Grupo y Liderazgo Emi Calvo
CAPITULO 1: BASES DE LA ONTOLOGIA DEL LENGUAJE
- El nacimiento de la deriva metafísica: una de las grandes transformaciones históricas tuvo
lugar en la antigua Grecia alrededor del 700 A.C: el alfabeto. Tuvo consecuencias históricas
trascendentales a partir del cual se generó el hombre y la mujer occidental.
o Dio origen a cambios en la sociedad: educación, sabiduría, convivencia.
o Surgieron nuevas prácticas sociales.
o Se inventó la democracia.
o Cambios en la manera en que los seres humanos piensan sobre ellos mismos y
sobre el mundo.
Antes del nacimiento del alfabeto los seres humanos vivían en un “lenguaje del devenir”.
Lenguaje y acción estaban unidos. El hablar tenía el poder de hacer que ciertas cosas
sucedieran. El alfabeto separo al orador, el lenguaje y la acción. Se produjo un
desplazamiento de un lenguaje de acción a un lenguaje de ideas. Con el alfabeto cambio
nuestra forma de pensar sobre las cosas, pasamos a preguntarnos ¿Qué es…? El énfasis se
pone en las acciones sino en el “ser” de las cosas. Se abandona el lenguaje del devenir y se
transita hacia un lenguaje del ser. El pensamiento era único y no podía ser comparado con
ningún otra cosa. Cambiamos nuestra comprensión de nosotros mismos, nuestra
comprensión de los seres humanos. Un ser humano es un ente racional, la razón es lo que
nos hace humanos, la razón no tenía límites. Si queremos conocer a un ser humano,
debemos empezar por conocer su mente: lo que nos hace ser como somos. Comenzamos a
preguntarnos por el ser de todo, incluido nosotros. Supusimos que el ser era lo no
contingente, lo que eludía el devenir histórico, lo que siempre permanecía igual. Desde
que asumimos que éramos de una manera dada e inmutable, lo mejor que se podía hacer
para vivir mejor era empezar a saber cómo éramos, a conocernos. Las cosas son lo que son
de a acuerdo a su ser. Para todas las preguntas existe una y solo una respuesta verdadera y
que esas respuestas son accesibles solo mediante pensamiento racional. Los seres
humanos eran capaces de conocer mediante la razón el verdadero ser de todo lo que les
rodeaba. El lenguaje jugaba un papel pequeño o nulo. Solo nos permitía describir como
son las cosas, su ser. Por lo tanto el ser predecía al lenguaje. Metafísicos, Platón y
Aristeles.
- Descartes y el mundo moderno: filosofía de Descartes: el cartesianismo, supuestos que
son fieles a la antigua tradición de comprender a los seres humanos como seres racionales.
El pensamiento (nuevamente) es la base para entender a los seres humanos, nos convierte
en el tipo de ser que somos. La razón es lo que nos hace humanos. Esta nueva
comprensión de los seres humanos es: la ontología del lenguaje.
- Un nuevo panorama histórico: últimas décadas hemos enfrentado transformaciones en el
modo de comunicación como resultado de innovaciones tecnológicas y del lenguaje
electrónico. Como resultado el mundo ha cambiado convirtiéndose en la “aldea global”. La
distancia es cada vez menos irrelevante. Este nuevo lenguaje ha cambiado la forma en que
convivimos y lo seguirá haciendo. Nada permanece igual por demasiado tiempo. La
1
0 0
Grupo y Liderazgo Emi Calvo
predominancia del “ser” está siendo sustituida por la del devenir nuevamente. Estas
nuevas condiciones llevan a la metafísica su agotamiento. En la filosofía existen 3
desarrollos que desafían a la metafísica. El primero de Nietzsche, primer filósofo fuera del
marco de la metafísica que cuestionan sus supuestos básicos. El segundo es la
fenomenología y su crítica los supuestos del cartesianismo (seres humanos seres
racionales). Le tercero la filosofía de Wittgenstein que nos ha ofrecido una comprensión
del lenguaje nueva. La ontología apunta a la creación de una base desde la cual podamos
observar los fenómenos humanos a partir de una perspectiva no metafísica. Toma
distancia de la verdad, solo existen interpretaciones. Lo dicho es dicho siempre por
alguien.
- ¿Que entendemos por ontología? Para los antiguos griegos significaba nuestra
comprensión general del ser en tanto tal. La ontología griega estaba enmarcada dentro del
programa metafísico. La ontología hace referencia a nuestra comprensión genérica,
nuestra interpretación de lo que significa ser humano. La ontología, nuestra comprensión
de lo que significa ser humano, no implica la adopción de una perspectiva metafísica. Cada
planteamiento hecho por un observador nos habla del tipo de observador que ese
observador considera que es. Todo lo que hacemos, sea lo que sea, revela nuestro juicio
sobre nosotros mismos, es la base del “coaching” ontológico.
- La ontología del lenguaje: 3 postulados básicos
1. Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos: (+ imp) hace referencia
a los seres humanos. Postula que el lenguaje es por sobre todo, lo que hace de los
seres humanos el tipo particular de seres que son. Los seres humanos son seres
lingüísticos, seres que viven en el lenguaje. El lenguaje es la clave para comprender
los fenómenos humanos. Hay que tener en claro que los seres humanos no son
solo seres lingüísticos. La existencia humana tienen 3 dominios primarios: cuerpo,
emocionalidad y lenguaje. Es desde el lenguaje que conferimos sentido a nuestra
existencia y también desde el lenguaje se reconoce la importancia de dominios
existenciales no lingüísticos. Cuando apuntamos a los dominios del cuerpo y
emocionalidad no podemos sino hacerlo desde el lenguaje. No hay lugar fuera del
lenguaje, desde el cual podamos observar nuestra existencia. La experiencia
humana se realiza desde el lenguaje.
2. Interpretamos al lenguaje como generativo: cuestiona la concepción tradicional
del lenguaje. El lenguaje no solo nos permite hablar sobre las cosas: el lenguaje
hace que sucedan cosas. Abandona la noción de lenguaje como pasivo o
descriptivo, el lenguaje es generativo, crea realidades, genera ser. El lenguaje no
genera todo lo que existe. Una vez que la realidad externa existe para nosotros
dejo de ser externa y la forma en que existe para nosotros es en el lenguaje.
Cuando decimos que es generativo decimos que el lenguaje es acción. A través del
lenguaje no solo hablamos de las cosas, sino que alteramos el curso espontaneo
de los acontecimientos: hacemos que las cosas ocurran. El lenguaje es activo. La
ontología del lenguaje descansa en una modificación del significado de 3 términos:
2
0 0
Grupo y Liderazgo Emi Calvo
seres humanos, lenguaje y acción. Al decir que es acción señalamos que el
lenguaje crea realidades. Cuando hablamos modelamos el futuro, el nuestro y el
de los demás. Además de intervenir en la creación del futuro, también modelamos
nuestra identidad y el mundo que vivimos con el lenguaje. la forma como
operamos el lenguaje es el factor más importante para definir la forma como
seremos vistos por los demás y por nosotros.
3. Interpretamos que los seres humanos se crean a mismos en el lenguaje y a
través de él: cada individuo nace dotado de una particular forma de ser, que cada
uno posee una manera de ser permanente, fija o inmutable. La vida es un espacio
en la cual esta forma de ser se revela y despliega. La vida nos permite descubrir
cómo somos realmente. La ontología del lenguaje sostiene que la vida es el
espacio en el que los individuos se inventan a sí mismos. El ser humano no es una
forma de ser determinada, ni permanente. Los individuos tienen la capacidad de
crearse a mismos a través del lenguaje. El lenguaje no es el foco de la ontología,
su interés principal son los seres humanos, se diferencia de la lingüística y de la
filosofía del lenguaje.
- Una comprensión no metafísica de los seres humanos: los seres humanos no tienen un
ser dado, fijo, inmutable. Están en un proceso permanente de devenir, de inventarnos y
reinventarnos. No hay una naturaleza humana predeterminada. Nuestro ser es
indeterminado. Una comprensión ontológica de nosotros mismos nunca puede darnos una
respuesta concreta y determinada a la pregunta de lo que significa ser humano. Los seres
humanos se inventan amismos en el lenguaje. Los 2 filósofos más importantes que han
visto de esta manera el alma humana son: Heráclito y Nietzsche. La metafísica fue intento
por probar que Heráclito estaba errado. Tanto Heráclito como Nietzsche planteaban que
para comprender al ser humano no se podía centrar solo en su ser sino que también había
que mirar hacia lo que no son, hacia el espacio en que se trascienden y se participa del
proceso del devenir. Es un proceso de flujo constante nunca se permanece igual, se cambia
continuamente.
- Ser, verdad y poder: el papel del observador: nunca podemos decir como las cosas
realmente son, solo podemos decir como nosotros las interpretamos o consideramos. en
vez de plantear como son las cosas, decidimos hablar de cómo interpretamos que son.
Todo lo dicho es dicho por alguien y en lo posible no esconder al orador tras la forma en
que son dichas las cosas. El reconocimiento de lo dicho sería el primer principio general de
la ontología del lenguaje: No sabemos cómo las cosas son. Solo sabemos cómo las
observamos o como las interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos. La verdad en
nuestro lenguaje ordinario, alude a un juicio que realizamos sobre una determinada
proposición lingüística que le atribuye a esta la capacidad de dar cuenta de cómo las cosas
son. Ser y verdad son 2 pilares fundamentales y mutuamente dependientes de la armazón
metafísica. Verdad y acceder al ser son 2 formas de referirse a lo mismo. Negar que
podamos conocer como las cosas son, no implica negar su existencia sean ellas lo que
sean, se trata solo de negar el que podamos conocerlas en lo que realmente son,
independientemente de quien las observa. La verdad es un juego lógico de coherencias
3
0 0
Grupo y Liderazgo Emi Calvo
internas dentro de un sistema dado. Decir que algo es verdadero solo equivale a sostener
que es coherente con otras proposiciones que aceptamos como válidas. La capacidad de
los seres humanos de acceder a la verdad se desplaza desde lo observado hacia el
observador. El conocimiento revela tanto sobre lo observado como quien lo observa: dime
lo que observas y te diré quién eres, es una de las premisas del coaching ontológico . Otro
tema son los criterios de discernimiento entre interpretaciones contrapuestas una vez que
hemos cuestionado nuestra capacidad de acceder a la verdad. Si aceptamos el postulado
según el cual no podemos saber cómo son las cosas, significa que no podemos sostener
que lo que postulamos pueda ser considerado como verdad, es decir comenzamos a
contradecir el propio postulado que estamos haciendo. “No toda interpretación es igual a
cualquier otra” permite discernir entre diferentes interpretaciones el juicio que podamos
efectuar sobre el poder de cada una de ellas. El poder es un tema principal de la ontología
del lenguaje.
- Relación entre acción y ser: la tendencia humana a la búsqueda de sentido se manifiesta
en el lenguaje. Lo que somos, nuestra identidad personal, es una construcción lingüística,
una historia que fabricamos sobre nosotros mismos, sobre la dirección de nuestras vidas
en el futuro y sobre nuestro lugar en una comunidad y en el mundo. Lo que postulamos
ser, como lo que postulamos que es el mundo en que vivimos, son construcciones
lingüísticas. El segundo principio de la OL: No solo actuamos de acuerdo a como somos, (y
lo hacemos), también somos de acuerdo a como actuamos. La acción genera ser. Uno
deviene de acuerdo a lo que hace. Al pasar del ser a la acción entramos en el proceso del
devenir y evitamos quedar en el supuesto metafísico que el ser es inmutable. El ser solo es
un momento en el proceso del devenir. La otra cara es lo que enfrenta al ser con su
disolución y probabilidades de transformación, la nada. El ser y la nada 2 caras que se
complementan. Observar las acciones humanas para comprender como son los humanos ,
principio básico del coaching ontológico, dentro del cual se efectúa una interpretación
ontológica, al observar la forma en que un individuo actúa el coaching puede interpretar la
forma de ser de tal persona. Nuestras acciones no solo revelan cómo somos, también
permiten transformarnos, ser diferentes, devenir, segundo principio del coaching
ontológico y nos capacita para realizar la intervención ontológica, al hacer posible que una
persona actué de un modo determinado, el coaching le permite moverse en una
determinada dirección y dejar atrás sus antiguas formas de ser. La acción no es solo la
manifestación de un determinado ser que se despliega en el mundo es también la
posibilidad de que ese mismo ser trascienda a sí mismo y devenga un ser diferente.
- La Ontología del lenguaje nos permite:
Observar al ser humano como un individuo inserto en un medio social,
constituyéndose como tal en su interacción con otras personas a través del
lenguaje.
Observar la trama en la cual un individuo coordina acciones con otros, sus actos
lingüísticos y las narrativas personales y sociales que constituyen su identidad
como persona.
4
0 0
Grupo y Liderazgo Emi Calvo
Intervenir en esas narrativas, modificándolas, y como consecuencia de ello
modificando eventualmente incluso su conducta.
Potenciar al máximo la capacidad de diseñar nuestra propia identidad por la
determinación autónoma de nuestras acciones, y modificar el medio social a
través de la invención de nuevos paradigmas de pensamiento.
CAPITULO 2: SOBRE EL LENGUAJE HUMANO
(Naturaleza del lenguaje – la relación entre el lenguaje y el individuo)
- EL LENGUAJE
- El lenguaje como dominio consensual: comprendemos al lenguaje como una capacidad
individual de una persona. Es decir que tienen una capacidad para el lenguaje. Esto le
otorga precedencia al individuo ya que es él el que habla y escucha. Opuesto a esta visión
se postula que los individuos como personas se constituyen asimismo en el lenguaje, esto
le otorga precedencia al lenguaje con respecto al individuo. Solo podemos hacer lo que
nuestra biología nos permite, no podemos traspasar los límites de nuestras capacidades
biológicas. Sin la estructura del sistema nervioso y sin los sentidos no tendríamos la
capacidad de oír y hablar. Pero el lenguaje no es generado por nuestras capacidades
biológicas. El lenguaje nace de la interacción social entre los seres humanos. En
consecuencia, el lenguaje es un fenómeno social, no biológico. Es en la interacción entre
diferentes seres humanos en el que nos constituimos como personas donde aparece: la
constitución de un dominio consensual. Consensualidad, donde quiera que los
participantes de una interacción social comparten el mismo sistema de signos para
designar objetos, acciones en orden a coordinar sus acciones comunes. Sin un dominio
consensual no hay lenguaje, dicho dominio se constituye en la interacción con otros en un
espacio social.
- Un mundo lingüístico de entidades lingüísticas: estamos hablando sobre el lenguaje a
través y desde el lenguaje. Los signos, los objetos, los eventos y las acciones son
constituidos como tales en el lenguaje. En cuanto tales, no existen por mismos. Un
objeto es siempre una relación lingüística que establecemos con nuestro mundo. Los
objetos son constituidos en el lenguaje. Siempre dicen algo de nosotros. No existe otro
camino que el del lenguaje; fuera del lenguaje no existe un lugar en el que podamos
apoyarnos. Los seres humanos vivimos en un mundo lingüístico.
- El lenguaje como coordinación de coordinación de acciones: un dominio consensual no es
suficiente para producir el fenómeno del lenguaje. Hablamos de lenguaje cuando
observamos un tipo particular de comunicación. Muchas especies se comunican. Decimos
que hay lenguaje solo cuando ocurre un tipo particular de coordinación de acciones. El
lenguaje, en cuanto fenómeno, es lo que un observador ve cuando ve una coordinación
consensual de la coordinación de acciones cuando los miembros participantes de una
acción coordinan la forma en que coordinan juntos la acción. El lenguaje es coordinación
recursiva del comportamiento.
- La capacidad recursiva del lenguaje humano: la diferencia entre la capacidad lingüística de
los seres humanos y la que muestran otras especies vivientes es 1 nuestra capacidad para
abarcar un número muy grande de signos consensuales y crear nuevos y 2 la capacidad
5
0 0
Grupo y Liderazgo Emi Calvo
recursiva del lenguaje humano. El lenguaje es la coordinación recursiva del
comportamiento. El lenguaje humano es lenguaje recursivo, es decir que nosotros
podemos hacer girar el lenguaje sobre mismo. Esta capacidad recursiva es la base de lo
que llamamos reflexión y es la base de la razón humana. La razón es una función del
lenguaje. Somos seres racionales porque somos seres lingüísticos viviendo en un mundo
lingüístico.
- Condiciones estructurales e históricas para el surgimiento del lenguaje humano: cuando
es de manera estructural debemos examinar las condiciones biológicas que nos permiten
operar en el lenguaje, es decir examinar la estructura de nuestro sistema nervioso y de
nuestros órganos vocales y auditivos. De una explicación histórica o evolutiva parte de la
hipótesis de Valenzuela que sugería que “el desencadenamiento de factores evolutivos que
conducen al surgimiento del lenguaje en los seres humanos podría deberse al
abultamiento de los glúteos de las hembras. El lenguaje no es una capacidad individual,
sino un rasgo evolutivo que basándose en condiciones biológicas específicas surge de la
interacción social.
- EL INDIVIDUO COMO CONSTRUCCION LINGUISTICA
- Los individuos como fenómenos sociales: el individuo en términos de la persona que
somos es un fenómeno lingüístico. Somos un tipo de ser vivo que vive constreñido a su
capacidad de generarle un sentido a su vida, siempre interpretándose a mismo y al
mundo que pertenece. Ello lo hacemos en cuanto operamos en el lenguaje. La forma en
que damos un sentido a nuestras vidas es lingüística. Nuestra identidad está asociada a
nuestra capacidad de generar sentido a través de nuestros relatos. Al modificar el relato de
quienes somos, modificamos nuestra identidad. El individuo no puede ser separado de su
relato. Somos el relato que nosotros y los demás contamos de nosotros mismos. En tanto
individuos somos lo que somos debido a la cultura lingüística en la que crecemos y a
nuestra posición en el sistema de coordinación de la coordinación del comportamiento
(esto es del lenguaje) al que pertenecemos. El individuo no es solo construcción lingüística
es también una construcción social. Nosotros nos constituimos siempre dentro de
discursos históricos, para comprender mejor a un individuo debemos conocer sus
discursos. El lenguaje va más allá de nuestra capacidad de contar historias, más allá del
discurso. La producción de relatos es solo una forma de actuar en la vida. Cada comunidad
desarrolla sus propios modos de enfrentar la vida, las prácticas sociales. Los individuos se
constituyen como tales a partir del lugar que los seres humanos ocupan dentro de sistemas
lingüísticos s amplios. Somos lo que somos a partir de las relaciones que establecemos
con los demás. El individuo es constituido como la suma de sus relaciones con los demás.
- La relación mutua entre los sistemas lingüísticos y el comportamiento individual: un
principio del enfoque sistémico es el reconocimiento de que el comportamiento humano
es modelado por la estructura del sistema al que pertenece el individuo y por la posición
que ocupa en ese sistema. Cuando la estructura del sistema cambia, puede que también
cambie el comportamiento individual. Lo que se hizo alguna vez puede no ser hecho
nuevamente. No nos damos cuenta de cómo los sistemas a los que pertenecemos nos
hacer ser como somos. Lo que somos en cuanto individuos está determinado por la
estructura de los sistemas a los que pertenecemos. Somos nosotros los creadores de
dicho sistema. Una vez constituidos como individuos somos capaces de observarnos a
6
0 0
Grupo y Liderazgo Emi Calvo
nosotros y al sistema al que pertenecemos y de ir más allá de nosotros y de esos sistemas.
Podemos convertirnos en observadores del observador que somos y podemos actuar
según nuestras posibilidades de acción. Tercer principio de la OL: los individuos actúan de
acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecen. Pero a través de sus acciones,
aunque condicionados por estos sistemas sociales, también pueden cambiar tales sistemas
sociales. El sistema social constituye al individuo, del mismo modo en que el individuo
constituye al sistema social.
- VUELTA A LA O.L: 1. Sustituye el tradicional lenguaje del ser por el del devenir, para ello
introduce la noción de la “nada”. 2. Toma distancia del concepto metafísico de la verdad,
supone que solo existen interpretaciones más o menos poderosas: relatos que pueden
abrir y cerrar diferentes posibilidades para los seres humanos. 3. Logra la unidad entre el
orador, el lenguaje y la acción. Todo lo dicho es dicho siempre por alguien. Postula que el
lenguaje es acción. Evita la separación entre pensamiento y acción. La acción genera ser y
que ésta constituye al individuo que habla y al que actúa. Reemplaza la importancia del ser
por una del devenir. La O.L al ser usada en el coaching ontológico nos guía hacia el lugar
que debemos buscar la fuente de sufrimiento y hacia lo que necesita ser transformado
para aliviarlo. La O.L no ofrece eliminar el sufrimiento pero nos muestra que hay muchos
que podemos evitar. Sin lenguaje no habría sufrimiento. La O.L nos ofrece una poderosa
herramienta para lidiar con uno de los rasgos más sobresalientes de nuestro tiempo: la
crisis de sentido (de la vida) a la que hoy nos enfrentamos. No podemos vivir sin darnos un
sentido a nosotros y al mundo. Una de las mayores contribuciones es la competencia que
ofrece a las personas para inventar y regenerar un sentido en sus vidas. Nos permite
hacernos responsables de nuestras vidas y elegir las acciones que nos llevaran a
convertirnos en aquel ser que escogimos.
CAPITULO 3: LOS ACTOS LINGUISTICOS BASICOS
- Antecedentes: según concepción tradicional el lenguaje describe realidad. Nuestro sentido
común da por sentado que el lenguaje describe el estado de las cosas. Esto supone que la
realidad ya está ahí mucho antes que el lenguaje, y la función del lenguaje es describirla. El
papel del lenguaje es pasivo, siempre llega tarde, cuando la realidad ya se ha establecido.
Primero viene la realidad, después el lenguaje. (Interpretación de los antiguos Griegos)
Esta interpretación ha sido cuestionada con la filosofía del lenguaje que planteo que
cuando hablamos no solamente describimos una realidad sino que también actuamos, el
lenguaje es acción. Cuando hablamos ejecutamos un numero restringido y especifico de
acciones, actos lingüísticos, ya que también pueden ejecutarse en forma no verbal.
- LOS ACTOS LINGUISTICOS
1. Afirmación
2. Declaración
3. Promesa
4. Oferta + Declaración de Aceptación
5. Petición + Declaración de Aceptación
- Afirmaciones y Declaraciones: al observar el habla como acción siempre se establece un
vínculo entre la palabra y el mundo. A veces al hablar la palabra debe adecuarse al mundo
mientras que otras veces el mundo a la palabra. Cuando es el 1 caso hablamos de
7
0 0
Grupo y Liderazgo Emi Calvo
afirmaciones (palabra al mundo) cuando sucede lo 2 (mundo a palabra) hablamos de
declaraciones. 2 actos lingüísticos distintos.
a. Afirmaciones: corresponden al acto lingüístico de las descripciones. Se trata de
proposiciones acerca de nuestras observaciones, ya que nunca sabremos cómo son las
cosas realmente, ya que estas dependen de como las percibimos. Los seres humanos
comparten percepciones basados en dos aspectos: una estructura biológica común y la
tradición de distinciones de su comunidad. Las afirmaciones se hacen dentro de un
“espacio de distinciones ya establecido, aun compartiendo las mismas distinciones, la
única descripción que hacemos es la de nuestra observación, no la descripción de la
realidad. Los seres humanos, basándose en esta capacidad común de observación,
pueden distinguir entre afirmaciones verdaderas y falsas, y esto dentro de un
determinado espacio de distinciones”. Una afirmación verdadera es aquella para la
cual podemos proporcionar un testigo (un miembro de la comunidad con el cual
compartamos distinciones). Una afirmación es aquella sujeta a confirmación, quefalsa
cualquier testigo pueda refutar. Si es refutado, continuará siendo una afirmación, pero
falsa. En la realidad no todas las afirmaciones pueden separarse en verdaderas o
falsas, por no existir las condiciones necesarias para su corroboración, y por lo general,
las afirmaciones sobre el futuro, o de un pasado remoto, tienen la calidad de indecisas.
b. Declaraciones: no hablamos acerca del mundo, generamos un nuevo mundo para
nosotros. La palabra genera una realidad diferente, transforma al mundo. Después de
haberse dicho lo que se dijo el mundo ya no es el mismo de antes. El mundo se
rearticula en función del poder de la palabra. Las declaraciones están relacionadas con
el poder. Solo generamos un mundo diferente a través de nuestras declaraciones si
tenemos la capacidad de hacerlas cumplir. Esta capacidad puede provenir de la fuerza
o la autoridad otorgada por nosotros, o la comunidad para hacer declaraciones
válidas. Las declaraciones no son verdaderas o falsas como las afirmaciones, ellas son
válidas o inválidas según el poder de la persona que las hace. Cuando declaramos algo
nos comprometemos a comportarnos consistentemente con la nueva realidad que
hemos declarado.
c. Algunas declaraciones fundamentales en la vida: para hacer determinadas
declaraciones es necesario tener la debida autoridad. Sin que dicha autoridad sea
concedida las declaraciones no tienen validez ni eficacia. El individuo, por el simple
hecho de serlo, tiene autoridad para efectuar ciertas declaraciones, entre las cuales
están las siguientes: NO – SI – IGNORANCIA (NOSE) – GRATITUD – PERDON – AMOR
NO: es una de las declaraciones más importantes que un individuo puede hacer. Es la
declaración en la que en mayor grado compromete nuestra dignidad. Cada vez que
consideremos que debemos decir “no” y no lo hacemos, veremos nuestra dignidad
comprometida. Cada vez que digamos que “no” y ello no sea tomado en cuenta,
consideraremos que no fuimos respetados. Es una declaración que juega un papel
definitivo en nuestras relaciones de pareja, amistad, trabajo, hijos, etc. De acuerdo a
como ejerzamos esta declaración, definimos nuestra forma de ser en la vida, o
también una forma de vida.
SI: El “Sípareciera no ser tan poderoso como el “No”, ya que mientras no decimos
que “no”, se asume que opera el . Sin embargo el compromiso que implica esta
8
0 0
Grupo y Liderazgo Emi Calvo
palabra, pone en juego el valor y el respeto de nuestra palabra. Pocas cosas afectan
más seriamente la identidad de una persona que el decir “sí” y no actuar
coherentemente con tal declaración. Un área en la que esto es decisivo es el terreno
de las promesas.
IGNORANCIA (NOSE): Pareciera que decir “no sé” fuese una declaración sin mayor
trascendencia. Uno de los problemas del aprendizaje es que frecuentemente no
sabemos que no sabemos, y con ello cerramos la posibilidad del aprendizaje. Esta
declaración es el primer eslabón del proceso de aprendizaje.
GRATITUD: A menudo vemos esta declaración como un hábito de buena enseñanza,
no reconociendo lo que contiene esta pequeña declaración. Podemos considerarla
como una oportunidad de celebración por todo lo que la vida nos ha dado y de
reconocimiento a los demás por sus acciones para con nosotros. En este contexto no
podemos dejar de reconocer el poder generativo de la acción que ejecutamos al decir
gracias”.
PERDON: Aquí se incluyen 3 actos declarativos diferentes:
- cuando no cumplimos con aquello a que nos hemos comprometido, o
- cuando nuestras acciones hacen daño a otros, tenemos que asumir la
responsabilidad por ello,
-“te perdono”
Al sentirnos afectados por un acto o promesa no cumplida, nos sentimos afectados y
tratados injustamente, cayendo así en una posición de resentimiento con el otro. Esta
posición crea una dependencia con respecto a quien hacemos responsable del
sentimiento, y socava no sólo nuestra felicidad sino también nuestra libertad. Por lo
tanto perdonar es un acto declarativo de liberación personal. El perdonarse a
mismos, asumiendo tanto el papel de víctima como el de victimario tiene el mismo
efecto liberador del anterior.
AMOR: Esta declaración establece un vínculo particular entre dos personas, un tipo de
relación, forma parte de la creación de un mundo compartido. Tanto el hablar, como el
callar, genera nuestro mundo, por lo que es importante para mantener nuestras
relaciones afectivas, realizar este tipo de declaraciones.
d. Sobre la relación entre las afirmaciones y las declaraciones: las declaraciones
representan el acto lingüístico por excelencia. El que crea las condiciones para los
demás. Para tener afirmaciones requerimos un espacio declarativo en el cual ellas se
constituyen. Dijimos que pueden distinguirse en1 declaración 2 afirmación.
verdaderas y falsas pero también se puede entre afirmaciones relevantes e
irrelevantes según la relación que tenga con nuestras inquietudes. Las afirmaciones
san cuenta del mundo en que vivimos y nuestra capacidad de hacer afirmaciones habla
del tamaño y carácter de nuestro mundo.
La distinción de inquietud: los seres humanos actuamos y uno de los dominios de
nuestro actuar es el lenguaje. Una forma de entender la inquietud es haciendo la
pregunta ¿por qué actuamos? ¿Por q hablamos? Las respuestas se sitúan en las
motivaciones a lo que apunta con la distinción de inquietud. Al actuar nos estamos
“haciendo cargo” de algo. La existencia humana es un asunto que requieren hacerse
cargo y que tienen que atender y conferirle sentido. Requerimos el sentido de la vida
9
0 0
Grupo y Liderazgo Emi Calvo
como condición de nuestra existencia. Tenemos que participar en el proceso de
nuestra propia creación. Cuando no somos capaces de conferirle sentido a la vida
tenemos la opción de terminar con ella, el suicidio. La distinción de inquietud
presupone que existe un algo que nos lleva a actuar, a intervenir en el curso de los
acontecimientos y a no dejarlos fluir de manera espontánea. Es decir las acciones no
se justifican por si mismas sino en cuanto se hacen cargo de algo. Aquello que
designemos como inquietud será siempre motivo de interpretación.
La danza de las promesas: sobre peticiones y ofertas: las promesas son aquellos actos
lingüísticos que nos permiten coordinar acciones con otros. Cuando alguien hace una
promesa, se compromete a actuar en el futuro. En nuestras sociedades, se espera que
las personas cumplan sus promesas y se sanciona a quien no lo hace. El acto de hacer
una promesa compren de 4 elementos fundamentales: un orador, un oyente, una
acción a llevarse a cabo, un factor tiempo. Para hacer promesas se necesita del
consentimiento mutuo entre las partes a través de 2 acciones: una petición u oferta
más una declaración de aceptación, hecha por la otra persona. Las preguntas son un
tipo de petición y las respuestas incluyen tanto la aceptación de la petición como la
satisfacción inmediata de las condiciones de satisfacción requerida. Cuando hacemos
una promesa tenemos el proceso de hacer la promesa que es estrictamente
comunicativo y lingüístico y el proceso de cumplirla que puede ser comunicativo o no.
Las ofertas son promesas condicionales que dependen de la declaración de aceptación
del oyente. Si la oferta es rehusada, no se ha concretado una promesa, y si es
aceptada, la promesa requiere cumplirse. Tanto las peticiones como las ofertas
incluyen los 4 elementos como la promesa. Los problemas que se detectan se
relacionan con estos 4:
- personas que no saben hacer peticiones u ofertas, o simplemente no piden
- personas que no realizan ofertas, quedan sujetos al accidente del descubrimiento por
otros
- personas que creen no ser escuchadas al hacer peticiones u ofertas expresadas con
poca claridad
- personas que no saben aceptar ofertas o rehusar pedidos
CAPITULO 4: DE LOS JUICIOS
El compromiso del orador no es proporcionar evidencia. Se acepta que se pueda discrepar
de lo que se está diciendo. Los juicios pertenecen a la clase de actos lingüísticos básicos que
hemos llamado declaraciones. A diferencia de las afirmaciones cuando hacemos una declaración
las palabras guían y el mundo sigue. Los juicios son veredictos, con ellos creamos una realidad que
solo existe en el lenguaje. No apuntan hacia cualidades, propiedades, atributos de algún sujeto u
objeto. Son lingüísticos. Lo que una afirmación dice acerca de alguien es diferente a lo que dice un
juicio. El juicio siempre vive en la persona que lo formula. Los juicios son declaraciones pero no es
necesario que una declaración sea un juicio. La eficiencia de los juicios reside en la autoridad que
tengamos para hacerlos. La gente es constantemente emitiendo juicios aun cuando no se les
haya otorgado autoridad. Requieren además un compromiso social adicional, que estén
fundamentados en una cierta tradición. No son solamente positivos o negativos validos o,
10
0 0
Grupo y Liderazgo Emi Calvo
inválidos también son de acuerdo a la forma en que se los relacionan confundados o infundados
una determinada tradición, con el pasado.
o Hacen de brújula hacia el futuro
o Califican el mundo
o Son discrepables
o Muestran el tipo de observador que somos
o Nos constituyen en el observador que somos
- Los juicios y la estructura de la temporalidad: está el acto de emitir el juicio en un
determinado presente. Cuando se emiten juicios acerca de las personas estos contribuyen
a formar su identidad. Los juicios son un componente de la identidad de las personas.
cuando emitimos un juicio estamos haciendo una referencia al pasado. Esto distingue a los
juicios de otras declaraciones. Cuando emitimos un juicio la gente entiende que nos hemos
comprometido a fundar ese juicio a partir de acciones que hemos observado en el pasado.
El fundamento de los juicios tiene que ver con la forma en que el pasado es traído al
presente cuando se emiten juicios. los juicios también hablan acerca del futuro. Cuando
emitimos un juicio estamos implicando que sobre la base de acciones observadas en el
pasado se pueden esperar ciertas acciones en el futuro. Los juicios nos permiten anticipar
lo que puede suceder en el futuro. Por medio de los juicios fundados podemos entrar al
futuro con mayor seguridad sabiendo lo que podemos esperar. Nos sirven para diseñar
nuestro futuro y movernos en el de una manera más efectiva. La clave del juicio es el
futuro. Emitimos juicios porque el futuro nos inquieta. Nuestra capacidad de aprender nos
permite desafiar aquellos juicios acerca de nosotros mismos.
- Como se fundan los juicios: fundamento es la forma en que el pasado puede utilizarse
para formular juicios que nos apoyen efectivamente en trata con el futuro. Los
fundamentos conectan las 3 instancias: pasado, presente y futuro. El proceso de fundar un
juicio se divide en 5 condiciones:
1. Siempre emitimos un juicio por o para algo, es una dimensión esencial.
2. Cada vez que emitimos un juicio estamos suponiendo que se coteja con un conjunto
de estándares de comportamiento para juzgar el desempeño de los individuos, que
nos permiten evaluar la efectividad de sus acciones.
11
0 0
Grupo y Liderazgo Emi Calvo
3. Cuando emitimos un juicio lo hacemos dentro de un dominio particular de
observación. Cuando evaluamos conductas, estos dominios de observación
corresponden a dominios de acción. Cuando no evaluamos comportamientos
hablamos solo de dominios de observación.
4. Se logra fundar los juicios al proveer afirmaciones en relación a lo que estamos
juzgando. Cuando disponemos de afirmaciones que nos permiten medir respecto de
algún estándar en un dominio particular de observación, podemos generar un juicio.
Dependiendo del juicio que formulemos, se necesita más o menos afirmaciones para
fundarlos.
5. La cantidad de afirmaciones que somos capaces de proveer para fundar un juicio no
garantiza que lo consideremos bien fundado.
A los juicios que no cumplen estas 5 condiciones los llamamos juicios infundados.
Cuando hacemos una afirmación nos comprometemos a proporcionar evidencia.
Cuando emitimos un juicio nos comprometemos a tener la autoridad y a
proporcionar fundamentos.
- La doble cara de los juicios: toda acción o todo juicio revela el tipo de ser que la ejecuta.
Toda vez que decimos algo se revela quienes somos. La capacidad del lenguaje de revelar
el ser de quien habla es característica cuando examinamos a los juicios. El juicio tiene una
doble cara, una mira hacia el mundo y la otra hacia el ser que somos. un aspecto del
coaching ontológico consiste en aprender a tratar los juicios que las personas hacen como
ventanas al alma humana.
- Los juicios y el dominio de la ética: los juicios nos permiten reducir la incertidumbre con la
que penetramos por las puertas de la temporalidad. Los seres humanos no pueden vivir sin
conferirle sentido a la existencia, para vivir la vida tienen que generarle sentido. Se define
a la ética como el terreno en el cual tomamos posición sobre el sentido de la vida y donde
generamos aquello que hace que la vida merezca vivirse o de la manera correcta de vivir.
En los juicios los seres humanos libran la batalla del sentido de la vida. Es a nivel de los
juicios donde se define el sentido o sin sentido de la existencia. Los juicios representan el
núcleo fundamental de la existencia humana.
- Juicios y forma de ser: hay 3 dimensiones: se refiere a aquellas personas que se
caracterizan por vivir de juicios ajenos y que no se constituyen como centro generador de
los juicios que rigen en su propia existencia: la condición de la inautenticidad quienes viven
en ella designan en los demás la autoridad para emitir los juicios que les importan. Sus
actuaciones están orientadas a complacer a otros. Basta un juicio negativo para afectar la
12
0 0
Grupo y Liderazgo Emi Calvo
estabilidad emocional de estas personas. La consiste en tratar a los juicios como
afirmaciones sin hacer la distinción entre ambos, las consecuencias son la rigidez, la
intolerancia, y el cierre de posibilidades de aprendizaje. Un juicio diferente es tratado
como error, como falsedad. La se refiere a quienes viven sin ser capaces de distinguir
entre juicios fundados e infundados, las consecuencias son la decepción con respecto a sus
expectativas y una gran dificultad para diseñar el futuro. No logran entender porque a ellos
las cosas no les resultan como quisieran.
- Más allá del bien y del mal: la emisión de un juicio no asegura pertenencia. Lo importante
es establecer a quien pertenece el juicio emitido. Nuestros juicios espontáneos poseen la
condición de la inautencidad. La autoridad que conferimos a nuestros juicios espontáneos
para resolver cuestiones fundamentales en nuestras vidas y aunque podamos vivirlos
como juicios nuestros, no somos realmente nosotros los que los poseemos. El ser humano
libre es aquel que ha sometido sus valores a juicio crítico y puede concluir que sus juicios
le pertenecen a él y no él a sus juicios.
- Los juicios y el sufrimiento humano: los juicios son la raíz del sufrimiento humano. Hay
que distinguir el fenómeno del dolor del de sufrimiento. Dolor tiene raíces biológicas y
afecta nuestro servicio nervioso. El sufrimiento surge de las interpretaciones que hacemos
sobre lo que nos acontece y de los juicios en que dichas interpretaciones descansan. No
hay que eliminar toda forma de sufrimiento humano, este cumple una función
determinante en la existencia humana, pero también es cierto que no toda forma de
sufrimiento tiene un papel + en la vida. No hay que dejar de prestar atención a los otros
dominios del sufrimiento que nos lingüísticos: el corporal y el emocional.
- Una cuestión de confianza: diferentes compromisos sociales: al hacer una afirmación nos
comprometemos a la veracidad y relevancia de lo que decimos, al hacer una declaración
nos comprometemos a hacer nuestro comportamiento posterior consistente con lo
declarado como asimismo a la validez, al hacer un juicio además de comprometernos
como en toda declaración también nos comprometemos que el juicio sea fundado,
promesas peticiones y ofertas nos comprometemos a la sinceridad de lo que prometemos
o vamos a, como a que tenemos la competencia para ejecutar lo prometido. Todos estos
compromisos involucran juicios y todos estos juicios sientan la base para el juicio de la
confianza. De no haber confianza no tengo la posibilidad de construir una relación estable
con los demás. Dada la capacidad del lenguaje podemos incluso hablar de autoconfianza o
de la confianza que nos tenemos a nosotros mismo. Además de la sinceridad y la
competencia hay un 3 dominio en donde la confianza se ve comprometida cuando
hacemos promesas: la confiabilidad. Es una competencia general que alguien tiene, no de
cumplir aquello que concretamente prometió sino de cumplir sus promesas. La confianza
es un juicio que se ve comprometido en todos y cada uno de los actos lingüísticos que
realizamos.
- Hacia una ética fundada en el respeto: el respeto es un fenómeno que podemos distinguir
en 2 dominios diferentes de la existencia humana: dominio del lenguaje y dominio
13
0 0
Grupo y Liderazgo Emi Calvo
emocional. El respeto es el juicio de aceptación del otro como un ser diferente de mí,
legitimo en su forma de ser y su capacidad de actuar. La disposición a concederle al otro un
espacio.
CAPITULO 6: ACCION HUMANA Y LENGUAJE
El ser humano, el lenguaje y la acción son 3 pilares fundamentales de la O.L: la acción humana.
- Nuestra “concepción tradicional” sobre la acción humana: nuestra concepción tradicional
descansa en 2 supuestos de la filosofía de Descartes: aquel que sostiene que todo sujeto
se halla expuesto a la presencia e inmediatez del mundo de objetos que lo rodea y aquel
que define al ser humano como un ser eminentemente en su actuar en el mundo. El se
sustenta en un dualismo originario. Al examinarse la existencia humana hay que reconocer
2 sustancias irreductibles: el pensamiento o la razón que nos constituye como sujetos (res
cogitans) y la sustancia física (res extensa). Ello permite interpretar la existencia humana
como constituida original y por un sujeto dado rodeado por un mundo de objetos también
dado. El sustentar que aquello que define al sujeto, aquello que nos caracteriza como
ser humano, es el pensamiento, la conciencia, la razón, nuestra capacidad de deliberación.
El ser humano es un ser pensante, un ser racional. Este segundo supuesto es importante
para entender la acción humana. Decir que la razón es aquello que nos constituye y define
en el tipo de ser que somos, nos lleva a una comprensión racionalista de la acción humana.
Supone que la conciencia, la razón o el pensamiento, antecede a la acción. Toda acción
humana es acción racional. No hay acción que no tenga su razón. La razón, conduce a la
acción.
- Razón y lenguaje: los seres humanos somos seres lingüísticos. El lenguaje humano se
caracteriza por su recursividad, por su capacidad de volverse sobre sí mismo. El lenguaje
nos transforma en seres éticos. Nos transforma en seres reflexivos. Como seres con
capacidad de reflexión somos seres que pensamos, que buscamos razones para dar cuenta
de todo aquello que forma parte de nuestra existencia. También reflexionamos sobre la
forma como reflexionamos y buscamos formas más efectivas de hacerlo, pensamiento
racional”. Desde la O.L la razón es un tipo de experiencia humana que deriva del lenguaje.
El lenguaje es primario. La razón es uno de los juegos de lenguaje posibles de que somos
capaces los seres humanos en cuantos seres lingüísticos. La verdad aparece como la razón
de lo real. Verdad y razón existen con independencia de los seres humanos. La razón dejo
de ser un atributo de nuestra capacidad de reflexionar y de asegurar la coherencia de
nuestras interpretaciones. No tiene sentido decir que el mundo es racional. Lo racional
solo pertenece al dominio de nuestras explicaciones. La razón guarda siempre relación con
el observador no con lo observado.
- La distinción de transparencia: transparencia es la actividad no reflexiva, no pensante, no
deliberativa, la acción como umbral mínimo de conciencia. Cuando caminamos lo hacemos
en transparencia, no tenemos la atención puesta en cada paso que damos al caminar.
14
0 0
Grupo y Liderazgo Emi Calvo
Nuestra atención suele estar puesta en otra parte. Cuando nos encontramos en ese estado
no solo no estamos pensando en lo que hacemos, tampoco estamos en un mundo que se
rige por la relación sujeto-objeto. Estamos en un estado que es previo a la constitución de
esa relación.
- La distinción de quiebre: solo emerge la deliberación, la conciencia de lo que estamos
ejecutando cuando este fluir en la transparencia se ve interrumpido cuando se produce un
quiebre. Es una interrupción en el fluir transparente de la vida. Aquello que antes nos era
transparente ahora en nuestro campo de atención, tomamos conciencia. A partir del
quiebre de la transparencia constituimos relación sujeto-objeto y comenzamos a pensar
como reestablecer la transparencia perdida.
- Condiciones de generación de un quiebre: todo quiebre involucra un juicio de que aquello
que acontece no cumple con lo que esperábamos que aconteciera. Un quiebre es un juicio
de que lo acontecido altera el curso esperado de los acontecimientos. Todo quiebre se
constituye como un juicio. Si no tuviésemos la capacidad de hacer juicios, no tendríamos
quiebres. La transparencia se quiebra en razón de los juicios que hacemos sobre lo que
acontece teniendo en el trasfondo un juicio sobre lo que es normal esperar. El quiebre
puede ser reconstruido lingüísticamente como un juicio que dice “lo que ha acontecido no
era lo que esperaba”. Todo quiebre está relacionado con una transformación de nuestros
juicios sobre lo que es posible.
- Quiebres negativos y positivos: todo quiebre modifica el espacio de lo posible y
transforma nuestro juicio sobre lo que nos cabe esperar. Los quiebres restringen lo que es
posible (quiebres -). La transparencia se quiebra también porque algo sucede que expande
nuestras posibilidades (quiebres +).
- Los quiebres habitan en el observador: a los quiebres no se les dice problemas, porque el
quiebre nos permite reconocer que pueden ser + o – y el problema suele asumir una carga
negativa. El quiebre habita en el juicio de un observador. Cuando son problemas existen
por sí mismos, independientes del observador. Dado que los problemas existen fuera del
observador el único curso de acción es el de hacerse cargo de resolverlos. Más importante
que resolverlo es examinar su proceso de definición. Aquello que aparecía como problema
puede parecer una oportunidad. Puesto que el observador es quien constituye una
situación en quiebre, quien lo genera, no es necesario esperar que nos ocurran quiebres
aunque nos van a ocurrir querámoslo o no. Dado que los juicios son declaraciones
tenemos la opción de declarar algo como un quiebre.
- Dos fuentes en la declaración de los quiebres: nosotros declaramos nuestra satisfacción o
insatisfacción con el curso de los acontecimientos. Al declarar insatisfacción tenemos la
opción de cambiarlas. Los quiebres generalmente implican el juicio de que las cosas
podrían haber sido diferentes. Hay 2 formas de ocurrencia de los quiebres: la se refiere
a situaciones en las que el quiebre aparece como tal, sin que nos demos cuenta emerge de
15
0 0

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
resumen-libro-ontologia-del-lenguaje-grupo-y-liderazgo_compress (1).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .