Elisa Lara. Cátedra de Microbiología y Parasitología, Carrera de Medicina. Universidad Nacional del Comahue.
1
23 de septiembre de 2022
RESUMEN MÓDULO 11: “PARASITOLOGÍA MÉDICA PARTE I”
En sentido amplio el PARASITISMO incluye todas aquellas formas que pueden parasitar al hombre:
bacterias, virus, hongos y organismos animales uni y pluricelulares. Sin embargo, el campo de la
parasitología médica se encuentra circunscripto al estudio de los parásitos pertenecientes al reino animal,
esto es protozoarios (organismos unicelulares) y metazoarios (pluricelulares) que afectan al ser humano.
PARÁSITO: Aquel ser vivo animal que un momento o en toda su historia de vida vive a expensas o depende
de otro organismo, generalmente más complejo, denominado hospedador.
I. ASOCIACIONES BIOLÓGICAS.
La capacidad para interrelacionarse constituye una de las principales características de los seres vivos,
originando lo que clásicamente se denomina ASOCIACIONES BIOLÓGICAS. Éstas pueden darse entre:
- Individuos de una misma especie = POBLACIONES.
- Organismos pertenecientes a especies distintas = COMUNIDADES.
A su vez, las
asociaciones biológicas entre organismos de una misma especie pueden clasificarse según dos
grandes grupos:
- SOCIEDADES: Conjunto de individuos de una misma especie que viven juntos, pero de forma
independiente.
- COLONIAS: Conjunto de individuos de una misma especie que viven juntos y que no pueden subsistir por si
solos.
Las asociaciones biológicas entre organismos de distintas especies pueden agruparse dentro de las
siguientes categorías:
ACTIVIDAD 2:
MUTUALISMO
Asociación donde ambos individuos se benefician.
COMENSALISMO
Asociación donde uno de los organismo se beneficia y el otro no sufre daño.
SIMBIOSIS
Asociación entre especies para obtener beneficio mutuo.
FORESIS
Asociación donde una especie utiliza a otra como vehículo de transporte.
INQUILINISMO
Asociación donde una especie se aloja en otra sin producirle daño y sin tomar alimento de ella
PREDACION
Asociación donde una especie obtiene su alimento de otra.
PARASITISMO
Asociación donde uno de los organismos se beneficia y el otro puede ser perjudicado.
ACTIVIDAD 4:
HOSPEDADOR
Ser vivo en el cual se instalan agentes biológicos.
PARÁSITO
Ser heterótrofo que vive a expensas de un hospedador al que puede perjudicar.
Elisa Lara. Cátedra de Microbiología y Parasitología, Carrera de Medicina. Universidad Nacional del Comahue.
2
23 de septiembre de 2022
CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS.
PARÁSITOS
PROTOZOOS
- Entamoeba.
- Naegleria.
- Acanthamoeba.
Tisulares
- Trypanosoma
Luminales
- Leishmania
- Balantidium
Coccidios no intestinales
- Plasmodium
- Toxoplasma
Coccidios intestinales
- Isospora
- Cryptosporidium
- Nosema
- Enterocytozoon
METAZOOS
Platelmintos
Cestodos (s/ aparato
digestivo)
- Taenia
- Echinococcus
- Hymenolepis
- Diphyllobothrium
Trematodos (c/
aparato digestivo)
- Fasciola
- Schistosoma
Nematodos
Ovíparos
- Enterobius
- Ascaris
- Uncinarias
- Toxocara
- Trichuris
- Strongyloides
Vivíparos
- Trichinella
- Filarias
- Dracunculus
Insectos
Anoplura
- Pediculus
- Pthirus
Siphonáptera
- Púlex
Díptera
- Anopheles
- Aedes
- Phlebotomos
Heteróptera
- Triatoma
Arácnidos
Ácaros
- Sarcoptes
- Ixodesargas
Elisa Lara. Cátedra de Microbiología y Parasitología, Carrera de Medicina. Universidad Nacional del Comahue.
3
23 de septiembre de 2022
1. PROTOZOOS.
ACTIVIDAD 5: Escriba dos características importantes en relación al núcleo y al citoplasma de un organismo
protozoo.
NÚCLEO DE LOS
PROTOZOO
1) Con cariosoma, carioteca y nucléolos
2) En números de 1, 2, 4 u 8.
CITOPLASMA DE
LOS PROTOZOO
1) Con una parte externa, ectoplasma y una interna, endoplasma.
2) Pueden presentar estructuras de locomoción, cilios, flagelos, membranas ondulantes, etc
Ejemplos de protozoos:
FLAGELADOS o
“MASTIGOPHORA” =
T. cruzi
SARCODINA o
“RHIZOPODARIOS” =
E. hystolitica
APICOMPLEXA =
T. gondii
Elisa Lara. Cátedra de Microbiología y Parasitología, Carrera de Medicina. Universidad Nacional del Comahue.
4
23 de septiembre de 2022
CILIADOS o
“CILIOPHORA” =
B. coli
2. METAZOOS.
Constituyen un conjunto complejo y heterogéneo de animales que presentan una amplia variedad
morfológica adecuada a un biotipo específico.
HELMINTOS: Animales invertebrados conocidos vulgarmente como “gusanos”. Las formas de vida
pertenecientes a éste pueden clasificarse en platyhelminthes y nematoda.
PLATELMINTOS
- Gusanos chatos.
- Se agrupan en:
A) TREMATODOS.
B) CESTODOS:
Exclusivamente parásitos y muchas especies lo son del hombre.
NEMATODOS
- Gusanos redondos.
ARTRÓPODOS:
INSECTOS
ARÁCNIDOS
ACTIVIDAD 7: Describir sucintamente la porción cefálica de:
- T. SAGINATA: La porción cefálica denominada escolex mide de 1-2mm de diámetro, es globosa y presenta 4
ventosas. Carece de corona de ganchos (rostelo). Es un órgano de fijación fundamentalmente.
- P. HUMANUS: Su porción cefálica es pequeña del orden de 200-400um, cuadrangular, con un par de antenas y ojos
simples. Presenta un aparato bucal chupador picador adaptado para succionar.
ACTIVIDAD 8: Complete con VERDADERO o FALSO, corrigiendo las falsas.
V
Los helmintos son organismos invertebrados que se clasifican habitualmente en platelmintos y nematodos.
F
Los nematodos son gusanos chatos. (circulares)
V
En la morfología de los cestodos se destacan el escólex, el cuello y la estróbila.
F
El escólex actúa como órgano de reproducción. (fijación)
F
El cuello de un cestodo tiene como función fijación. (El cuerpo del cestodo forma todo el resto del gusano)
F
Todos los nematodos parásitos del hombre son hermafroditas. (dioicos)
V
La estróbila de los cestodos es el conjunto de proglotidos.
F
Los cestodos presentan (no presentan) sistema digestivo y los trematodos no. (sí)
V
Los huevos de nematodos se miden en micrómetros.
Elisa Lara. Cátedra de Microbiología y Parasitología, Carrera de Medicina. Universidad Nacional del Comahue.
5
23 de septiembre de 2022
ACTIVIDAD 9: Seleccione la/s opción/es correcta/as.
1- La función del tegumento de los platelmintos es:
A- Absorción de nutrientes.
B- Excreción de metabolitos.
C- Intercambio metabólico.
2- Los platelmintos poseen:
A- Aparato reproductor desarrollado, sistema nervioso rudimentario y aparato excretor completo.
B- aparato reproductor completo, sistema nervioso y excretor desarrollado.
C- Aparato digestivo completo.
3- Los platelmintos cuyo cuerpo es segmentado se denomina:
A- -trematodos
B- Nematodos
C- Cestodos
4- Los platelmintos cuyo cuerpo es indiviso, con ventosas musculares se denominan:
A- Trematodos
B- Nematodos
C- Cestodos
5- Trematodos parásitos de seres humanos:
A- Fasciola hepática.
B- toxocara canis.
C- Schistosoma mansoni.
Los organismos presentan estructuras externas e internas que permiten diferenciarlos y clasificarlos. Estas
estructuras corresponden a aparatos y sistemas en general o a estructuras de fijación características de
algunos grupos. En los siguientes esquemas se resumen las características distintivas de los Cestodos y
Nematodos.
CESTODOS
Elisa Lara. Cátedra de Microbiología y Parasitología, Carrera de Medicina. Universidad Nacional del Comahue.
6
23 de septiembre de 2022
NEMATODOS
ACTIVIDAD 10: Indique diferencias entre nematodos y cestodos.
CESTODOS
Cuerpo segmentado, con escolex que pueden tener ventosas y/o ganchos, hermafroditas.
NEMATODOS
Cuerpo indiviso, sin ventosas ni ganchos, dioicos.
ARTRÓPODOS.
La palabra artrópodos implica “patas articuladas”. El concepto articulación también involucra la
segmentación-articulación de otras regiones del cuerpo como proceso evolutivo distintivo, este grupo se
caracteriza por una mayor cefalización.
Las cadenas ganglionares de
los segmentos tienden a
concentrarse en la región
cefálica del cuerpo
conformando una
“cabeza”
bien definida donde se
ubican preferentemente los
órganos de los sentidos.
Aparecen en este grupo
también apéndices que
podrán especializarse en
sensoriales (antenas,
pedipalpos) o locomotores
(patas).
Los artrópodos, como hemos visto en la clasificación, involucran organismos muy diversos tales como
moscas, mosquitos, arañas, cucarachas, gorgojos, garrapatas, piojos, vinchucas, chinches, langostinos,
cangrejos, mariposas, hormigas, avispas, etc.
Elisa Lara. Cátedra de Microbiología y Parasitología, Carrera de Medicina. Universidad Nacional del Comahue.
7
23 de septiembre de 2022
ACTIVIDAD 11: Compare los esquemas de artrópodos.
1. CARACTERÍSTICAS EN COMÚN: Patas articuladas.
2. CÓMO SE ASOCIAN ESTAS CARACTERÍSTICAS CON EL CONCEPTO DE ARTRÓPODOS: Define al grupo.
ACTIVIDAD 12: Observe los siguientes dibujos que representan a un arácnido y a un insecto. Coloque los nombres de
las regiones del cuerpo.
B- Una las características correspondientes de los dos grandes grupos de artrópodos de importancia médica:
INSECTOS
- Cuerpo dividido en tres segmentos (cabeza, tórax, abdomen).
- La mayoría tiene alas.
- Tres pares de patas.
ARÁCNIDOS
- Cuatro pares de patas.
Elisa Lara. Cátedra de Microbiología y Parasitología, Carrera de Medicina. Universidad Nacional del Comahue.
8
23 de septiembre de 2022
II. BIOLOGÍA DE LOS PARÁSITOS.
La estructura celular que caracteriza a los parásitos es la
célula eucariota.
Si se considera que un parásito puede estar formado por una sola célula (protozoo) debemos admitir que
ella deberá realizar todas las funciones inherentes a la vida parasitaria.
No ocurrirá lo mismo en el caso de los metazoos, donde las células pueden agruparse en órganos y sistemas
que desempeñan las más diversas funciones.
Es por ello que el estudio de la biología parasitaria es amplio y complejo.
METABOLISMO.
Los textos refieren el alto contenido de hidratos de carbono que destaca la célula eucariota de los
parásitos. El glucógeno, en particular, es la principal macromolécula utilizada como fuente de energía en
helmintos y protozoos cuando el parasito se encuentra en un ambiente pobre de oxígeno.
Dentro de las proteínas, podemos hacer referencia a las proteínas funcionales (enzimas) que son agrupadas
en la actualidad en grupos enzimáticos denominados zimodemas los que permiten perfeccionar la
caracterización específica del parásito.
Se puede considerar también las proteínas estructurales como la queratina y la esclerotina que han sido
estudiadas fundamentalmente por su
carácter antigénico.
La mayoría de los parásitos internos (helmintos y protozoos) desarrollan un metabolismo anaeróbico
(mediante procesos fermentativos) pero, expuestos al oxígeno, muchos de ellos pueden realizar procesos
oxidativos. Por el contrario, los artrópodos se caracterizan por ser aerobios estrictos.
ACTIVIDAD 13:
a- Respecto a la composición bioquímica de los parásitos, en que se diferencia si célula eucariota?
La célula eucariota de los parásitos presenta un alto contenido de hidratos de carbono, destacándose el glucógeno.
b- Respecto a su respiración (aeróbica o anaeróbica), en que grupo ubicaría a los protozoos y helmintos parásitos
del hombre? ¿Y a los artrópodos?
Los protozoos y helmintos pueden comportarse como aerobios y anaerobios según el medio que los rodea.
c- Si el parasito se aloja en el tubo digestivo de un humano que metabolismo respiratorio utilizará?
En el tubo digestivo, principalmente intestino grueso predominan las condiciones anaeróbicas, por lo tanto, el
parásito usará esta vía metabólica
d- La queratina es una proteína estructural de los protozoos o de los metazoos? ¿Y la esclerotina?
La queratina es una proteína de protozoos y metazoos. La esclerotina es una proteína estructural de quistes de
protozoos y huevos de metazoos.
Elisa Lara. Cátedra de Microbiología y Parasitología, Carrera de Medicina. Universidad Nacional del Comahue.
9
23 de septiembre de 2022
REPRODUCCIÓN.
Uno de los éxitos más notorios de la vida parasitaria ha sido su alta tasa reproductiva. Esta estrategia les
permite resistir y transmitirse de una forma eficiente asegurando la descendencia.
Los parásitos han evolucionado en forma divergente desarrollando una amplia variedad de formas
reproductivas.
1. PROTOZOOS:
PROTOZOOS
SEXUADA:
- SINGAMIA: Es la más frecuente e implica la fusión de gametas, comparable con el mismo
fenómeno que ocurre en animales superiores.
- CONJUGACIÓN.
ASEXUADA:
- División de un organismo vivo en dos, cuatro o más, sin la intervención de gametas (mecanismo
más o menos comparable a la división de las células en el cuerpo de un metazoo).
- Se pueden mencionar como ejemplo la
FISIÓN BINARIA, LA FISIÓN MULTIPLE O
ENDOPOLIGENIA Y LA ENDODIOGENIA.
- La reproducción asexual es más frecuente en protozoos mientras que es más rara en metazoos.
- Aquellos protozoarios que se encuentran en fase activa metabólica y se están multiplicando por
mecanismo asexuales se denominan TROFOZOÍTOS. Cuando estos individuos se dividen y dan
origen a células sexuales se denominan GAMETOCITOS (MICRO O MACROGAMETOCITOS).
Se denominan CISTO O QUISTE a estructuras que no crecen ni se multiplican, si bien en las primeras fases
de desarrollo los núcleos pueden multiplicarse. Estas estructuras desarrolladas por muchos organismos
unicelulares son formas de resistencia para sobrevivir a las condiciones adversas tanto dentro como fuera
del organismo.
ACTIVIDAD 14: Investigar el significado de los siguientes términos.
FISIÓN BINARIA
División del núcleo seguida del citoplasma.
ENDOPOLIGENIA
(ESQUIZOGONIA)
División múltiple del núcleo, migración de éstos a la periferia del citoplasma (esquizonte) y
división del citoplasma (merozoitos).
ENDODIOGENIA
Brotes internos con la división del núcleo en dos células hijas que al crecer ocupan el
citoplasma de la célula madre la cual desaparece.
CONJUGACIÓN
(Solo ciliados). Intercambio de material nuclear entre células progenitoras.
SINGAMIA
Gametas micro y macro en protozoos, óvulos y espermatozoos en metazoos. Fusión. Huevo
2. METAZOOS.
Debido a su especialización en órganos y sistemas los
organismos multicelulares han desarrollado gónadas
donde se producen gametas femeninas y masculinas. La forma sexuada de reproducción caracteriza a este
grupo. Esta especialización deriva también en la diferenciación entre individuos. Así muchas especies
presentan machos y hembras (dioicos) mientras que otras han evolucionado a formas hermafroditas.
Las especies dioicas, luego de producida la cópula y la fecundación, podrán colocar huevos (ovíparos) o éstos
desarrollarse, eclosionar y emerger en forma de larva (vivíparos) al interior de las hembras.
En algunos casos no se conoce la existencia de machos para una especie en particular.
Elisa Lara. Cátedra de Microbiología y Parasitología, Carrera de Medicina. Universidad Nacional del Comahue.
10
23 de septiembre de 2022
Todos los estadios inmaduros derivan en hembras, las que, a partir de células progenitoras sin fecundar,
originan larvas. Estas especies presentan un mecanismo reproductivo denominado
PARTENOGÉNESIS.
Los metazoarios deben pasar, como se ha mencionado, por varias formas evolutivas. Así entonces podrán
encontrarse, distintos estadios.
Luego de la fecundación las hembras colocarán huevos, de ellos emergerán larvas de primer estadio que irán
sufriendo cambios metabólicos, de forma y tamaño a medida que crecen.
Debido a la presencia de estructuras externas que limitan el crecimiento en tamaño, los distintos estadios
deberán pasar por un proceso complejo de cambios metabólicos denominados metamorfosis. Estos cambios
permitirán a los estadios inmaduros “mudar”.
Según el grupo de parásitos de que se trate, los estadios inmaduros recibirán distintos nombres que los
caracterizan. Los distintos estadios se denominarán en forma general como larvas de primer estadio, de
segundo, tercero y así sucesivamente.
Todos los grupos deberán sufrir, en algún momento, cambios drásticos que lleven a la formación de estadios
maduros, éstos se denominarán formas adultas del parásito.
Los adultos se caracterizan principalmente por el desarrollo de gónadas y estarán capacitados para copular y
dejar descendencia.
ACTIVIDAD 15: Complete el siguiente cuestionario relacionado con las formas de reproducción de los parásitos.
1) Mencione tres diferencias fundamentales entre un trofozoíto y un quiste de un protozoo.
TROFOZOÍTO
- Forma vegetativa.
- Desarrolla plenamente actividad metabólica.
- Responsable de acción patógena.
- Es móvil.
QUISTE
- Forma de resistencia.
- Es inmóvil.
- Baja actividad metabólica.
- Forma infectante del parásito.
2) Si un cestodo es hermafrodita que tipo de reproducción tendrá? Sexual.
3) Si un nematodo es dioico tendrá siempre reproducción sexual? Sí.
III. RELACIONES HOSPEDADOR-PARÁSITO.
Las formas parasitarias han evolucionado conjuntamente con las especies que parasitan. Un gran grupo de
estos organismos viven exclusivamente en el interior de su hospedador. El medio interno representa
entonces su medio ambiente. Allí es donde viven, se alimentan y reproducen.
Cada especie de parásito explota un “nicho ecológico” específico y estará adaptado morfo-fisio y
etiológicamente al mismo.
Sin bien los parásitos son animales, su condición de dependencia de otro organismo permite diferenciarlos
de otros de vida libre. El ambiente que el hospedador le provee al parásito no es pasivo, sino que reacciona
adaptativamente a éste.
Elisa Lara. Cátedra de Microbiología y Parasitología, Carrera de Medicina. Universidad Nacional del Comahue.
11
23 de septiembre de 2022
Efectivamente, los parásitos deben enfrentarse a factores potencialmente destructores como, por ejemplo:
anticuerpos, complemento, citotoxinas, enzimas y células fagocíticas. La capacidad de resistir o evadir esas
barreras determinará al éxito o el fracaso como individuo o como especie.
Evidentemente si los parásitos han evolucionado en conjunto con el hombre existe un equilibrio dinámico
permanente entre ambos componentes. Esta adaptación parasitaria permite que la dupla parásito-
hospedador, permanezca en armonía tendiendo al comensalismo.
CLASIFICACIÓN DE LAS PARASITOSIS.
Las parasitosis pueden clasificarse teniendo en cuenta distintos parámetros. El criterio de clasificación puede
atender a la morfología de los parásitos, al grado de parasitismo, la localización topográfica o su ubicación en
sistemas y órganos.
SEGÚN LA MORFOLOGÍA
DEL PARÁSITO
- Protozoosis.
- Helmintiasis.
- Artrópodos
SEGÚN EL GRADO DE
PARASITISMO
PARASITOSIS TEMPORARIAS:
- Existen algunos organismos que permanecen gran parte de su existencia como
individuos de vida libre. Sin embargo,
necesitan por momentos a un hospedador.
Esta necesidad depende principalmente de utilizarlo como fuente de alimento.
- Los organismos que la producen se denominan parásitos temporarios.
- Ejemplos de ellos son las
pulgas, mosquitos y vinchucas.
PARASITOSIS PERMANENTES:
- Cuando el
parásito debe necesariamente vivir la mayor parte de su desarrollo
en el huésped la parasitosis se denomina permanente y el agente parásito
permanente.
- Ejemplos de ello son: Taenia saginata, Ascaris lumbricoides, Toxoplasma gondii,
etc.
SEGÚN LA TOPOGRAFÍA
- ECTOPARASITOSIS: Son producidas por agente que viven en la superficie del
hospedador (sobre el tegumento).
- ENDOPARASITOSIS: Involucran especies que viven en diferentes cavidades del
cuerpo como intestino, vasos, tejidos o células
SEGÚN LA LOCALIZACIÓN
EN SISTEMAS Y ÓRGANOS
- Enteroparasitosis.
- Histoparasitosis.
- Hemoparasitosis
Elisa Lara. Cátedra de Microbiología y Parasitología, Carrera de Medicina. Universidad Nacional del Comahue.
12
23 de septiembre de 2022
IV. CICLO PARASITARIO.
A fin de asegurar la supervivencia de la especie el parásito sufre transformaciones y adopta distintas formas
evolutivas. Estos cambios evolutivos de las formas parasitarias y el pasaje de un estadio a otro se conocen
como ciclo evolutivo.
CICLO DIRECTO O
“MONOXENO”
- Parásitos protozoos y metazoos que cumplen todas las etapas de su ciclo de vida sobre
un solo hospedador (organismos de una sola especie) al que se introducen en forma
embrionaria libre (huevos, larvas o quistes). Estos parásitos tienen entonces un ciclo
directo o monoxenico
CICLO INDIRECTO O
“HETEROXENO”
En otros casos el parásito necesita desarrollarse en dos o más hospedadores (especies
diferentes) a fin de completar su ciclo evolutivo. Se dice entonces que su ciclo de vida es
heteroxenico o indirecto.
Indistintamente del tipo de ciclo evolutivo que tenga el parásito, todos presentarán una fase de dispersión o
un estadio de vida infectante. Esta forma infectiva será la encargada de parasitar nuevos hospedadores
susceptibles.
En los PROTOZOOS este estadio está representado en muchos casos por los QUISTES. Esta forma de
resistencia será la que abandone al hospedador, persistirá en el tiempo y será infectivo al momento de ser
consumido por otro (ej: quistes de Giardia spp; Entamoeba histolítica). Los ciclos monoxenos presentan en
general este tipo de infección.
En otros casos las formas infectivas no son estadios de resistencia sino formas móviles del PROTOZOO como
por ejemplo los ESPOROZOITOS de Plasmodium (Malaria) o los TRIPOMASTIGOTES de Tripanosoma cruzi
(Chagas), los que son “inyectados” en el hospedador mediante la picadura de otro organismo que lo
vehiculiza denominado vector.
Los ciclos heteroxenos que involucran protozoos responden en general a
este tipo de mecanismo.
En los METAZOOS las formas de dispersión o estadios infectivos corresponderán a HUEVOS O LARVAS
infectantes según los casos.
Elisa Lara. Cátedra de Microbiología y Parasitología, Carrera de Medicina. Universidad Nacional del Comahue.
13
23 de septiembre de 2022
TIPOS DE HOSPEDADORES.
HOSPEDADOR
DEFINITIVO
- EN METAZOOS: Aquel que alberga la forma adulta (sexualmente madura) del parásito.
- EN PROTOZOOS: Aquel que alberga al estadio sexual.
HOSPEDADOR
INTERMEDIARIO
- EN METAZOOS: Aquel que alberga las formas inmaduras (sexualmente hablando).
- EN PROTOZOOS: Aquel que alberga los estadios asexuales.
HOSPEDADOR
PARATÉNICO
- Este tipo de hospedador no interviene en el ciclo normal del parásito, por tanto, no es
obligatorio. Sin embargo, este tipo de hospedador puede albergar formas reencapsuladas
viables del mismo.
- En forma general este grupo de hospedadores son benéficos para el parásito ya que son
capaces de contener una gran cantidad de formas infectantes lo que dará origen a una pluri-
infección en el hospedero definitivo.
- Está siempre intercalado entre el HD y el HI.
HOSPEDADOR
ACCIDENTAL
- Hospedador que no se encuentra involucrado en el ciclo natural de la parasitosis, pero, en el
caso de parasitarse, el parásito puede evolucionar y desarrollarse a su interior.
CICLO DE LOS ARTRÓPODOS.
Los artrópodos se desarrollan mediante un complejo proceso denominado METAMORFOSIS. En líneas
generales la metamorfosis puede ejemplificarse con los procesos que se observan dentro del grupo de los
insectos. En ellos pueden diferenciarse dos tipos básicos:
HEMIMETABOLIA O
METAMORFOSIS
INCOMPLETA.
- Se observa en ordenes de insectos primitivos (Anoplura y Heteroptera) y se caracteriza
porque los estadios inmaduros son semejantes a las formas adultas.
- Las diferencias son la ausencia de estructuras alares y la falta de desarrollo gonadal en
las formas inmaduras (ninfas).
- Este tipo de metamorfosis presenta tres estadios: huevo-ninfa (varios estadios) y
adultos.
Elisa Lara. Cátedra de Microbiología y Parasitología, Carrera de Medicina. Universidad Nacional del Comahue.
14
23 de septiembre de 2022
HOLOMETABOLIA O
METAMORFOSIS
COMPLETA.
- Se observa en aquellos órdenes de insectos más evolucionados (Diptera y
Siphonaptera) y se caracteriza porque los estadios inmaduros son muy distintos a las
formas adultas.
- Estas diferencias se observan tanto en la forma del cuerpo como en los hábitos
alimentarios y en el nicho ecológico que ocupan en el ecosistema.
- En este tipo de metamorfosis pueden distinguirse cuatro estados fundamentales:
huevo-larva (varios estadios)-pupa y adulto.
Los artrópodos actúan en los ciclos parasitarios de dos formas básicas:
- Como AGENTES DIRECTOS de enfermedad, cuando el mismo artrópodo es el agente etiológico de la
parasitosis.
- Como AGENTES INDIRECTOS de enfermedad, cuando el artrópodo actúa como transmisor o vector de
microorganismos que causan enfermedad. El artrópodo que participa indirectamente en el ciclo de una
enfermedad se denomina VECTOR. Éste participa activamente por sus hábitos de vida, en la transmisión de
la enfermedad, pues lleva al agente infectante desde la fuente de infección hacia el hospedador susceptible.
Pueden distinguirse entonces dos tipos de vectores:
VECTOR
MECÁNICO
- En ellos el agente transmitido no evoluciona ni se multiplica.
- El vector es transportador simple y no es indispensable para la sobrevida de la forma infectiva
que transporta.
- Estos artrópodos no son la vía principal de transmisión del agente patógeno.
VECTOR
BIOLÓGICO
- En este grupo se encuentran aquellas especies de artrópodos que se comportan como
hospedadores intermediarios o definitivos del patógeno.
- El agente transmitido, por tanto, evoluciona y/o se multiplica en él.
- El vector es indispensable para la sobrevida del agente patógeno y es la vía principal de
transmisión del mismo.
ACTIVIDAD 16: En base a lo estudiado puede Ud. señalar las diferencias entre hospedador intermediario y vector.
Señale ejemplos.
HOSPEDADOR: Participa necesariamente pero pasivamente en la transmisión de la enfermedad. Ejemplo: El ganado
porcino en el ciclo de Taenia solium.
VECTOR: Participa activamente en la transmisión de la enfermedad. Ejemplo: el mosquito Anopheles de la malaria.
Elisa Lara. Cátedra de Microbiología y Parasitología, Carrera de Medicina. Universidad Nacional del Comahue.
15
23 de septiembre de 2022
V. INMUNOLOGÍA DE LA PARASITOSIS.
Los parásitos son una fuente variada de antígenos que estimulan al hospedador originando la
correspondiente respuesta inmune. Ésta será tanto humoral como celular y de diferente intensidad.
Sin embargo,
la mayoría de los parásitos tienden a permanecer por periodos largos en su hospedador. Así,
si bien la respuesta inmune no erradica el parásito, regula la carga parasitaria, de modo tal que la relación
hospedador-parásito se mantenga en equilibrio dinámico.
La respuesta inmune desencadenada por el parásito generalmente no lo elimina in vivo pero tiene gran
aplicación in vitro ya que se utiliza con fines diagnósticos.
Los antígenos parasitarios tienen diversos orígenes. Así pueden considerárselos como:
- ANTÍGENOS DE SUPERFICIE: Se localizan en las membranas o la cutícula externa del parásito.
- ANTÍGENOS SOMÁTICOS: Forman parte de la estructura interna del parásito.
- ANTÍGENOS METABÓLICOS: Son moléculas producidas por el metabolismo asociado al patógeno y
presentes en secreciones y excreciones del parásito.
- ANTÍGENOS COMPARTIDOS: Son aquellos que producen los parásitos y semejan al antígeno del
hospedador.
RESPUESTAS INMUNES.
R. INMUNE
FRENTE A
PARÁSITOS EN
SANGRE Y
TEJIDOS
- Debido al estrecho contacto con el sistema inmunológico, los parásitos originan en estos
casos una marcada respuesta de tipo humoral y celular.
- La RESPUESTA HUMORAL se manifiesta por la presencia de anticuerpos IgM, IgG e IgA en el
caso de los
protozoos y se agrega IgE cuando el parásito es un helminto.
- La INMUNIDAD MEDIADA POR CÉLULAS se realiza a través del sistema macrofágico y células
T, componentes que, en colaboración con la respuesta humoral logra neutralizar al parásito
R. INMUNE
FRENTE A
PARÁSITOS EN
ÓRGANOS
LUMINALES
- En estos casos los parásitos no tienen contacto estrecho con el sistema inmune del
hospedador por tanto la respuesta inmune celular y humoral, si bien existe, es poco relevante
respecto a los antígenos superficiales y somáticos del parásito.
- No así para los antígenos metabólicos absorbidos por las mucosas y que generan una marcada
respuesta inmune PREDOMINANTEMENTE HUMORAL con elevación de IgE, lo que estaría
indicando un alto componente alérgico.
R. INMUNE
FRENTE A
PARÁSITOS EN
SUPERFICIE
CORPORAL
- Los parásitos que se localizan en estos sitios presentan un íntimo contacto con el sistema
inmune.
- La estimulación antigénica de este tipo de parásitos, artrópodos en su mayoría, está dada
principalmente por diversas moléculas que en su mayoría son proteínas presentes en la saliva
que introducen al picar.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
RESUMEN MÓDULO 11.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .