contingentes. Financiación ajena
MODULO 4-LECTURA 4-Reconocimiento y medición inicial de componentes del patrimonio
neto.
El aporte de los socios es fundamental en el inicio de una empresa. Estos fondos aportados
constituyen el capital con el cual la empresa puede operar diariamente. Luego la empresa misma
puede ir generando sus fondos con la propia obtención de ganancias. Esta financiación con recursos
propios de una empresa se conoce como patrimonio neto.
Si una empresa se formará a partir de una sociedad de dos personas, al momento de crear la
organización, se elaborará un documento llamado acta constitutiva. En él se detallan quiénes
serán los socios, el monto que aportará cada uno y qué tipos de recursos, entre otras
especificaciones legales y propias de la organización.
Componentes del patrimonio neto: PATRIMONIO NETO = APORTES+RESULTADOS
ACUMULADOS
Aportes Comprende:
• Capital suscripto: Aportes de los socios al constituir el ente.
• Aportes irrevocables: “Aportes de los socios a cuenta de futuros aumentos de capital”
Resultados Acumulados Comprende:
• Ganancias reservadas: las reservas que mantiene el ente, ya sea por orden legal, estatutario y
facultativo.
• Resultados No asignados: los resultados que no han tenido aún ninguna designación posible. Los
propietarios pueden decidir qué destino darles a estos.
M4.L4.2-El patrimonio neto de las organizaciones. Concepto. Empresas unipersonales y
societarias: diferenciación. Sociedades comerciales: concepto y características.
Clasificaciones.
Podríamos diferenciar dos momentos distintos:
1. Compromiso o suscripción: Ocurre cuando los socios de una organización se comprometen a
realizar aportes. En ese caso, la organización ya cuenta con un derecho a favor.
2. Integración: Es la efectiva incorporación al patrimonio de la organización de los bienes que al
momento de la suscripción los socios se comprometieron a aportar.
Las sociedades comerciales son personas jurídicas privadas que persiguen el lucro. Según el tipo
societario jurídico que adquieran, podrán ser:
Sociedad Colectiva
Sociedad en Comandita Simple
Sociedad de Capital e industria
Sociedad de Responsabilidad Limitada
Sociedad Anónima
Sociedad Anónima Unipersonal
Sociedad en Comandita por acciones
Fundación Asociación Civil
Cooperativa
M4.L4.3-Características relevantes de los tipos societarios más comunes. Socios: clases y
sus características distintivas; responsabilidad. Órganos societarios. Compromiso de aporte
y formación del capital. Distintos tipos de aportes. Integraciones. Documentación
respaldatoria.
Características de las Sociedades Anónimas (S. A.) son las siguientes:
En estas sociedades el capital se representa por acciones, y los socios limitan su
responsabilidad a la integración de las acciones suscritas.
Se crea un estatuto, que puede ser “instrumento público y por acto único o por suscripción
pública.
Las decisiones se toman por mayoría absoluta de votos presentes, salvo que se exija un
número mayor.
No tiene límite de integrantes.
La administración es llevada por un directorio que en general tiene más de tres directores y es
elegido por los accionistas.
Cuando una sociedad tiene un solo integrante, podrá crearse una Sociedad Anónima Unipersonal
(S.A.U.) En este caso, al estar constituida solo por una persona, no se requiere de mayorías para
tomar decisiones. Tambien son llamadas Sociedades de Acciones Simplificadas Unipersonales”.
Se forman más rápido y con tramites más simples que una S.A.
La Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.). El acto que da origen es el contrato social.
Aquí, el capital se divide en cuotas y no en acciones; así que los socios limitan su
responsabilidad a la integración de las que suscriban o adquieran.
Otras características de las S.R.L. son las siguientes:
Tienen un límite de socios: 50.
Las decisiones se toman con más de la mitad del capital.
La administración es llevada adelante por uno o más socios y se puede delegar la función.
Sociedad Colectiva: Responsabilidad: “Los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada
y solidaria, por las obligaciones sociales”.Administración: Cualquiera de los socios. Tipo de Acto
constitutivo: Contrato social.
Sociedad en Comandita: Responsabilidad: Existen dos tipos de socios:
- Comanditados: Responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria.
- Comanditarios: Solo responden con el capital que se obliguen a aportar. Si el capital se presenta
como acciones, se le llama Sociedad en Comandita por acciones (SCA)
Administración: Socios comanditados o quienes asignen. Tipo de Acto constitutivo: Contrato social o
Estatuto por instrumento público si es SCA.
Sociedad de Capital e Industria.Responsabilidad: Existen dos tipos de socios:
- Socio capitalista: Aporta capital y contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria.
- Socio industrial: Aportan trabajo y responde hasta las ganancias no percibidas.
Administración: Cualquiera de los socios. Tipo de Acto constitutivo: Contrato social.
Fundación: Las fundaciones son “personas jurídicas que se constituyen con una finalidad de bien
común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas, destinado a
hacer posibles sus fines”. Los integrantes son fundadores. Responsabilidad: Son solidariamente
responsables frente a terceros hasta que la fundación comience a funcionar. Tipo de Acto
constitutivo: Estatuto por instrumento público..
Asociación civil: “Obtienen del Estado autorización para funcionar y su principal objeto es el bien
común, poseen patrimonio propio, son capaces por sus estatutos de adquirir bienes y no subsisten
exclusivamente de asignaciones del Estado”.No puede perseguir el lucro como fin principal ni puede
tener por fin el lucro para sus miembros o terceros.Responsabilidad: Se conforma de personas que
se asocian. Ellos no responden en forma directa ni subsidiaria por las deudas de la Asociación Civil.
Cooperativa :Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido
voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente
controladas. Responsabilidad: Se integran por 10 personas y los asociados limitan su
responsabilidad al monto de la cuota que abonen.
En el caso de las empresas societarias, el capital social se deberá expresar en moneda argentina,
indicando el aporte de cada socio. A su vez, se debe identificar si se aportará dinero u otros bienes;
en caso de aportar dinero, se deberá integrar al menos el 25 %, el que debe ser depositado en
un banco oficial. Si es no dinerario, deberá integrarse totalmente al momento de la suscripción.
Cuando se trate de empresas unipersonales, también deberá expresarse en moneda argentina. La
particularidad está en que el capital deberá ser integrado totalmente en el acto constitutivo.
Resultados acumulados: Ganancias reservadas. Resultados no asignados
Los resultados acumulados de la empresa que forman parte del patrimonio neto son las utilidades
que se han acumulado a lo largo de los ejercicios económicos del ente y que no fueron distribuidos.
En este punto, se pueden incluir:
Las ganancias reservadas: las reservas que mantiene el ente, ya sea por orden legal,
estatutario y facultativo.
Los resultados no asignados: los resultados que no han tenido aún ninguna designación
posible. Los propietarios pueden decidir qué destino darles a estos.
El destino de los resultados acumulados puede ser el siguiente:
Capitalización. Debe reunir determinadas condiciones establecidas por la Ley de Sociedades
Comerciales. Es una decisión que toman los propietarios según el acta correspondiente.
Reservas de ganancias. Es una restricción que se impone a los resultados acumulados para
que no se puedan distribuir entre los propietarios. Es una protección destinada a los
acreedores, quienes ven garantizado el patrimonio para sus futuras incobrabilidades. No
implica realizar un fondo específico dentro del activo, sino que se trata de una restricción que
está pautada desde el patrimonio neto.
Las clases de ganancias reservadas son las siguientes:
Reservas obligatorias: Se trata de ganancias reservadas a cuya constitución está obligada la
asamblea:
Reserva legal. Es obligatoria por disposiciones legales. La Ley de Sociedades
Comerciales obliga a destinar a la llamada reserva legal el 5 % del resultado del
ejercicio hasta alcanzar el 20 % del capital.
Reserva estatutaria. Es obligatoria por disposiciones del contrato social.
Reservas facultativas: Ganancias reservadas por decisión de la asamblea.
Las reservas obligatorias deberían constituirse antes del cierre del ejercicio si se verifica que la
existencia de los requisitos legales o estatutarios requeridos obliga a ello. Las ganancias reservadas
pueden desafectarse para absorber quebrantos.
Distribución entre los socios: Una vez que se aprueba un balance, los socios pueden
disponer de la distribución de las utilidades. Esto implicará una variación patrimonial
cuantitativa, ya que constituye una disminución del patrimonio neto.
No asignación de resultados: Los socios también pueden decidir no dar ninguna asignación
a los resultados y que permanezcan en el patrimonio en la cuenta Resultados no Asignados.
RESUMEN MODULO 3 Y 4.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .