CAPITULO 1: EL GERENCIAMIENTO Y LA NECESIDAD DE INFORMACIÓN
El gerenciamiento de una organización implica tomar decisiones sobro como utilizar recursos
generalmente escasos con el fin de cumplir con los objetivos del ente.
El proceso que involucra la toma de decisiones acertadas parte de contar con adecuada información
a fin de minimizar la incertidumbre.
LA NECESIDAD DE INFORMACIÓN EN EL CICLO GERENCIAL
Administrar una organización implica decidir hoy esperando consecuencias en el futuro. El ciclo
gerencial consta de las decisiones y resultados que se van originando a lo largo de la vida de una
organización.
LA CONTABILIDAD COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN
Contabilidad: disciplina dedicada a relevar los hechos económicos, a clasificarlos con el objeto de
generar información útil para la toma de decisiones.
Misión - Visión
Objetivos y Metas
Diagnóstico actual
Diseño de un plan de
acción
Implementación del plan
de acción
Control de lo adecuado
Información contable
Técnica de presupuestación
Información contable
Razón de ser de una org.
Ubicación esperada de la org. En el futuro
Guía que da direccionalidad a la org.
Resultados específicos a lograr detallando cuando y cuanto.
Elemento indispensable para lograr el
diagnóstico actual de la organización.
Permitirá conocer las consecuencias de
las decisiones propuestas permitiendo
propagar los efectos futuros.
Hechos económicos
Normas de Exposición
Normas de Medición
Auditoria de los estados contables
Estados contables de presentación
externa
Info contable presentación EXTERNA
Reglan la medición del PN y su evolución.
Cómo y en q’ momento han de conocerse los
resultados
Reglan el contenido y la forma de los estados
contables. Criterio de Síntesis y Flexibilidad.
Est. Cont. Básicos e info. Complementaria.
Información compartida
Definen requisitos xa ser auditor independiente
Define tipos de informes q’ un auditor puede
confeccionar.
Contemplan hechos no
considerados x las normas
contables profesionales
No se rigen por normas
profesionales
Es sugerible una auditoría si bien
no es obligatoria
Informes de gestión
Los criterios seguidos provienen de la
realidad económica y se adapta a cada org. y
a las necesidades de los usuarios
Se incrementa la cantidad de información
disponible
Información para la gestión
Información para la toma de decisiones
LOS USUARIOS DE INFORMACIÓN
Usuarios internos
Accionistas mayoritarios: poseen a través de sus acciones, poder suficiente para decidir el futuro y
el rumbo del ente del cual son titulares.
Responsabilidad del área de planificación y decisión: los mas altos directivos de la organización
definirán los grandes planes y políticas que la organización habrá de seguir.
Responsables de las áreas de ejecución
El personal en general
Usuarios externos
Accionistas minoritarios o inversores potenciales: son propietarios que no poseen poder suficiente
para decidir el futuro y el rumbo del ente. Son accionistas que vena la organización como
oportunidad de inversión.
Bancos y entidades financieras relacionadas con la organización: interesados en conocer la marcha
del ente.
Proveedores y clientes: interesados en conocer la situación de la empresa con la que se relacionan
para conocer el nivel de confiabilidad que aporta la empresa.
El estado y sus organismos: interesado a efectos de verificar la correcta liquidación de los tributos
que debe recibir de la empresa.
Empleados y accionistas
Empresas competidoras: a fin de definir las diferentes estrategias competitivas a implementar.
CUALIDADES QUE DEBE REUNIR LA INFORMACIÓN CONTABLE
Pertinencia (atingencia)
La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios
Confiabilidad (credibilidad)
Aproximada a la realidad: debe presentar descripciones y mediciones que guarden una
correspondencia razonable con los fenómenos q pretenden descubrir. Debe cumplir con requisitos:
Esencialidad: sustancia sobre forma
Neutralidad: (objetividad o ausencia de sesgos) no debe estar sesgado, deformado para favorecer al
ente emisor o para influir la conducta de los usuarios hacia alguna dirección en particular.
Integridad: la información debe ser completa.
Verificabilidad: su representatividad debería ser susceptible de comprobación por cualquier persona
con pericia suficiente.
Sistematicidad
Base en las reglas contenidas en las normas contables
Comparabilidad
Claridad (comprensibilidad)
Lenguaje preciso, q evite las ambigüedades y q sea inteligible y facil de comprender por los
usuarios.
Pueden verse restringidos en: Oportunidad: info debe suministrarse en tiempo conveniente para los
usuarisos, de modo tal que tenga la posibilidad de influir en la toma de decisiones. Equilibrio entre costos y
beneficios: desde el punto de vista social, los beneficios derivados de la disponibilidad de info. Deberían
exceder los costos de proporcionarla.
Miembros de la organización q’ toman decisiones sobre la
conducción y el funcionamiento del ente
Estas personas no deciden sobre la conducción o el
funcionamiento de la organización
CAPITULO 2: EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y LOS MODELOS
CONTABLES
EL SISTEMA CONTABLE
Registro y control sistemático de todas las operaciones que realiza la empresa será llevado a cabo
por el sistema contable de la organización.
El fundamento de la registración por partida doble
Como se compone el patrimonio de un ente. Un ente posee en su poder bienes y derechos, que
forman la estructura de inversión. Es necesario conocer quienes aportan los fondos para obtener
bienes y derechos, dando lugar a la estructura de financiación.
Activo
Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos
que produce un bien. Se considera que algo tiene valor para un ente cuando representa fondos o
tiene aptitud para generar un flujo de fondos. No depende ni de su tangibilidad ni de la forma de su
adquisición.
Pasivo
Un ente tiene un pasivo cuando debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a
prestar servicios a otra persona (física o jurídica), o bien está obligado a la cancelación de la
obligación.
Patrimonio neto
El PN de una empresa surge como diferencia entre el activo y el pasivo. Su origen proviene de los
aportes de capital efectuados por los propietarios más los resultados no distribuidos que va
acumulando la empresa da su accionar.
PN = A P
(AP) + (RA) = A P
La mecánica de la registración por partida doble
La partida doble permite generar una registración simultanea el A
+
y el P
-
y el PN.
Debito: todo aumento en la estructura de inversión o toda disminución en la estructura de
financiación.
Crédito: toda disminución en la estructura de inversión o todo aumento en la estructura de
financiación.
A
+
se debita cuando aumenta, se acredita cuando disminuye
P
se acredita cuando aumenta, se debita cuando disminuye
PN se acredita cuando aumenta, se debita cuando disminuye
Movimientos detallados en el registro diario, se realizan mediante asientos (anotaciones que posee
la finalidad de describir un hecho en particular)
Cada tipo de movimiento agrupado por la naturaleza del hecho económico quedará agrupado en
cuantas y los saldos se agruparán en mayores.
Las cuentas en la contabilidad
Cuenta es una unidad de hechos económicos clasificados por su naturaleza. Conjunto de
anotaciones relacionadas con el mismo objeto.
A
P
PN
Estructura de
financiación
Estructura de
inversión
Cuentas Patrimoniales del Activo: movimientos de efectivo, cuentas corrientes bancarias,
mercaderías, créditos que los clientes mantienen con la empresa, maquinarias.
Cuentas Patrimoniales del Pasivo: deudas contraídas con terceros, obligaciones, deudas con
proveedores, sueldos adeudados, prestamos, impuestos pendientes.
Cuentas Patrimoniales correspondientes al PN: aportes de los propietarios y resultados
acumulados.
Cuentas regularizadoras de las cuantas patrimoniales: aquellas que sirven para corregir la
medición de las cuentas patrimoniales. Créditos con clientes considerados posibles incobrables.
Cuentas de Resultados: ganancias o perdidas, ventas, intereses ganados o comisiones ganadas, costo
de ventas, sueldos, gastos de oficina.
Cuentas de movimiento. Compras, mercaderías
Cuentas de orden: bienes o derechos cuya titularidad es de terceros. Mercaderías en consignación,
implica la tenencia de las mismas para la venta, manteniendo el 3ro la titularidad de las mismas.
Plan de cuentas
Las cuentas de un ente organizadas estructuralmente constituyen el plan de cuentas.
Se codifica desde los grandes rubros hasta las cuentas que impliquen los movimientos individuales.
LOS REGISTROS CONTABLES
La necesidad de contar con registros contables
Los registros contables constituyen la ppal fuente de verificación para los organismos de control.
Los diferentes registros contables
Registro auxiliar o subsidiario: se anotan detalladamente las operaciones repetitivas de un mismo
tipo, las cuales luego se resumen en totales diarios o mensuales.
Registro principal o diario: se anotan las operaciones resumidas o bien donde se asientan los hechos
económicos en forma detallada ante la inexistencia del primero.
Los registros obligatorios
Deben obligatoriamente llevar el Libro Diario y el Libro de inventarios y Balances.
El Libro Diario, un registro cronológico de las operaciones del ente. Inventarios y Balances, será el
registro en el cual se transcribirá un detalle analítico del patrimonio del ente al cierre.
Los registros mayores
Corresponden a un tipo de hecho económico en particular, es decir, un mayor es el registro
correspondiente a una sola cuenta. La mayorización consiste en resumir los movimientos operados
en cada cuenta utilizada por la empresa. Se presentan mediante una T.
Cuando la sumatoria de los débitos y créditos consignados en una cuenta sea cero, se dice que la
cuenta está saldada.
LA FINALIZACIÓN DEL PROCESO CONTABLE
El balance de saldos
Al cierre de cada período, luego de las registraciones, se listarán los saldos deudores y acreedores
que surgen de los mayores de cada cuenta del plan de cuentas de la empresa.
EL CONCEPTO DE RESULTADOS
Uno de los principales objetivos del sistema de información contable es el permitir conocer si la
empresa gana o pierde. Resultado de la variación patrimonial entre 2 momentos.
Diferencia entre el PN al inicio y el PN al cierre.
Pautas del DEVEGADO y PERCIBIDO
Devengamiento: reconocimiento y registro de un ingreso o un gasto en el período contable
independientemente de que se cobre o se pague.
Percibido: alusión al momento en el cual una operación se cobra o se paga.
La variación patrimonial
El resultado corresponde a la diferencia entre lo que se tenía al inicio y lo que se tienen al cierre.
Los modelos contables (modelo es la representación a escala menor de la realidad)
El problema de la unidad de medida
Cualquier operación se refleja a través de una moneda de cuenta (dinero en efectivo, cuentas a
cobrar y pagar, maquinarias, mercaderías, sueldos, marcas, etc.)
Unidad de medida en valores nominales
No reconoce efecto alguno derivado de la inflación.
Un aporte de $200 en Enero es igual a un aporte de $200 en Julio = $400
Unidad de medida a valores homogéneos
Parte de los valores nominales y los reexpresa por la inflación.
Aporte en enero de $200, con inflación (20%) $40, el aporte de Enero en Julio es de $240, mas un
aporte en Julio de $200 = $440
Mecánica de ajuste por inflación
Rubros monetarios: representan un valor nominal fijo. Caja y bancos, créditos, deudas e inversiones en
ME(u$s) o $
Rubros no monetarios: no representan un valor nominal fijo a fin de obtener el valor en moneda homogénea,
se hace necesario ajustar el valor nominal, reexpresandolo mediante el coeficiente que indique la inflación o
deflación ocurrida.
La contrapartida de reexpresión a moneda homogénea de un rubro se realiza contra la cuenta denominada
RECPAM (resultado x exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda)
Surge como consecuencia de haber mantenido expuestos a la p solo A
+
o P
no monetarios. No implica un
incremento en el valor real de los conceptos no monetarios. Si la empresa mantiene mas A
+
q P
monetarios,
el RECPAM neto resultara deudos, implica una pérdida. Si tiene mas P
q A
+
resultará acreedor, una
ganancia.
Los criterios de medición
Medición a costo histórico
Valúan la mercadería que se posee al costo al que fue adquirida, manteniéndola hasta la venta
Medición a valores corrientes
Se dispone ahora del valor del mercado de dicha mercadería. Medición de A
+
a valores corrientes
que procura mantener la valuación de los bienes o derechos en nuestro poder, al valor de los
mismos en el mercado con independencia de la venta o no de los mismos.
CAPITULO 3: LOS INFORMES CONTABLES
LAS NORMAS DE EXPOSICIÓN DE LOS INFORMES CONTABLES
Las normas de exposición definen la forma y el contenido de los estados contables. En la Argentina,
las reglas que definen como han de confeccionarse los estados contables son dadas por las
Resoluciones Técnicas emanadas de la Federación Argentina de consejos profesionales en ciencias
económicas (FACPCE)
LOS ESTADOS CONTABLES BÁSICOS.
Las normas contables de exposición disponen agrupar la información recopilada en estados
contables básicos e información complementaria. Para facilitar la lectura, agrupando grandes rubros
en una primera parte y dejando información detallada en anexos, cuadros y notas.
- Balance general o estado de situación patrimonial; refleja variedades de stock determinadas en
un momento, agrupándolas en rubros.
- Estado de resultados; mostrar las variables de flujo económico, (ganancias, pérdidas generadas
en un intervalo).
- Estado de evolución del PN; mostrar la composición del mismo a una fecha y la causa de los
cambios.
- Estado de flujo de efectivo; muestra variables de flujo financiero (ingresos y egresos de efectivo
que provocaron una variación de caja en un período)
Balance general o estado de situación patrimonial
Encargado de mostrar los bienes, derechos y obligaciones existentes en el patrimonio de un ente a
un momento determinado. Refleja variables STOCK, es decir, información referida a un instante.
Muestra de forma sintética y de fácil interpretación (criterio de síntesis) el universo de bienes y
derechos en la estructura de inversión y la composición de financiación de la empresa.
El activo y sus rubros
Aquellos bienes y derechos mantenidos en el poder de la empresa que poseen la capacidad de
generar ingresos futuros. (mercaderías, maquinarias, inmuebles, dinero)
Caja y bancos; agrupa dinero en efectivo de curso legal, la ME y las colocaciones en depósitos a la
vista en bancos.
Créditos por venta; derechos mantenidos con 3ros que se ha generado en operaciones de venta de
bienes correspondientes a la actividad habitual del ente. (valores cancelatorios recibidos de clientes
a plazo de pago diferido, documentos a cobrar o cheques de pago diferido)
Otros créditos; demás derechos y acreencias con 3ros. (cuentas corrientes de socios, gastos pagados)
Bienes de cambio; valor de mercadería que la empresa conserve para luego intercambio mediante
ventas (mercaderías, MP, adelanto/anticipo a proveedores)
Bienes de uso; bienes destinados a ser utilizados en la actividad principal de la empresa (transporte,
inmuebles, instalaciones, maquinarias, muebles, rodados)
Inversiones; afectaciones de recursos en bienes y derechos en el patrimonio del ente que NO se
vinculan con la actividad principal de la empresa y tienen el fin de lucrar con su tenencia.
Activos intangibles, franquicias, patentes.
Llave de negocios
El pasivo y sus rubros
Obligaciones mantenidas con 3ros, ya sean de dar, de hacer o de no hacer, y sean las mismas
exigibles o no.
Deudas; obligaciones ciertas y exigibles, determinadas, mantenidas con 3ros. (con proveedores,
bancos, socios...)
Previsiones; obligaciones de carácter incierto, ya sea por desconocimiento de su monto exacto o por
su ocurrencia en el futuro.
El estado de resultados
Informe contable dedicado a mostrar las ganancias o pérdidas que se han devengado durante el
período. A través de las normas de exposición, se constituye el estado de resultados:
VENTAS (ingresos que la empresa ha devengado provenientes de la actividad principal)
(CMV) (sacrificio económico por la producción o adquisición de bienes vendidos en el ejercicio)
RESULTADO BRUTO (ganancia o pérdida que surge de los componentes anteriores)
GASTOS COMERCIALES (distribución publicidad, promoción de bienes y servicios)
GASTOS ADMINISTRATIVOS (funciones de compra, producción, investigación y desarrollo)
OTROS GASTOS
EBITDA (ganancia antes de intereses generados por pasivos, impuestos y depreciaciones de activos)
AMORTIZACIONES
RESULTADO TRANSACCIONES (resultado bruto gastos)
RESULTADOS POR TENENCIA (ganancia o pérdida relacionada con la actividad financiera y las
producidas por el cambio de valor de los bienes en stock)
ROAP (resultado operativo de la actividad principal) (res. Transacciones + RxT)
EBIT (resultados antes de intereses e impuestos)
RESULTADOS FINANCIEROS GENERADOS POR ACTIVOS
RAP (resultado de la actividad principal)
RIP (resultado inversiones permanentes) (en entes relacionados)
RESULTADO DEL ACTIVO
RESULTADOS FINANCIEROS GENERADO POR PASIVOS
RAI (resultado antes de impuestos)
IMPUESTO A LAS GANANCIAS (imposición tributaria a las utilidades obtenidas)
RESULTADO NETO
Estado de evolución del Patrimonio Neto
Procura explicar las causas que han motivado variaciones en la participación de los propietarios así
como en los resultados acumulados. Parte de los saldos al inicio del período económico y contempla
los movimientos en el patrimonio hasta llegar al cierre.
Aporte de propietarios; socios o accionistas deciden suscribir acciones, integrando dinero, bienes o
derechos al patrimonio.
Generación de resultados; análisis del estado de resultados dedicado a mostrar ganancias
(incremento del patrimonio) o pérdidas (disminución del patrimonio)
Distribución de resultados acumulados:
- Distribución de utilidades a través de dividendos en efectivo
- Distribución de utilidades en acciones
- Constitución de reservas (porción de resultados destinado a reservas)
Desafectación o capitalización de reservas
Modificación del saldo inicial; surgen como consecuencia de hechos económicos no contabilizados
en períodos anteriores.
El estado de flujo de efectivo
Además del dinero en efectivo y depósitos a la vista, se incluyen aquellas inversiones (CP) que se
mantienen con el objeto de cumplir con los compromisos de CP, deben ser de alta liquidez y
fácilmente convertibles en efectivo. El estado de flujo de efectivo o cash flow, puede exponerse con
el Método directo o indirecto a partir de los flujos económicos existentes en el estado de resultados
y de las variaciones del balance general.
Método directo: refleja sucesivamente la generación de dinero a través de ventas, cobro de créditos,
pago de compras y gastos vinculados con el giro comercial del negocio.
Método indirecto: parte del resultado económico para luego sumar o deducir al mismo los
movimientos que intervienen en su determinación pero que no implicaron movimientos de fondos,
tales como son las amortizaciones o previsiones.
- Actividades operativas: generadas por la empresa. El estado de flujo de efectivo se refiere a
fondos percibidos y/o erogados y no a las ganancias o pérdidas devengadas; se expondrá aquella
parte cobrada o pagada de los movimientos operativos de la empresa.
- Actividades de inversión: adquisición o venta de A
+
fijos o bienes de uso. Afectaciones de
fondos en inversiones ajenas a la actividad principal; ingresos por venta, cobros de dividendos,
costo de intereses.
- Actividades de financiación: consecuencia de las decisiones que afectan la estructura de
financiación; P
y PN. (ingresos que la empresa puede obtener accediendo a nuevos
endeudamientos, pagos que habrán de generarse cuando hayan de cancelarse pasivos.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Agrega de detalles para el lector, favoreciendo una lectura progresiva de la información a través de
anexos (de BU, CMV, A
+
intangibles, inversiones) y cuadros (de gastos de prod., com. y adm.)
Las notas, son una explicación de los rubros restantes mediante un detalle pormenorizado.
LA MEMORIA DE LOS ADMINISTRADORES
Casi el total de los estados contables, de cierre de ejercicio, de presentación o publicación se inician
con la memoria del directorio, en donde se detallan todos los aspectos relevantes inherentes al giro
del negocio, tocando aspectos históricos, mostrar la evolución de la empresa en el tiempo, detalla
cumplimiento de objetivos propuestos y causas de los desvíos.
EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE
CAPITULO 5: DIAGNÓSTICO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE UNA EMPRESA
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES
Nos permite conocer la composición de la estructura patrimonial, las causas de los resultados, los
flujos de efectivo....
El concepto del indicador
Un indicador es una herramienta administrativa que se construye a partir de relacionar 2 o mas
variables que evalúan algún aspecto particular de la situación de la empresa. Debe interpretarse en
un contexto.
Las variables de flujo
Referidas a información ocurrida entre 2 momentos, sumatoria de movimientos ocurridos en un
período determinado. (ventas compras gastos)
Las variables stock
Información existente en un momento determinado acerca del saldo de un concepto patrimonial.
(saldo de caja créditos bienes de cambio o deudas)
ANÁLISIS DESCRIPTIVO
Procura mostrar en forma sencilla y porcentual aspectos como la participación de cada rubro y la
evolución en el tiempo de los mismos.
Análisis de la estructura
- Muestra la composición porcentual de los diferentes rubros respecto del total del activo, pasivo,
patrimonio neto o ventas.
- Nos permite formarnos una rápida idea de la composición de los estados contables.
Análisis de tendencia
- Nos dará información acerca de la evolución que han sufrido los diferentes rubros.
- Muestra la evolución porcentual de uno o s rubros en el tiempo comparando estados
contables que se encuentran expresados en igual unidad de medida.
ANÁLISIS ECONÓMICO
Tiene como objetivo evaluar la capacidad degenerar resultados.
Relación entre resultados e inversión.
Los índices de rentabilidad
Aquellos que apuntan a medir el rendimiento que posee una organización, relacionando los
resultados obtenidos con la inversión destinada a su generación.
Concepto de inversión
Inversión total : la totalidad de los recursoscon los que cuenta
una empresa. Igual a la totalidad del activo.
Inversión propia: financiación proveniente de los dueños de le
empresa. Igual al patrimonio neto.
Inversión permanente: financiación que no se espera sea exigible en un plazo menor a un año.
Pasivo no corriente y patrimonio neto.
Información numérica
A
P
PN
Inv.
Propia
Inv.
Permanente
Inv.
Total
Concepto de resultado
Estado de resultados, analiza los motivos que generan rendimientos positivos o negativos a través
de la clasificación en rubros agrupados por su naturaleza.
Resultados operativos: Ganancias o pérdidas que ha obtenido lo empresa al utilizar su inversión
total. Resultados emanados solo de sus ingresos, costos y gastos operativos.
Resultados de la inversión permanente: resultado operativo luego de restarle el costo de contar con
financiación de terceros a CP. Ganancias o pérdidas que posee la empresa por el uso de recursos
que han sido financiados con capital propio y con pasivos a CP.
Resultado neto: resultado operativo luego de restarle el costo de financiarse con capital de terceros,
como también la incidencia del impuesto a las ganancias. Logramos conocer aquellas ganancias o
pérdidas que retribuye a los propietarios por la inversión propia.
Rentabilidad de la inversión total RIT
Refleja el rendimiento que posee el uso de la totalidad de la estructura de inversión.
Es un indicador de rendimiento independiente de la financiación del activo; es el mejor indicador
sobre la eficiencia en la administración de los recursos.
Rentabilidad de la inversión permanente - RIP
Refleja el rendimiento que obtiene la financiación permanente.
Rentabilidad del Patrimonio Neto RPN
Principal indicador que evalúa la situación económica de un ente.
El objetivo es reflejar el rendimiento que tuvo la inversión propia, resultado final que le
corresponde al accionista por mantener una inversión.
Índice de apalancamiento
Relaciona retorno sobre la inversión propia con el retorno sobre la inversión total.
Realizar una actividad cuya financiación no se encuentra respaldada sobre los fondos propios sino
también sobre recursos ajenos. Apalancarse es tomar es tomar financiación de 3ros a fin de realizar
una empresa o negocio, procurando que el costo de los pasivos sea inferior al rendimiento que
genera el uso de tal endeudamiento.
Es favorable, si el costo de cada unidad monetaria de endeudamiento es inferior al rendimiento que
esa unidad genera a la empresa.
RIT
=
Res. A
+
x
100
A
+
prom
RIP
=
Res. A
+
- Gs finan P
-
ctes x 100
PN prom + P
-
no cte prom
RPN
=
Res. neto
x
100
PN prom
Apal
=
RPN
RIT
> 1 costo financiación < rendimiento
< 1 costo financiación > rendimiento
Calculo alternativo
Apal
= (RIT Tfprom) x Endeudamiento
Descomposición de las causas de rentabilidad
Descomposición de Dupont
Se descompone en factores causales de la rentabilidad de la inversión
Que una organización alcance un determinado nivel de rentabilidad puede deberse a poseer un giro
de negocios con altos márgenes y rotación de la inversión lenta; bajos márgenes pero rotación de la
inversión acelerada o combinación entre ambas.
- Empresa con altos márgenes sobre ventas (productos PREMIUM)
- Empresa con altos niveles de rotación de la inversión (productos COMMODITIES)
Nos permite conocer también el riesgo asociado al tipo de negocio que poseemos.
Descomposición de pares y reformulación del apalancamiento
Que causas producen la rentabilidad del patrimonio neto.
Apalancamiento financiero: muestra el efecto de incorporar en nuestra estructura financiera pasivos
provenientes de terceros.
Efecto fiscal: representa el complemento de la incidencia del impuesto a las ganancias sobre el
resultado de nuestra empresa.
Apalancamiento de Dupont mediante la apertura de los resultados por el uso de los activos
Surgen los: Resultados financieros generados por activos: intereses, diferencias de cambios y
generados por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda, producto ello de
conservar activos monetarios expuestos a la inflación.
Los Resultados por tenencia surgirán como consecuencia de haber mantenido activos cuyo valor
corriente ha sufrido modificaciones a lo largo del ejercicio económico.
Efecto tenencia: cual fue el efecto de la modificación de los precios específicos de los bienes de
cambio.
Efecto inversiones permanentes: muestra la incidencia que posee sobre la estructura de rentabilidad
contar con resultados de inversión permanente.
El punto de equilibrio
Indica el nivel de ventas que es necesario alcanzar a fin de cubrir la totalidad de los costos, siendo la
contribución marginal lograda igual a los costos fijos del período. De esta manera, el resultado de la
empresa será de cero.
Apunta a determinar en que nivel de ingresos la organización genera una utilidad cero; no gana ni
pierde.
Función de ingreso
Ingresos fijos: no se vinculan con la entrega del producto, independientemente de las cantidades
vendidas.
Ingresos variables: corresponden a la entrega de producto o servicio, por cada unidad entregada, la
empresa devenga el valor unitario de tales bienes o servicios vendidos.
RIT
=
Margen sobre ventas
x
Rotación de la inversión
Donde los Ingresos = Costos, dejando a la empresa en
situación de resultados netos.
RPN
=
Mg s/ventas
x
Rot. Inve
x
Ef. Tenencia
x
ef. Res fin x A
+
x
Ef. Inv perm
x
Apalanc fin
x
Ef. Fiscal
RPN
=
Res Transac
x
Ventas
x
ROAP
x
RAP
x
Res Activo
x
RAI/PN
x
Res Neto
Ventas Act prom Res Transac ROAP RAP Res Act/Act prom RAI
Función de costos
Costos fijos: costos que no se modifican frente a variaciones en las cantidades vendidas.
Devengado depende del transcurso de tiempo y no de las ventas logradas. (mantenimiento,
amortizaciones y depreciaciones de activos por método lineal)
Costos variables: sacrificios económicos que evolucionan en forma directa con el nivel de ventas
que se han devengado. Existen si hay ventas. (costo de insumos comisiones impuestos).
La función de utilidades y la contribución marginal
Equilibrio = utilidad de la empresa es cero, ingresos devengados igualan exactamente a sus costos.
Contribución marginal: diferencia entre el precio y los
costos variables necesarios para obtener dicha venta. Lo
que reporta una unidad adicional de venta.
Margen de contribución: contribución marginal que se
habrá de obtener por cada peso de venta logrado.
Coeficiente de variabilidad: complemento del margen
de contribución.
El resultado en el enfoque de equilibrio
Enfoque marginal: Como habrá de realizarse la medición del resultado cuando se aplica el enfoque
de equilibrio.
El costo completo: donde se activan los CF de producción, la estructura inicial patrimonial junto los
resultados del período.
Enfoque de equilibrio o marginal: la contribución marginal es aquella que se obtiene de detraer los
CV de las ventas devengadas.
Margen de seguridad: representa la tasa de caida de ventas que la empresa puede tolerar antes de
entrar en situación de pérdida.
CT = CF + CV
x
Q
Ut = (Yf Cf) + Q
x
Cont. Mg
Yf
Cf
Ingresos totales
Costos totales
Utilida
d
Q
Q
U
Q
(Y,C) $
Ing. de equilibrio
Contribución de
equilibrio
Ventas
CVP (% variable prod. x CMV)
CVC
CVA
CVF 0
CVT (suma todos los costos variables)
CMg (Ventas CVT)
CFP (% fijo prod)
CFC
CFA
CFF (Res fin
x
P
)
CFT (suma todos los costos fijos)
Otros Fijos (Amorti -Res fin
x
A
+
-Otros gtos)
Carga fija (CFT + Otros fijos)
REM (CMg + Carga fija)
Pto. Equilibrio = Carga Fija _
Mg Contribución
Mg contribución = 1 - CV
Ventas
Mg Seguridad = Vta actual Vta eq.
Vta actual
CVProd
Compra
CFProd
Total Prod
V
F
V / total prod = % variable
F / total prod = % fijo
ANÁLISIS FINANCIERO
La viabilidad de un ente, sobre todo en el CP, no está dada solamente por la generación de
ganancias o pérdidas en términos económicos, sino por la posibilidad de honrar sus compromisos de
pago y mantener operativo el giro de su negocio.
Análisis de la cobertura de la liquidez
Mide la capacidad de la empresa de responder a sus compromisos de pago.
Se realiza comparando la Liquidez corriente disponible (relación entre el Activo Corriente
disponible y el Pasivo Corriente existente) y la Liquidez corriente necesaria (liquidez corriente que
debe poseer la empresa para hacer frente a sus compromisos considerando el plazo de realización de
activos corrientes y el plazo de exigibilidad de pasivos corrientes).
Endeudamiento
Mide la estructura de financiación, considerando la relación entre financiación de terceros y la
inversión propia.
La financiación de la inmovilización
Mide la financiación de activos no corrientes mediante patrimonio neto
Cob. Liquidez = LCD
LCN
LCD = A
+
cte
P
cte
LCN = PRAC
PEPC
Endeudamiento = P
_
PN
Finan de la inmovilización = PN
A
+
no cte
CAPITULO 8: LA PRESUPUESTACIÓN DE LAS DECISIONES FUTURAS
QUE ES UN PRESUPUESTO
Presupuestación ordenada de los resultados previstos de un plan, de un proyecto o de una estrategia.
Pronóstico de lo que se estima ocurrirá.
- Cuanto se estima que la empresa ganará o perderá: los ingresos, gastos que devengará en un
período futuro.
- Las cobranzas, pagos y otros movimientos de fondos que implicarán superávit o déficit.
- La situación patrimonial que se espera tener.
Un presupuesto está orientado hacia el futuro, es una importante herramienta de control para la
gestión del plan de acción; es parte del proceso de gerenciamiento de una empresa.
La utilidad de la presupuestación
Como herramienta para elección de alternativas
Esta ponderación entre el riesgo inherente de una decisión y el resultado esperado de la misma,
permite al administrador elegir entre los diferentes cursos de acción.
A igual nivel de riesgo, el administrador preferirá aquella opción que otorgue mayor rentabilidad
esperada; a igual nivel de rentabilidad, se elegirá aquella que posea menor riesgo.
Como herramienta de planificación
Planificación de las actividades operativas de inversión y de financiación dentro de un plan de
negocios. La confección de un presupuesto integrado implica la presupuestación de las actividades
de cada área funcional de la organización.
La planificación consiste en fijar objetivos para cada sector o parte de una organización, establecer
metas y determinar los recursos necesarios para lograrlas.
Como herramienta de control de lo actuado
Arroja, dado el presupuesto integrado, las metas en cuanto a resultados y flujo de fondos
pretendido.
LA MECANICA DE PRESUPUESTACIÓN
El administrador habrá de generar alternativas tendientes a cumplir los objetivos, constituyendo
diferentes planes de acción. Es aquí donde se utiliza la mecánica de presupuestación
El presupuesto integrado se forma de:
1 Presupuesto económico: muestra ingresos, costos y gastos que habrán de devengarse en el
intervalo presupuestado, mostrando ganancias o pérdidas.
2 Presupuesto financiero: movimientos de fondo, cobros, pagos, aportes o retiros de los
propietarios, generación o cancelación de deudas. Muestra el superávit o déficit de efectivo.
3 Estado de situación patrimonial proyectado: detallando activos, pasivos y PN que la empresa
poseerá en tal futuro. Resultará de los flujos económicos y financieros.
Presupuesto económico
Muestra ingresos, costos y gastos que habrán de devengarse en el intervalo presupuestado,
mostrando ganancias o pérdidas.
Se logra arribar a los elementos contenidos en el
presupuesto económico a través de presupuestos
funcionales: Presupuesto de ventas de producción de
compras de rrhh de gastos administrativos y
comerciales de amortizaciones de BU.
Las funciones implicarán asumir políticas: comerciales
con clientes con proveedores de inventarios de BC
de financiación y endeudamiento de distribución.
La intención de toda empresa es cumplir con el
presupuesto de ventas construido en base al pronóstico
comercial. La función de abastecimiento del mercado
reside en el sector de logística. Presupuesto de
producción dirá que cantidad de bienes o servicios será
necesario producir en el período.
El costo de mercadería vendidas presupuestadas; es el
sacrificio económico vinculado a unidades que se estima
vender en el futuro.
El presupuesto de gastos operativos, son las cargas que
se estima serán generadas por las funciones
administrativas y comerciales.
A la cadena iniciada por el presupuesto de ventas y
continuada por el presupuesto de abastecimiento, producción, compras y gastos operativos, le
habremos de restar la extinción de valor de los activos fijos de propiedad de la empresa.
Presupuesto financiero
Movimientos de fondo, cobros, pagos, aportes o retiros
de los propietarios, generación o cancelación de deudas.
Muestra el superávit o déficit de efectivo.
Los flujos financieros dependerán mayoritariamente de
los flujos económicos y los modos en que dichos fondos
habrán de percibirse.
El flujo neto de fondos presupuestado refleja el flujo de
fondos que la empresa habrá de percibir por las
actividades operativas independientemente de cómo
decide financiar el giro del negocio. Surgen las
políticas de financiación; que establecen cómo habrá de
ser la composición de la estructura de financiación
(proporción de pasivos y PN que habrán de mantenerse a
fin de respaldar la estructura de inversión).
Actividades de inversión:
- Ingresos o egresos de fondos vinculados con las
inversiones en A
+
fijos. Ingresos de ventas,
egresos de compras.
- Ingresos o egresos de dinero relacionado con el
rubro inversiones permanentes. Compras, ventas
o ventas percibidas.
Actividades de financiación:
- Endeudamiento
- Ingresos o egresos de dinero relacionado con los propietarios. Aportes o retiros por parte de
los socios como también los pagos de dividendos.
Ventas
CMV
Ut. Bruta
Gtos Adm.
Gtos Com.
Otros Gastos
EBITDA
Amortizaciones
EBIT (res. Operativo)
RFxT (activos)
RxT
Intereses
Dif. Cambio
RECPAM
RFxT (pasivos)
Intereses
Dif. Cambio
RECPAM
Res. Neto antes de impuestos
Impuesto a las ganancias (35%)
Res. Neto
________
Ingresos operativos
Cobranzas de ventas
Cobranzas CxV
Total ingresos operativos
Egresos operativos
Pago compras
Pago gtos operativos
Pago deudas com.
Total egresos operativos
Super / déf operativo (FEO)
Activ. Inversión
Mov (+/-) BU
Mov (+/-) inversiones
Mov (+/-) intangibles
Activ. Financiación
+ Nuevo endeudamiento
- Pago deuda financiera
- Pago de intereses
+ Aportes
- Retiros
Super / def Neto
Saldo inicial
Saldo al cierre

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen_libro+contabilidad+gerenciall.doc
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .