
Elisa Lara. Cátedra de Microbiología y Parasitología, Carrera de Medicina. Universidad Nacional del Comahue.
Todos los estadios inmaduros derivan en hembras, las que, a partir de células progenitoras sin fecundar,
originan larvas. Estas especies presentan un mecanismo reproductivo denominado
PARTENOGÉNESIS.
Los metazoarios deben pasar, como se ha mencionado, por varias formas evolutivas. Así entonces podrán
encontrarse, distintos estadios.
Luego de la fecundación las hembras colocarán huevos, de ellos emergerán larvas de primer estadio que irán
sufriendo cambios metabólicos, de forma y tamaño a medida que crecen.
Debido a la presencia de estructuras externas que limitan el crecimiento en tamaño, los distintos estadios
deberán pasar por un proceso complejo de cambios metabólicos denominados metamorfosis. Estos cambios
permitirán a los estadios inmaduros “mudar”.
Según el grupo de parásitos de que se trate, los estadios inmaduros recibirán distintos nombres que los
caracterizan. Los distintos estadios se denominarán en forma general como larvas de primer estadio, de
segundo, tercero y así sucesivamente.
Todos los grupos deberán sufrir, en algún momento, cambios drásticos que lleven a la formación de estadios
maduros, éstos se denominarán formas adultas del parásito.
Los adultos se caracterizan principalmente por el desarrollo de gónadas y estarán capacitados para copular y
dejar descendencia.
ACTIVIDAD 15: Complete el siguiente cuestionario relacionado con las formas de reproducción de los parásitos.
1) Mencione tres diferencias fundamentales entre un trofozoíto y un quiste de un protozoo.
- Forma vegetativa.
- Desarrolla plenamente actividad metabólica.
- Responsable de acción patógena.
- Es móvil.
- Forma de resistencia.
- Es inmóvil.
- Baja actividad metabólica.
- Forma infectante del parásito.
2) Si un cestodo es hermafrodita que tipo de reproducción tendrá? Sexual.
3) Si un nematodo es dioico tendrá siempre reproducción sexual? Sí.
III. RELACIONES HOSPEDADOR-PARÁSITO.
Las formas parasitarias han evolucionado conjuntamente con las especies que parasitan. Un gran grupo de
estos organismos viven exclusivamente en el interior de su hospedador. El medio interno representa
entonces su medio ambiente. Allí es donde viven, se alimentan y reproducen.
Cada especie de parásito explota un “nicho ecológico” específico y estará adaptado morfo-fisio y
etiológicamente al mismo.
Sin bien los parásitos son animales, su condición de dependencia de otro organismo permite diferenciarlos
de otros de vida libre. El ambiente que el hospedador le provee al parásito no es pasivo, sino que reacciona
adaptativamente a éste.