Introducción
1. Una célula es la unidad básica estructural y funcional viviente del cuerpo.
2. La biología celular es el estudio científico de la estructura y la función de la célula.
3.1 Partes de la célula
1. En la Figura 3.1 se ofrece una visión general de las estructuras típicas del cuerpo celular.
2. Las partes principales de una célula son la membrana plasmática, el citoplasma, las
estructuras contenidas
entre la membrana plasmática y el núcleo y el núcleo.
3.2 Membrana plasmática
1. La membrana plasmática rodea y contiene al citoplasma de la célula; está compuesta por
proteínas y lípidos.
2. De acuerdo con el modelo del mosaico fluido, la membrana es un mosaico de proteínas que
flotan como témpanos en un mar formado por la bicapa lipídica.
3. La bicapa lipídica consiste en dos capas de fosfolípidos yuxtapuestas “espalda con espalda”,
colesterol y glucolípidos. Esta disposición en bicapa obedece al carácter anfipático de los
lípidos, que les confiere sectores
polares y no polares.
4. Las proteínas integrales se extienden dentro de la bicapa lipídica o la atraviesan; las
proteínas periféricas se
asocian con los lípidos de la membrana o con las proteínas integrales de su superficie interna o
externa.
5. Muchas proteínas integrales son glucoproteínas, con grupos de hidratos de carbono unidos
a los extremos
orientados hacia el líquido extracelular. Junto con los glucolípidos, las glucoproteínas forman el
glucocáliz
en la superficie extracelular de las células.
6. Las proteínas de membrana cumplen diversas funciones. Las proteínas integrales son
canales y transportadores que permiten el pasaje de solutos específicos a través de la
membrana, los receptores funcionan como
sitios de reconocimiento celular, las enzimas catalizan reacciones químicas específicas y las
proteínas de
unión fijan las proteínas de la membrana plasmática a los filamentos proteicos que se hallan
en el interior y
el exterior de la célula. Las proteínas periféricas funcionan como enzimas y proteínas de unión,
sostienen la
membrana plasmática, fijan las proteínas integrales y participan en distintas actividades
mecánicas. Las glucoproteínas de membrana actúan como marcadores de identidad celular.
7. La fluidez de membrana es mayor en los sitios donde abundan los enlaces dobles en las
colas de los ácidos
grasos de los lípidos que forman la bicapa. El colesterol le confiere resistencia a la bicapa, pero
le resta fluidez cuando la temperatura del cuerpo es normal. Su fluidez permite las
interacciones dentro de la membrana y hace posible el movimiento de sus componentes y la
autorreparación de la bicapa lipídica cuando experimenta una lesión o una punción.
8. La permeabilidad selectiva de la membrana permite que algunas sustancias la atraviesen
con mayor facilidad que otras. La bicapa lipídica es permeable a la mayoría de las moléculas no
polares sin carga eléctrica,
pero es impermeable a los iones y a las moléculas cargadas o polares, salvo el agua y la urea.
Los canales y
los transportadores aumentan la permeabilidad de la membrana plasmática para algunas
sustancias polares y
cargadas de tamaño mediano o pequeño, como los iones, que de otra manera no pueden
atravesar la bicapa
lipídica.
9. La permeabilidad selectiva de la membrana determina la existencia de gradientes de
concentración, es decir
diferencias en las concentraciones de distintas sustancias químicas entre uno y otro lado de la
membrana.
3.3 Transporte a través de la membrana plasmática
1. En los procesos pasivos, una sustancia atraviesa la membrana a favor de su gradiente de
concentración utilizando su propia energía cinética. En los procesos activos, se utiliza la
energía celular para transportar una
sustancia “cuesta arriba” en contra de su gradiente de concentración.
2. Durante la difusión, las moléculas o iones se transportan desde un área con mayor
concentración hacia un
área con menor concentración hasta que se alcanza un equilibrio. La velocidad de difusión a
través de la
membrana plasmática se modifica según el gradiente de concentración, la temperatura, la
masa de la sustancia que difunde y la superficie y la distancia a través de la cual debe difundir.
3. Las moléculas que difunden a través de la bicapa lipídica de la membrana plasmática por
difusión simple son
no polares e hidrófobas, como el oxígeno, el dióxido de carbono, el nitrógeno, los esteroides,
las vitaminas
liposolubles (A, D, E y K) y las moléculas polares sin carga eléctrica como el agua, la urea y
alcoholes
pequeños.
4. Durante la difusión facilitada mediada por canales, un soluto se moviliza a favor de su
gradiente de concentración a través de la bicapa lipídica por medio de un canal de membrana.
A modo de ejemplo se pueden
mencionar los canales iónicos selectivos para que el K+
, el Cl
, Na+ y el Ca2+ (que son demasiado hidrófilos
para ingresar en el interior no polar de la membrana) atraviesen la membrana plasmática.
Durante la difusión facilitada mediada por transportador, un soluto como la glucosa se une con
una proteína transportadora
específica ubicada a un lado de la membrana y se libera al otro lado después de que el
transportador experimenta un cambio conformacional.
5. La ósmosis es un tipo de difusión caracterizada por el movimiento neto de agua a través de
una membrana
con permeabilidad selectiva desde un área con mayor concentración de agua hacia otra con
menor concentración de agua. En una solución isotónica, los eritrocitos mantienen su forma
normal, en una solución hipotónica experimentan hemólisis y en una solución hipertónica,
experimentan crenación.
6. Algunas sustancias pueden atravesar la membrana en contra de su gradiente de
concentración mediante
transporte activo, como por ejemplo ciertos iones, como Na+
, K+
, H+
, Ca2+, I y Cl
, aminoácidos y monosacáridos. El transporte activo utiliza dos fuentes de energía: la obtenida
a partir de la hidrólisis del ATP es
la principal fuente de energía en el transporte activo primario y la energía almacenada en los
gradientes de
concentración de Na+ o H+ es la fuente de energía en el transporte activo secundario. La
bomba de transporte activo primario más abundante en el organismo es la bomba de sodio-
potasio, también conocida como
Na+
/K+ATPasa. Los mecanismos de transporte activo secundario comprenden a los
cotransportadores y a los
contratransportadores, que reciben su energía de los gradientes de concentración de Na+ o H+
. Los cotransportadores acarrean dos sustancias a través de la membrana en la misma
dirección, mientras que los contratransportadores mueven dos sustancias en direcciones
opuestas.
7. Durante la endocitosis se desprenden pequeñas vesículas de la membrana plasmática para
transportar materiales a través de ella para ingresar en la célula; durante la exocitosis, las
vesículas se fusionan con la membrana plasmática para transportar materiales fuera de la
célula. La endocitosis mediada por receptor es la captación selectiva de moléculas grandes y
partículas (ligandos) que se unen a sus receptores específicos en los
sitios de la membrana conocidos como fositas cubiertas por clatrina. La pinocitosis es la
ingestión de líquido extracelular en la cual una vesícula rodea al líquido para incorporarlo en la
célula.
REVISIÓN DEL CAPÍTULO 107
8. La fagocitosis es la ingestión de partículas sólidas. Algunos leucocitos destruyen de esta
forma a los microorganismos que invaden el cuerpo.
9. Durante la transcitosis, las vesículas se endocitan en uno de los polos de la célula, se
desplazan a través de
ella y se exocitan a través del polo opuesto.
3.4 Citoplasma
1. El citoplasma abarca todos los contenidos celulares limitados por la membrana plasmática,
excepto del
núcleo, que contiene el citosol y los orgánulos. El citosol es la porción líquida del citoplasma,
contiene agua,
iones, glucosa, aminoácidos, ácidos grasos, proteínas, lípidos, ATP y productos de desecho. Es
el sitio de
muchas reacciones químicas necesarias para la existencia de una célula.
2. Los componentes del citoesqueleto, que es una red formada por varias clases de filamentos
proteicos extendidos a través de todo el citoplasma, está compuesto por microfilamentos,
filamentos intermedios y microtúbulos. El citoesqueleto proporciona un marco estructural a la
célula y es responsable de los movimientos
celulares.
3. Los orgánulos son estructuras especializadas con formas características y funciones
específicas. El centrosoma consiste en un par de centríolos y material pericentriolar, que
organiza los microtúbulos en las células
que no están en división y el huso mitótico en las células en división.
4. Los cilios y los flagelos, que son proyecciones móviles de la superficie celular, están
formados por cuerpos
basales. Los cilios movilizan los líquidos sobre la superficie celular y los flagelos mueven células
enteras.
5. Los ribosomas están formados por dos subunidades sintetizadas en el núcleo que están
compuestas por proteínas y RNA ribosómicos. Sintetizan las proteínas.
6. El retículo endoplásmico (RE) es una red de membranas que forman sacos aplanados o
túbulos y se extiende desde la envoltura nuclear a través del citoplasma. El RE rugoso (RER)
está revestido por ribosomas que
sintetizan proteínas, que a su vez ingresan en el interior del RE para su procesamiento y
distribución. El RER
produce proteínas secretoras, proteínas de membrana y proteínas destinadas a los orgánulos;
también forma
glucoproteínas, sintetiza fosfolípidos y une las proteínas a los fosfolípidos. El RE liso (REL)
carece de ribosomas. Sintetiza ácidos grasos y esteroides, inactiva o detoxifica fármacos y
otras sustancias potencialmente nocivas, elimina los grupos fosfato de la glucosa-6-fosfato y
libera iones de calcio que inician la contracción de las células musculares.
7. El aparato de Golgi está constituido por sacos aplanados llamados cisternas. Las regiones de
entrada, medial
y de salida del aparato de Golgi contienen diferentes enzimas que le permiten a cada sector
modificar, clasificar y envolver las proteínas para su traslado en vesículas secretoras, vesículas
de membrana o vesículas
de transporte hacia diferentes destinos celulares.
8. Los lisosomas son vesículas rodeadas por membrana que contienen enzimas digestivas. Los
endosomas, los
fagosomas y las vesículas pinocíticas vierten su contenido en los lisosomas para su degradación
posterior.
Los lisosomas cumplen funciones en la digestión de los orgánulos deteriorados (autofagia), en
la digestión
de las células huésped (autólisis) y en la digestión extracelular.
9. Los peroxisomas contienen oxidasas responsables de oxidar a los aminoácidos, los ácidos
grasos y las sustancias tóxicas; el peróxido de hidrógeno que se produce durante este proceso
se inactiva por la acción de
la enzima catalasa. Las proteasas contenidas en los proteosomas, que son otra clase de
orgánulo, degradan
en forma continua las proteínas innecesarias, dañadas o defectuosas mediante su
fraccionamiento en péptidos pequeños.
10. La mitocondria consta de una membrana externa lisa, una membrana interna provista de
crestas y una cavidad llena de líquido denominada matriz. Estas “centrales de energía” de la
célula producen la mayor parte
del ATP celular y pueden cumplir un papel importante y temprano en la apoptosis.
3.5 El núcleo
1. El núcleo está formado por una envoltura doble, poros nucleares que controlan el
movimiento de las sustancias entre el núcleo y el citoplasma, el nucléolo que produce los
ribosomas y los genes dispuestos en cromosomas, que controlan la estructura y dirigen las
actividades de la célula.
2. Las células somáticas humanas tienen 46 cromosomas, 23 heredados de cada progenitor.
Toda la información genética contenida en una célula o un organismo se denomina genoma.
3.6 Síntesis de proteínas
1. Las células producen proteínas por transcripción y traducción de la información genética
contenida en el
DNA.
2. El código genético es un conjunto de reglas que relacionan las secuencias de los tripletes de
bases del DNA
con los codones correspondientes de RNA y los aminoácidos que especifican.
3. Durante la transcripción, la información genética contenida en la secuencia de bases de los
tripletes en el DNA
se utiliza como molde para la copia de esa información en una secuencia complementaria de
codones en el RNA
mensajero. La transcripción comienza en una región del DNA denominada promotor. Las
regiones del DNA que
codifican para la síntesis de proteínas son los exones; aquellas que no lo hacen se llaman
intrones.
4. Los pre-mRNA recién sintetizados experimentan modificaciones antes de abandonar el
núcleo.
5. Durante el proceso de traducción, la secuencia nucleotídica del mRNA especifica la
secuencia aminoacídica
de una proteína. El mRNA se une a un ribosoma, los aminoácidos específicos se adhieren al
tRNA y los anticodones del tRNA se unen a los codones del mRNA, de manera que el
aminoácido específico se ubique en
su posición en el polipéptido en vías de crecimiento. La traducción se inicia en el codón de
iniciación y finaliza en el codón de terminación.
3.7 División celular
1. La división celular es el proceso por medio del cual las células se reproducen a sí mismas.
Consiste en la división nuclear (mitosis o meiosis) y la división citoplasmática (citocinesis). La
división para remplazar células
o agregar células nuevas a un tejido se denomina división celular somática y comprende la
mitosis y la citocinesis. La división celular que conduce a la producción de gametos
(espermatozoides y ovocitos) se denomina división celular reproductiva y abarca la meiosis y la
citocinesis.
2. El ciclo celular, que es una secuencia ordenada de procesos por los cuales una célula
somática duplica sus
contenidos y se divide en dos, comprende la interfase y la fase mitótica. Las células somáticas
humanas tienen 23 pares de cromosomas homólogos, por lo que se denominan diploides (2n).
Antes de la fase mitótica,
las moléculas de DNA o cromosomas se replican a sí mismas de manera que juegos idénticos
de cromosomas
puedan transmitirse a la próxima generación de células.
3. La célula en los períodos entre divisiones lleva a cabo todos sus procesos vitales excepto la
división, por lo
tanto se dice que está en un período conocido como interfase, que consta de tres fases: G1, S y
G2. Durante
la fase G1, la célula replica sus orgánulos y componentes citosólicos y comienza la replicación
de los centrosomas, durante la fase S tiene lugar la replicación del DNA y durante la fase G2 se
sintetizan enzimas y otras
proteínas y se completa la replicación del centrosoma.
4. La mitosis es la división de los cromosomas y la distribución de dos juegos idénticos de
cromosomas en dos
núcleos separados e idénticos; consta de la profase, la metafase, la anafase y la telofase.
5. Durante la citocinesis, que suele comenzar en la anafase tardía y termina una vez que se
completó la mitosis,
se forma un surco de segmentación en el placa de metafase de la célula y progresa hacia el
interior de la célula, traccionando de la membrana hasta formar dos porciones separadas de
citoplasma.
6. Una célula puede permanecer viva y en funcionamiento sin dividirse, puede crecer y
dividirse o morir. El control de la división celular depende de proteincinasas específicas
dependientes de ciclina y de las ciclinas.
7. La apoptosis es la muerte celular programada normal. Ocurre en primer lugar durante el
desarrollo embriológico y continúa durante toda la vida de un organismo.
8. Ciertos genes regulan tanto la división celular como la apoptosis. Las anomalías en estos
genes se asocian con
una gran variedad de enfermedades y trastornos.
9. En la reproducción sexual, cada organismo nuevo es el resultado de la unión de dos gametos
diferentes, cada
uno proveniente de un progenitor. Los gametos contienen un juego simple de cromosomas
(23), por lo que se
consideran haploides (n).
10. La meiosis es el proceso que genera gametos haploides y consiste en dos divisiones
nucleares sucesivas denominadas meiosis I y meiosis II. Durante la meiosis I, los cromosomas
homólogos realizan sinapsis (se aparean) y entrecruzamiento de genes (crossing-over), cuyo
resultado neto es la formación de dos células haploides con información genética distinta
entre sí y de la célula que les dio origen. Durante la meiosis II, las células haploides se dividen
para formar cuatro células haploides.
3.8 Diversidad celular
1. Hay alrededor de 200 tipos diferentes de células en el organismo, con formas y tamaños que
varían considerablemente.
2. El tamaño de las células se mide en micrómetros. Un micrómetro (μm) es igual a 10–6 m
(1/25 000 de una
pulgada). Las células del organismo tienen un tamaño que varía entre 8 y 140 μm.
3. La forma de una célula está relacionada con su función.
3.9 El envejecimiento y las células
1. El envejecimiento es un proceso normal que se asocia con la alteración progresiva de las
respuestas homeostáticas adaptativas del cuerpo.
2. Se propusieron muchas teorías acerca del envejecimiento, como el cese de la división celular
programado en
el código genético, la acumulación de radicales libres y el aumento de la respuesta
autoinmunitaria.
REVISIÓN DEL CAPÍTULO 109
Complete los espacios en blanco.
1. Las tres partes principales de una célula son la ______, el _______ y
el ________.
2. La muerte celular programada en el código genético se denomina
_______, mientras que la muerte celular como consecuencia de una
lesión tisular recibe el nombre de _______.
3. Los ________ son secuencias especiales de DNA localizadas en los
extremos de los cromosomas y cuya erosión contribuye al envejecimiento celular y la muerte.
4. La secuencia de bases del mRNA que es complementaria con la
secuencia de bases ATC (del DNA) sería ______.
Indique si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos.
5. Una superficie pequeña aumenta la velocidad de difusión a través de
la membrana celular.
6. Las células que se forman durante la meiosis poseen información
genética diferente de la célula original.
7. La bomba de Na+
/K+ ATPasa es un mecanismo activo importante y
ubicuo que ayuda a mantener la tonicidad de la célula.
Elija la respuesta correcta.
8. Si las concentraciones de solutos en el líquido extracelular y el líquido intracelular son
iguales, la célula se encuentra en una solución
________
a) hipertónica b) hidrófoba c) saturada
d) hipotónica e) isotónica
9. ¿Cuál de las siguientes asociaciones entre proteínas de membrana y
su función es incorrecta?
a) receptor: permite el reconocimiento de moléculas específicas
b) canal iónico: permite el pasaje de iones específicos a través de la
membrana
c) transportador: permite que las células se reconozcan entre sí y a
células extrañas
d) proteína de unión: permite la unión de una célula con otra y le
otorga estabilidad y forma a la célula
e) enzima: cataliza reacciones químicas celulares
10. Establezca el orden correcto de los siguientes procesos relacionados
con la síntesis proteica
a) los anticodones del tRNA se unen a los codones del mRNA
b) la molécula de pre-mRNA recién sintetizada es modificada por las
snRNP antes de abandonar el núcleo e ingresar en el citoplasma
c) unión de la RNA polimerasa al sitio promotor
d) unión del mRNA a la subunidad ribosómica menor
e) los aminoácidos se unen mediante enlaces peptídicos
f) las subunidades ribosómicas menor y mayor se unen para formar
un ribosoma funcional
g) transcripción de un segmento de DNA en uno de mRNA
h) la proteína se desprende del ribosoma cuando éste llega al codón
de terminación del mRNA
i) la RNA polimerasa se libera después de alcanzar el codón de terminación
j) los aminoácidos específicos se unen al tRNA
k) el tRNA iniciador se une al codón de iniciación del mRNA
11. ¿Cuál de los siguientes orgánulos participa sobre todo en reacciones
de descomposición? 1) ribosomas, 2) proteosomas, 3) lisosomas,
4) centrosomas, 5) peroxisomas
a) 2, 3 y 5 b) 3 y 5 c) 2, 4 y 5
d) 1 y 4 e) 2 y 5
12. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones con respecto al núcleo son verdaderas? 1) El sitio de
síntesis de los ribosomas es el nucléolo, situado dentro del núcleo. 2) El núcleo contiene las
unidades hereditarias
de la célula. 3) La membrana nuclear es una membrana sólida e
impermeable. 4) La síntesis de proteínas se reproduce dentro del
núcleo. 5) En las células que no están en división, el DNA se encuentra en el núcleo en forma
de cromatina.
a) 1, 2 y 3 b) 1, 2 y 4 c) 1, 2 y 5
d) 2, 4 y 5 e) 2, 3 y 4
13. Empareje las siguientes columnas con la definición correcta:
___a) mitosis
___b) meiosis
___c) profase
___d) metafase
___e) anafase
___f) telofase
___g) citocinesis
___h) interfase
110 CAPÍTULO 3 • EL NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1) división citoplasmática
2) división celular somática que da como
resultado la formación de dos células
idénticas
3) división celular reproductiva que reduce el número de cromosomas a la
mitad
4) etapa de la división celular donde se
produce la replicación del DNA
5) etapa en la cual las fibras cromatínicas
se condensan y acortan para formar los
cromosomas
6) etapa en la que los centrómeros se
separan y las cromátides se dirigen
hacia los polos opuestos de la célula
7) etapa en la que los centrómeros de las
cromátides se alinean en el centro del
huso mitótico
8) etapa en la cual los cromosomas se
desenrollan y vuelven al estado de
cromatina
14. Empareje las siguientes columnas con la definición correcta:
___a) citoesqueleto
___b) centrosoma
___c) ribosomas
___d) RER
___e) REL
___f) aparato de Golgi
___g) lisosomas
___h) peroxisomas
___i) mitocondrias
___j) cilios
___k) flagelo
___l) proteosomas
___m) vesículas
15. Empareje las siguientes columnas con la definición correcta:
___a) difusión
___b) ósmosis
___c) difusión facilitada
___d) transporte activo primario
___e) transporte activo secundario
___f) transporte en vesículas
___g) fagocitosis
___h) pinocitosis
___i) exocitosis
___j) endocitosis mediada
por receptores
___k) transcitosis
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 111
1) vesículas rodeadas por membrana
que se forman en el aparato de
Golgi y contienen potentes
enzimas hidrolíticas y digestivas
2) red de filamentos proteicos que se
extiende a través del citoplasma y
le otorga a la célula su forma, su
disposición y su movimiento
3) sitio donde se produce la síntesis
proteica
4) contiene enzimas que fragmentan
las proteínas innecesarias, dañadas
o defectuosas en péptidos pequeños
5) sitio donde se sintetizan las proteínas secretoras y las moléculas de
membrana
6) vesículas rodeadas por membrana
cuyas enzimas oxidan varias sustancias orgánicas
7) pequeñas estructuras microtubulares que se extienden desde la
membrana plasmática y participan
en el movimiento de materiales a
lo largo de la superficie celular
8) modifica, clasifica, envuelve y
transporta las moléculas sintetizadas en el RER
9) centro de organización para el
crecimiento del huso mitótico
10) generación del ATP
11) síntesis de los ácidos grasos y los
esteroides; ayuda a los hepatocitos
a liberar glucosa en la circulación
sanguínea y en la detoxificación
12) sacos rodeados por membrana que
transportan, transfieren o secretan
proteínas
13) estructuras tubulares que se
extienden desde la membrana
plasmática e intervienen en el
movimiento de la célula
1) transporte pasivo por medio
del cual un soluto se une a un
transportador específico en un
lado de la membrana y se
libera del otro lado
2) movimiento de materiales
fuera de la célula por la
fusión de vesículas secretoras
con la membrana plasmática
3) mezcla aleatoria de las partículas presentes en una solución por la energía cinética de
las mismas partículas; las sustancias se mueven desde
donde están más concentrados hacia los lugares donde
están menos concentrados
hasta que se alcanza un equilibrio
4) transporte de sustancias hacia
el interior o el exterior de la
célula a través de sacos membranosos esféricos pequeños,
formados a partir de la membrana preexistente
5) utiliza energía derivada de la
hidrólisis del ATP para cambiar la forma de una proteína
transportadora, que “bombea”
una sustancia a través de la
membrana celular en contra
de su gradiente de concentración
6) movimiento de vesículas que
implica la endocitosis en uno
de los polos celulares y la
exocitosis consecutiva en el
polo opuesto de la célula
7) tipo de endocitosis que consiste en la captación no selectiva de pequeñas gotas de
líquido extracelular
8) tipo de endocitosis en la que
se incorporan grandes partículas sólidas
9) movimiento de agua desde un
área con mayor concentración
hacia una con menor concentración a través de una membrana permeable en forma
selectiva
10) proceso que le permite a una
célula tomar ligandos específicos del líquido extracelular
mediante la formación de
vesículas
11) utiliza la energía en forma
indirecta obtenida a partir de
la hidrólisis del ATP; involucra cotransportadores y contratransportadores
1. La mucina es una proteína presente en la saliva y en otras secreciones.
Cuando se mezcla con agua, se convierte en una sustancia resbaladiza
conocida como moco. Explique la vía que sigue la mucina a través de
la célula, desde su síntesis hasta su secreción, enumerando los orgánulos y los procesos
comprometidos.
2. Juan no consume alcohol, mientras que su hermano Sebastián bebe
grandes cantidades de alcohol en forma habitual. Si pudiera examinar
los hepatocitos de ambos hermanos, ¿hallará alguna diferencia en el
REL y los peroxisomas? Fundamente su respuesta.
3. Los maratonistas pueden deshidratarse debido a la actividad física extenuante. ¿Qué tipos
de líquido deben consumir para rehidratar sus células?
112 CAPÍTULO 3 • EL NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN
PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO
RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS DE LAS FIGURAS
3.1 Las tres partes principales de una célula son la membrana plasmática, el citoplasma y el
núcleo.
3.2 El glucocáliz es la cubierta de hidratos de carbono presente en la
superficie extracelular de la membrana plasmática. Está compuesta
por los hidratos de carbono de los glucolípidos y las glucoproteínas
de la membrana.
3.3 Las proteínas de membrana que se unen a la insulina actúan como
receptores.
3.4 Como la fiebre involucra un aumento de la temperatura corporal, las
velocidades de todos los procesos de difusión también aumentan.
3.5 Las moléculas no polares hidrófobas (oxígeno, dióxido de carbono y

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
resumen membrana y celula tortora.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .