Teresa Musso MIEMBRO INFERIOR Ana Laura Oliszynski
1
Anatomía de
Miembro Inferior
Musso, Teresa
OLISZYNSKI, ANA LAURA
Teresa Musso MIEMBRO INFERIOR Ana Laura Oliszynski
2
Índice
Osteología……………………………………………………………… Pág. 3
Artrología…………………………………………..…………………...Pág.13
Miología y retináculos……………………………………………. Pág. 17
Zonas Importantes…………………………………………… Pág. 30
Vascularización………………………………………………………. Pág. 32
Inervación…………….……………………………………………….. Pág. 39
Epónimos……………………………………………………………….. Pág. 45
Teresa Musso MIEMBRO INFERIOR Ana Laura Oliszynski
3
FEMUR
Es un hueso largo (1 diáfisis y 2 epífisis). Forma por si solo el esqueleto del muslo.
Ubicación: borde cortante hacia atrás, extremidad acodada hacia arriba con la superficie esférica hacia
dentro.
Descripción: se articula superiormente con el coxal e inferiormente con la tibia y presenta una curva de
concavidad posterior y una torsión sobre su eje longitudinal.
Cuerpo
Cara anterior: se insertan los músculos vasto intermedio y articular de la rodilla.
Cara Posterolateral: se inserta el músculo vasto intermedio.
Cara Posteromedial: no tiene inserciones musculares.
Bordes Lateral y Medial: redondeados y se confunden con las caras que separan.
Borde Posterior o Línea Áspera:
o En el labio lateral se fija el músculo vasto lateral.
o En el labio medial se fija el músculo vasto medial.
o Se ve un intersticio donde se fijan los músculos aductores y la cabeza corta del bíceps
femoral.
o Superiormente se divide en 3 ramas (lateral, medial y media):
La rama lateral o TUBEROSIDAD GLUTEA se dirige hacia el trocánter mayor, se fija
el músculo glúteo mayor y el fascículo superior del músculo aductor mayor.
La rama media o LÍNEA PECTÍNEA está destinada a la inserción del músculo
pectíneo y se dirige hacia el trocánter menor.
La rama medial o CRESTA DEL MÚSCULO VASTO MEDIAL rodea la cara
posteromedial pasando inferiormente al trocánter menor y se continua en la cara
anterior del hueso llamándose LÍNEA INTERTROCANTÉRICA.
o Inferiormente se divide en las LINEAS SUPRACONDILEAS LATERAL y MEDIAL que se dirigen
hacia los cóndilos lateral y medial del extremo inferior del mur; limitan el ESPACIO
POPLITEO.
Extremo Superior
a) Cabeza del Fémur: mide 20 a 25mm de radio; se orienta superior, medial y un poco anteriormente.
Está circunscrita por una línea sinuosa compuesta por 2 curvas (superior e inferior) que se unen
anterior y posteriormente. Presenta la FOSITA DE LA CABEZA DEL FÉMUR inferior y posteriormente
a su centro (da inserción al ligamento de la cabeza del fémur).
Teresa Musso MIEMBRO INFERIOR Ana Laura Oliszynski
4
b) Trocánter mayor del Fémur: es una eminencia cuadrangular aplanada de lateral a medial.
La cara lateral se halla recorrida por la CRESTA o IMPRESIÓN DE INSERCION DEL MÚSCULO
GLUTEO MEDIO.
La cara medial se halla unida al cuello del fémur y está excavada por la FOSA TROCANTÉREA
O TROCANTÉRICA (se fija el músculo obturador externo).
El borde inferior está señalado por la CRESTA DEL MÚSCULO VASTO LATERAL.
El borde superior presenta la superficie de inserción del músculo piriforme.
El borde anterior o cara anterior es ancho y se inserta el músculo glúteo menor. Se observa
el TUBÉRCULO PRETROCANTÉRICO.
El borde posterior se continua con la cresta intertrocantérica.
c) Trocánter Menor del Fémur: apófisis cónica en la unión del cuello con la cara posteromedial del
cuerpo. Se inserta el músculo iliopsoas.
d) Cuello del Fémur: va desde la cabeza del fémur a los trocánteres, líneas y cresta intertrocantérica.
Está orientado de superior a inferior y de medial a lateral. Su eje mayor forma un ángulo de 130°
llamado ÁNGULO DE ROCHET.
La cara anterior presenta una superficie irregular que protruye sobre la cara anterior del
cuello llamada IMPRESIÓN ILIACA y está bordeada por una cresta lateral.
El borde superior se extiende desde la cabeza hasta el trocánter mayor.
El extremo lateral se une a los trocánteres, línea y cresta intertrocantérica.
Extremo Inferior
Se extiende transversalmente en sentido anteroposterior.
Cóndilos Femorales: son 2 que se unen formando la tróclea femoral. El medial es más estrecho que el
lateral y desciende más.
o Caras Inferior y Posterior:
Ocupadas por una superficie articular correspondiente a la rótula y a la tibia.
La CARA ROTULIANA o TROCLEA FEMORAL está separada de los cóndilos por las
RANURAS CONDILOTROCLEARES (van desde el borde lateral de cada cóndilo hasta el
extremo anterior de la fosa intercondílea).
Los CONDILOS PROPIAMENTE DICHOS están separados entre por la FOSA
INTERCONDILEA, ocupan la totalidad de la cara posterior.
La fosa intercondílea se halla perforada por agujeros vasculares y presenta las
impresiones de inserción de los ligamentos cruzados de la rodilla.
LÍNEA Y CRESTA INTERTROCANTÉRICAS
Unen anterior y posteriormente el trocánter mayor y el trocánter menor
o La línea intertrocantérica va desde el tubérculo petrocantérico hasta el trocánter
menor del cual queda separada por la FOSITA PRETROCANTÉRICA INFERIOR
La cresta intertrocantérica es más saliente y ancha que la línea; es continuación del
borde posterior del trocánter mayor y se une inferiormente al trocánter menor
En su parte lateral desciende la impresión de inserción del músculo cuadrado femoral
Teresa Musso MIEMBRO INFERIOR Ana Laura Oliszynski
5
o Cara Anterior: se observa la FOSA SUPRATROCLEAR (corresponde a la parte superior de la
rótula durante la extensión).
o Cara Posterior: hay unas rugosidades llamadas TUBERCULOS SUPRACONDILEOS MEDIAL y
LATERAL (se insertan fascículos de las cabezas del músculo gastrocnemio).
o Caras Colaterales:
En el cóndilo medial se observa:
a) El epicóndilo medial.
b) Una depresión que constituye la impresión de inserción del ligamento colateral
tibial de la articulación de la rodilla.
c) El tubérculo del aductor.
d) Una depresión destinada a la inserción de la cabeza medial del músculo
gastrocnemio.
En el cóndilo lateral se observa:
a) El epicóndilo lateral.
b) Una depresión donde se fija el tendón del músculo poplíteo.
c) Una depresión donde se inserta la cabeza lateral del músculo gastrocnemio.
d) Entre las 2 depresiones se encuentra una eminencia marcada por la impresión del
ligamento colateral peroneo.
RÓTULA
Es un hueso sesamoideo desarrollado en el tendón del músculo cuádriceps femoral
Ubicación: situado en la parte anterior de la rodilla
Descripción:
Cara Anterior: está perforada por agujeros vasculares y presenta surcos verticales ocasionados por el paso
de los fascículos del cuádriceps femoral.
Cara Posterior
Parte Articular o Superior: ocupa los 3/4 superiores de la cara posterior, corresponde a la cara
rotuliana femoral. La carilla medial presenta una impresión que se debe a que, en la flexión forzada
de la pierna, es la única parte que se apoya y se desliza sobre el cóndilo medial.
Parte Inferior: perforada por agujeros.
Base: se fija el tendón del cuádriceps femoral y la cápsula de la articulación.
Vértice: se inserta el ligamento rotuliano.
Bordes lateral y medial: se fijan el músculo vasto lateral/medial y el retínaculo rotuliano correspondiente.
SURCOS SUPRACONDÍLEOS Y RAMPAS CAPSULARES DE CHEVRIER
Se ve en cada cóndilo un surco que está limitado por una cresta llamada
RAMPA CAPSULAR donde se inserta la cápsula articular
Teresa Musso MIEMBRO INFERIOR Ana Laura Oliszynski
6
TIBIA
Es un hueso largo y voluminoso, situado en la parte medial de la pierna. Se articula con el fémur y el
astrágalo
Ubicación: borde cortante hacia adelante, el extremo menos abultado hacia abajo y la eminencia que
prolonga esta extremidad hacia dentro
Descripción:
A) CUERPO
Cara Medial: se relaciona con los tegumentos excepto en su parte superior (borde anterior) donde se
insertan los músculos sartorio, grácil/recto interno y semitendinoso (constituyen la pata de ganso).
Posterior a las inserciones del punto anterior se inserta inferiormente el ligamento colateral tibial de la
rodilla.
Cara Lateral: en su mitad superior se inserta el músculo tibial anterior.
Cara Posterior: está cruzada en su parte superior por la LÍNEA DEL SÓLEO o LÍNEA OBLICUA DE LA TIBIA (se
inserta los músculos sóleo, poplíteo, tibial posterior y flexor largo de los dedos). La línea del sóleo divide la
cara posterior en 2 segmentos:
1) El segmento superior se fija el poplíteo.
2) El segmento inferior está dividido en 2 superficies largas: en la superficie medial se inserta el
flexor largo de los dedos y en la lateral el tibial posterior.
Borde Anterior: forma de S cursiva. En sus ¾ superiores se denomina CRESTA DE LA TIBIA debido a su borde
cortante.
Borde Interóseo: se bifurca cerca del extremo inferior.
Borde Medial: romo superiormente y prominente inferiormente.
B) EXTREMO SUPERIOR:
Es voluminoso y alargado transversalmente. Está formado por un cóndilo lateral y un cóndilo
medial que sostienen las caras articulares superiores de la tibia.
Las caras superiores de las tuberosidades constituyen la MESETA TIBIAL. Entre las cavidades
glenoideas hay una zona no articular con la espina de la tibia y las superficies preespinosa y retroespinosa.
Las caras articulares están separadas por una depresión (posteriormente) y por la tuberosidad de la tibia
(anteriormente); en la TUBEROSIDAD DE LA TIBIA se inserta el ligamento rotuliano.
Teresa Musso MIEMBRO INFERIOR Ana Laura Oliszynski
7
Caras Laterales: forman el BORDE INFRAARTICULAR, miden 2cm de altura
El cóndilo medial presenta:
a) Posteriormente, la impresión de inserción del tendón directo del músculo semimembranoso
b) Medialmente, un surco donde se desliza el tendón reflejo del músculo semimembranoso
El cóndilo lateral presenta:
a) Posterolateralmente, la cara articular para el peroné
b) Anterolateralmente, el TUBÉRCULO DE GERDY
Cara Articular Superior
i. Caras Articulares Superiores
Se articulan con los cóndilos del fémur.
La cara superior medial es más cóncava y larga que la cara superior lateral.
En sus partes contiguas se elevan y forman las caras laterales de la EMINENCIA
INTERCONDILEA.
ii. Área Intercondílea:
Dividida en 3 partes: anterior, media y posterior.
La parte medial tiene 2 tubérculos intercondíleos separados por una depresión. Cada uno
de estos tubérculos constituye el muro de sostén de la parte interna o central, elevada
superiormente, de la cara articular correspondiente.
Las partes anterior y posterior son rugosas y se insertan los ligamentos cruzados y los
meniscos de la articulación de la rodilla (espacio interglenoideo).
c) EXTREMO INFERIOR
Cara Anterior: es continuación de la cara lateral del hueso.
Cara Posterior: presenta una depresión destinada al paso del tendón del músculo flexor largo del Hallux.
Cara Lateral: es excavada constituyendo la ESCOTADURA PERONEAL que se aplica contra el extremo inferior
del peroné.
Cara Medial: se prolonga inferiormente llamándose MALEOLO MEDIAL
La cara lateral del maléolo se relaciona con el astrágalo mediante una superficie articular.
En el borde anterior se inserta la capa superficial del ligamento medial de la articulación del tobillo.
El borde posterior presenta un surco en relación con los tendones de los músculos tibial posterior y
flexor largo de los dedos.
En el vértice se insertan fascículos de las capas superficial y profunda del ligamento medial de la
articulación del tobillo.
Teresa Musso MIEMBRO INFERIOR Ana Laura Oliszynski
8
Cara Inferior: es una superficie articular cuadrilátera dividida por una cresta que corresponde a la garganta
de la tróclea astragalina; se continua con el maléolo medial.
PERONÉ o FÍBULA
Es un hueso largo y delgado, situado en la parte lateral de la pierna. Se articula con la tibia y el astrágalo
Ubicación: la extremidad aplanada hacia abajo con su carilla articular hacia dentro y la fosita rugosa
inmediata a esta carilla hacia atrás
Descripción:
A) CUERPO
Cara Lateral: es convexa y se halla deprimida en su parte media; se insertan los músculos peroneo largo y
peroneo corto. Está dividida por una cresta oblicua por donde se deslizan los tendones de los músculos
peronéos.
Cara Medial: dividida en 2 por el BORDE INTERÓSEO (se fija la membrana interósea). Anteriormente al
borde se insertan los músculos extensor largo de los dedos y tercer peroneo. Posteriormente al borde se
inserta el músculo tibial posterior.
Cara Posterior: superiormente se inserta el músculo sóleo, el resto está cubierta por las inserciones del
músculo flexor largo del Hallux.
Borde Anterior: se continúa con el borde anterior del maléolo lateral.
Borde Interóseo: se adelgaza hacia los extremos del hueso.
Borde Posterior: romo superiormente y prominente en sus 2/3 inferiores.
B) EXTREMO SUPERIOR o CABEZA DEL PERONÉ
o Es una dilatación cónica de base superior. Su vértice se continua con el cuerpo del peroné
mediante el CUELLO DEL PERONÉ.
o La cara superior o base presenta una superficie articular que articula con la cara articular del
peroné del extremo superior de la tibia.
o Lateral y superior a la superficie articular se eleva el VERTICE DE LA CABEZA DEL PERONÉ o
APÓFISIS ESTILOIDES, donde se fija la parte posterior del músculo bíceps femoral y el ligamento
colateral peroneo.
o Anterior, posterior y lateralmente encontramos rugosidades para las inserciones de los
músculos peroneo largo y sóleo.
Teresa Musso MIEMBRO INFERIOR Ana Laura Oliszynski
9
C) EXTREMO INFERIOR o MALEÓLO LATERAL
Es más largo y voluminoso que el maléolo medial. La cara lateral está dividida en 2
segmentos: anterior y posterior.
El segmento posterior o cara posterior del maléolo lateral se halla deprimida formando un
surco por donde se deslizan los tendones de los músculos peronéos.
La cara medial presenta una carilla articular para articularse con el astrágalo;
superiormente a esta encontramos un lugar de implantación para el ligamento
tibioperonéo interóseo e inferiormente una depresión donde se fija el ligamento
astragaloperonéo posterior.
En el borde anterior se inserta el ligamento peroneo anterior y los ligamentos
astragaloperonéo anterior y calcaneoperoneo.
En el borde posterior se inserta el ligamento tibioperonéo posterior.
El vértice es romo y se inserta parcialmente el ligamento calcaneoperoneo de la
articulación del tobillo.
ASTRAGALO o TALUS
Es un hueso corto, forma el vértice de la bóveda tarsiana y se articula superiormente con los huesos de la
pierna, inferiormente con el calcáneo y anteriormente con el hueso navicular
Descripción:
a) CUERPO DEL ASTRAGALO: corresponde los ¾ posteriores del hueso
b) CABEZA DEL ASTRAGALO: es anterior y redondeado
c) CUELLO DEL ASTRAGALO: intermedio, corto y estrecho
Cara Superior: se halla ocupada por una superficie articular en forma de polea que se articula con la tibia
denominada TRÓCLEA DEL ASTRÁGALO o TRÓCLEA ASTRAGALINA. Anteriormente a la tróclea, la cara
superior se estrecha y forma el cuello del astrágalo. Está deprimida en forma de surco, que recibe el
reborde anterior de la tibia en los movimientos de flexión de la pierna sobre el pie. Presenta una cresta
rugosa para la fijación de la capsula articular del tobillo y del ligamento astragalonavicular.
Cara Inferior: se articula con el calcáneo mediante 2 superficies articulares separadas por el SURCO
ASTRAGALINO (cubierta por rugosidades para la inserción del ligamento astragalocalcáneo). La superficie
articular anterior suele estar dividida en 2 caras articulares (anterior y media) para el calcáneo. La superficie
articular posterior tiene forma de cilindro y se puede prolongar anteriormente sobre la parte anterolateral
del cuerpo del hueso, que en los movimientos de flexión o rotación del pie se apoya en la apófisis mayor
del calcáneo.
Cara Lateral: se articula con el maléolo lateral mediante la CARA MALEOLAR LATERAL o PERONEA. La base
de esta cara se confunde con el borde lateral de la tróclea astragalina. El vértice inferior se apoya en la
APÓFISIS LATERAL DEL ASTRÁGALO.
Teresa Musso MIEMBRO INFERIOR Ana Laura Oliszynski
10
Cara Medial: en su parte superior presenta una cara articular (forma de coma) llamada CARA MALEOLAR
MEDIAL o TIBIAL que se articula con el maléolo medial. Inferiormente a esta cara se fija el fascículo
profundo del ligamento medial de la articulación del tobillo.
Cara Anterior: es la cabeza del astrágalo, se continua inferior y posteriormente con la cara articular anterior
para el calcáneo de la cara inferior del hueso. La superficie articular de la cabeza consta de:
Un segmento anterosuperior que se articula con el hueso navicular.
Un segmento medio en relación con el ligamento calcáneonavicular plantar.
Un segmento posteroinferior constituido por la cara articular anterior para el calcáneo de la cara
inferior del astrágalo.
Cara Posterior: situada posteriormente a la tróclea astragalina. En su parte media se observa un surco en
relación con el tendón del músculo flexor largo del Hallux. En el tubérculo lateral se inserta el ligamento
astragaloperonéo posterior.
CALCÁNEO
Es el más voluminoso de los huesos del tarso, situado inferiormente al astrágalo. Forma la eminencia del
talón
Descripción:
Cara Superior:
Segmento Anterior:
o Está recubierto por el astrágalo.
o Presenta 2 superficies articulares que están separadas por el SURCO DEL CALCÁNEO.
1) La anterior o anteromedial puede estar dividida por las caras articulares anterior y
media para el astrágalo.
2) La posterior se orienta en el sentido de la cara articular posterior para el astrágalo.
o El surco del calcáneo se ensancha anteriormente y constituye con el surco astragalino, el
SENO DEL TARSO.
Segmento Posterior: se extiende posteriormente al astrágalo.
Cara Inferior:
Se observan 3 tuberosidades (1 anterior y 2 posteriores).
La tuberosidad posteromedial es llamada APÓFISIS MEDIAL DE LA TUBEROSIDAD DEL CALCÁNEO y
se insertan los músculos flexor corto de los dedos y abductor del Hallux.
La tuberosidad posterolateral es llamada APÓFISIS LATERAL DE LA TUBEROSIDAD DEL CALCÁNEO y
se inserta el músculo abductor del dedo pequeño.
La tuberosidad anterior o TUBÉRCULO DEL CALCÁNEO sirve de inserción a algunos ligamentos.
Entre todas estas tuberosidades se ven haces longitudinales determinados por el ligamento
calcaneocuboideo plantar.
Teresa Musso MIEMBRO INFERIOR Ana Laura Oliszynski
11
Cara Lateral: en su mitad anterior presenta la TRÓCLEA PERONEAL, que separa el surco para el tendón del
músculo peroneo largo del surco para el tendón del músculo peroneo corto. Se ve una eminencia donde se
inserta el ligamento peroneocalcáneo de la articulación del tobillo.
Cara Medial:
Ocupada por el CANAL CALCÁNEO, que está limitado por la apófisis medial de la tuberosidad del
calcáneo (posteroinferiormente) y por el SUSTENTÁCULO DEL ASTRÁGALO o SUSTENTACULUM
TALIS (anterosuperiormente).
La apófisis medial está cruzada por 2 surcos:
o Uno corresponde al surco del tendón del músculo flexor largo del Hallux.
o Otro corresponde al tendón del músculo flexor largo de los dedos.
Cara Posterior: se fija el tendón calcáneo.
Cara Anterior: se encuentra en el extremo de la apófisis mayor del calcáneo. La cara anterior se relaciona
con el cuboides.
CUBOIDES
Está situado anteriormente al calcáneo. Tiene forma de prisma y es resultado de la convergencia de las
caras plantar y dorsal del hueso.
Descripción:
Cara Plantar: atravesada por la TUBEROSIDAD DEL HUESO CUBOIDES.
Cara Posterior: se articula con el calcáneo y encontramos la APÓFISIS CALCÁNEA.
Cara Anterior: se articula con el 4° y 5° metatarsiano.
Cara Medial: se articula con el hueso cuneiforme lateral y con el hueso navicular (en menor parte).
Borde Lateral: forma parte del borde lateral del pie y está escotado por un surco para el tendón del
músculo peroneo largo.
HUESO NAVICULAR o ESCAFOIDES DEL TARSO
Es un hueso corto en forma de barca. Situado en el lado medial del pie, anterior al astrágalo, medial al
cuboides y posterior a los huesos cuneiforme.
Descripción:
Cara Posterior: se articula con la cabeza del astrágalo.
Cara Anterior: se relaciona con los 3 huesos cuneiformes.
Extremo Medial: encontramos la TUBEROSIDAD DEL HUESO NAVICULAR donde se inserta el tendón del
músculo tibial posterior.
Extremo Lateral: se relaciona con el hueso cuboides.
Teresa Musso MIEMBRO INFERIOR Ana Laura Oliszynski
12
HUESOS CUNEIFORMES o CUÑAS
Son 3 (medial, intermedio y lateral). Situados anterior al hueso navicular y se articulan entre si
Descripción:
A) CUNEIFORME MEDIAL:
Está en el borde medial del pie, entre el navicular y 1° metatarsiano.
La cara posterior articula con el hueso navicular.
La cara anterior articula con el 1° metatarsiano.
La cara medial presenta una eminencia donde se inserta el músculo tibial anterior.
La cara inferior o base presenta una eminencia donde se inserta uno de los tendones del
músculo tibial posterior.
La cara lateral se articula con:
a) El cuneiforme intermedio.
b) Con el 2° metatarsiano.
B) CUNEIFORME INTERMEDIO:
Está entre el cuneiforme medial y el cuneiforme lateral.
La cara posterior articula con la cara media de la cara anterior del hueso navicular.
La cara anterior articula con el 2° metatarsiano.
La cara lateral se articula con el cuneiforme medial y lateral.
C) CUNEIFORME LATERAL:
Está lateral al cuneiforme intermedia y medial al cuboides.
La cara posterior articula con la cara lateral de la cara anterior del hueso navicular.
La cara anterior articula con el 3° metatarsiano.
La cara lateral se articula con el hueso cuboides y el 4° metatarsiano.
HUESOS METATARSIANOS
Son 5. De medial a lateral se los nombra de primer a quinto.
Son huesos largos que presentan un cuerpo y una extremidad posterior que articula con el tarso y
una anterior que articula con las falanges.
FALANGES
Son huesos pequeños.
Testut las describe como “columnitas óseas” que forman los dedos.
Son tres por dedo, a excepción del Hallux que posee dos.
Teresa Musso MIEMBRO INFERIOR Ana Laura Oliszynski
13
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL
La articulación coxofemoral es conocida tradicionalmente como la “articulación de la cadera”.
Articula la pelvis ósea con el miembro inferior.
Es una diartrosis, del tipo de las enartrosis.
SUPERFICIES ARTICULARES
Coxal: Cavidad Cotiloidea o Acetábulo porción periférica articular -.
Fémur: Cabeza que representa 2/3 de esfera.
Rodete cotiloideo o Labrum acetabular: (continuado con el ligamento transverso)
o Amplía la cavidad y la superficie de contacto.
o Forma el ligamento transverso del Acetábulo, transformando a la escotadura en un orificio
por donde la arteria acetabular ingresa al ligamento redondo para irrigar la cabeza del
mur.
MEDIOS DE UNIÓN
Cápsula Articular
o Se inserta hacia adentro en el rodete acetabular y en la ceja cotiloidea.
o Hacia afuera y anteriormente en la línea intertrocantérica anterior.
o Posteriormente en el cuello anatómico del fémur.
Ligamentos (algunos forman la N de Welcker)
o Ligamento pubofemoral: va desde el pubis al trocánter menor.
o Ligamento isquiofemoral posterior: va desde el canal subacetabular y rodete hasta la cara
interna del trocánter mayor.
o Ligamento Iliofemoral de Bertín o Y de Bigellow: es un ligamento triangular. Su vértice se
inserta en la espina ilíaca anteroinferior, su base en la línea oblicua del fémur. Cuando
desciende lo hace en forma de abanico y se divide en 2 fascículos que van a los bordes
anteriores de los trocánteres mayor y menor.
o Ligamento redondo o Ligamento de la cabeza del fémur (va la arteria acetabular): tiene una
forma medianamente triangular. Su vértice se inserta en la fosita del ligamento redondo,
en la cabeza del fémur. Su base se inserta en los bordes de la escotadura isquiopubiana y
en el ligamento transverso del acetábulo.
MOVIMIENTOS
Flexión, extensión, aducción, abducción, rotación interna y externa, circunducción.
A: Circuitos periarticulares de las
circunflejas y arteria obturatriz
N: Plexos Lumbar y Sacro
Teresa Musso MIEMBRO INFERIOR Ana Laura Oliszynski
14
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
Une el muslo con la pierna, poniendo en contacto tres huesos: fémur, tibia y rótula.
Anatómicamente son dos articulaciones distintas, pero desde el punto de vista fisiológico se
considera como una sola articulación.
Es una articulación móvil, del tipo de las trocleartrosis, compuesta por dos articulaciones:
o Femorotibial: condilartrosis bicondílea (anatómicamente).
o Femororrotuliana: Trocleartrosis (funcionalmente).
SUPERFICIES ARTICULARES
Fémur
Su extremidad inferior presenta anteriormente la tróclea femoral. La tróclea está destinada a
articular con la rótula.
Posteriormente, los cóndilos, separados por la escotadura intercondílea. Los cóndilos están
destinados a articular con la tibia.
Tibia: posee las cavidades glenoideas (poseen los meniscos) que reciben los cóndilos femorales.
tula.
MEDIOS DE UNIÓN
Cápsula Articular
Superiormente se inserta en la extremidad inferior del fémur.
Inferiormente se inserta en la extremidad superior de la tibia.
Ligamentos:
Anterior
Corresponde al ligamento rotuliano.
Podemos encontrar 3 planos:
1) Aponeurosis femoral.
2) Expansión del cuádriceps.
3) Ligamentos menisco-rotulianos de Pauzak y aletas rotulianas.
Lateral interno: forma de cinta (va desde el cóndilo medial a la tuberosidad de la tibia).
Lateral externo: forma de cordón (va desde el cóndilo lateral a la cabeza del peroné).
Posterior.
Encontramos 4 ligamentos:
1) Ligamentos Cruzados AEPI:
El anterior va desde preespinal hasta el cóndilo externo.
El posterior va desde retroespinal hasta el cóndilo interno.
2) Poplíteo Oblicuo de Winslow (tendón recurrente del semimembranoso).
3) Poplíteo Arqueado.
Meniscos Interarticulares: adaptan las superficies articulares, son 2, uno externo y uno interno. Se
los considera como dos fibrocartílagos fijados en la tibia y cápsula articular. Tienen forma
semilunar, sus extremos se llaman cuernos y presentan dos caras superior e inferior.
El menisco lateral o externo tiene forma de semiluna casi cerrada, semejante a una “O”.
El menisco medial o interno, en cambio, tiene una forma de “C” mejor definida.
Ambos meniscos están unidos anteriormente por el ligamento transverso de la rodilla o
ligamento yugal y por los ligamentos menisco-rotulianos de Pauzak.
A: Femoral, poplítea y tibial anterior
N: Ciático Poplíteo interno y externo,
obturador y femoral
Teresa Musso MIEMBRO INFERIOR Ana Laura Oliszynski
15
MOVIMIENTOS
Flexión y extensión alrededor de un eje transversal.
Flexión es el aproximamiento de la cara posterior de la pierna con la del muslo.
Extensión.
Rotación: Alrededor de un eje longitudinal, pero la rodilla debe encontrarse en una flexión de 90°,
así la rótula no está en la ranura troclear y la tibia puede rotar libremente.
ARTICULACIÓN PERONEOTIBIAL SUPERIOR
Es una diartrosis del tipo de las artrodias.
SUPERFICIES ARTICULARES
o Tibia: carilla plana en la parte posterior de la tuberosidad lateral.
o Peroné: carilla plana en su extremidad superior, inferior a la apófisis estiloides.
MEDIOS DE UNIÓN
Cápsula fibrosa.
Ligamentos anterior y posterior.
MOVIMIENTOS: Deslizamientos (casi nulos).
ARTICULACIÓN PERONEOTIBIAL INFERIOR O SINDESMOSIS TIBIOPERONEA
Articulación del tipo SINDESMOSIS.
SUPERFICIES ARTICULARES
Tibia: extremidad inferior.
Peroné: cara interna del maléolo externo.
MEDIOS DE UNIÓN:
Cápsula fibrosa.
Ligamento tibioperonéo anterior.
Ligamento tibioperonéo posterior.
Ligamento interóseo.
MOVIMIENTOS
Durante la flexión o extensión del pie las superficies articulares se separan.
En flexión dorsal se separan, el extensión se aproximan.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
RESUMEN MIEMBRO INFERIOR.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .