• Peso corporal: en las primeras horas postparto se disminuye el peso de 4 a 7 kg (feto,
placenta, líquido amniótico, sangre y diuresis). Se retiene parte de la ganancia de peso
que se produjo durante la gestación para la lactancia materna.
• Temperatura: primeras 24 hs se llega a 38ºC por esfuerzo muscular o deshidratación.
• Cambios cardiovasculares: se pierden 500ml en parto vaginal y 700-1000ml por cesárea.
• Cambios urinarios: En postparto inmediato el tono de la vejiga esta disminuido. En los
primeros 4-5 días postparto hay un incremento de la diuresis (3L/día): poliuria fisiológica
del puerperio.
• Cambios metabólicos y sanguíneos: aumenta el catabolismo proteico con un
consecuente aumento de la uremia. Una semana después del parto, el volumen de
sangre ha regresado a niveles normales. Hay aumento de las plaquetas, de la agregación
plaquetaria y del fibrinógeno plasmático.
• Cambios gastrointestinales: funcionamiento intestinal se normaliza finalizando la
primera semana por incremento el apetito e ingestión de líquidos.
• Cambios musculo-esquelético: luego del parto los músculos abdominales se encuentran
blandos, débiles y laxos y puede existir una diástasis entre los músculos rectos. Puede
disminuirse la sensibilidad de las extremidades inferiores. En la masa ósea hay perdida
de calcio durante el embarazo y la lactancia, está perdida se recupera de 6 a 12 meses
después del destete.
• Cambios en la piel: la pared abdominal permanece blanda y flácida, lo que la hace
propensa a estrías. La hiperpigmentación desaparece rápidamente. La sudoración
abundante puede causar urticaria.
• Cambios en las glándulas mamarias: las mamas se llenan de calostro durante las
primeras 30 horas después del nacimiento. El flujo sanguíneo de las mamas aumenta en
las últimas semanas de embarazo y se intensifica después del parto. Entre las 30-40 hs
postparto la composición láctea se altera por la síntesis de lactosa. La succión del pezón
libera endorfina que inhibe a secreción de hormona liberadora de gonadotropina, lo que
impide la ovulación y la menstruación.
• Cambios uterinos: se produce la involución. Luego del parto se produce una secreción
vaginal llamada loquios que contiene sangre de la superficie placentaria, partículas
decidua y moco. Parte de la pared uterina es destruido y eliminado por la orina.
→ Cambios en el endometrio: en los primeros 25 días se produce la cicatrización
espontanea de endometrio. El endometrio crece discretamente su espesor y a
las 2-3 semanas ya está formado el nuevo endometrio.
→ Cambios en cuello uterino, vagina y suelo pélvico: hay una disminución de
células musculares en el cuello uterino, este va a recobrar su estado normal con
el paso del tiempo, aunque puede quedar dilatado hasta 1 cm a la semana
postparto. La vagina es edematosa y fácilmente distensible. El suelo pélvico en
el puerperio inmediato queda distendido, hinchado y magullado. Durante el
embarazo se provoca un debilitamiento del suelo pélvico por el peso, esto
puede llevar a incontinencia urinaria, prolapsos viscerales, etc.
• Cambios hormonales: hay desaparición de la circulación de la progesterona y un
incremento de prolactina y oxitocina, siendo esta la responsable de estimular las
contracciones de la musculatura del útero permitiendo la involución. El ovario se
encuentra deprimido por la insuficiente LH y FSH. El estímulo de la succión será un factor
que inhiba la función ovárica o recuperación de la fertilidad. Progesterona, hormona
tiroidea y cortisol vuelven a la normalidad durante la primera semana postparto.