La antropología es fundamentalmente multicultural. Es primordial la realización de trabajos
de campo, se recoge información de fuente primaria, participando en actividades, costumbres y
tradiciones de la sociedad que se desea investigar.
El historiador griego Heródoto describió las culturas de varios pueblos residentes en los
territorios conocidos en su tiempo. Describió los sistemas de creencias, costumbres y
comportamientos propios de mujeres, niños, jóvenes, guerreros, artesanos, prostitutas, antepasados,
héroes míticos y dioses de los distintos pueblos y culturas. Observó y analizó formas de vida e
informó de las diferencias existentes entre ellas como la organización familiar y prácticas religiosas.
El historiador romano Tácito (98 d.c) reseñó el carácter, las costumbres y la distribución geográfica de
los pueblos germánicos.
En el siglo XIII, Marco Polo viajó a través de Asia, aportando información abundante sobre
los pueblos y costumbres del Lejano Oriente. En el siglo XV se exploraron nuevos campos de
conocimiento debido al descubrimiento de los pueblos y culturas del Nuevo Mundo (África, sur de
Asia y los Mares del Sur), dió como resultado ideas revolucionarias acerca de la historia cultural y
biológica de la humanidad.
En el siglo XVIII, Anne Robert, Jacques Turgot y Jean Antoine Condorcet, plantearon
conjeturas sobre la evolución. Estos planteamientos antropológicos y filosóficos contrastaban con el
relato bíblico de la creación y con los dogmas teológicos (afirmaban que culturas y pueblos
occidentales habían caído en desgracia divina y habían degenerado hacia una situación denominada
peyorativamente “primitiva”).
Edward Tylor: antropología cultural “ciencia que estudia la cultura, entendiendo por tal el
todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbre y cualquier otra
aptitud o hábito adquirido como miembro de la sociedad”.
Tylor y Morgan resaltaron la racionalidad de las culturas humanas y argumentaron que todas
las civilizaciones evolucionan hacia formas más complejas y desarrolladas.
A mediados del siglo XIX se crearon importantes fundaciones de arqueología científica. A
partir de excavaciones descubrieron la evolución de utensilios durante la edad de piedra, bronce y
hierro. Bronislaw Malinowski afirmaba que las organizaciones humanas debían ser examinadas en el
contexto de su cultura.
La Antropología aplicada nació en el siglo XIX con organizaciones (Sociedad Protectora de
Aborígenes y Sociedad Etnológica de París) que despertaron en Europa una conciencia contraria al
tráfico de esclavos y la matanza de pueblos indígenas americanos y australianos. En este siglo la
Antropología comenzó a vincular aspectos biológicos, evolutivos y anatomofisiológicos, llegando en
la actualidad a las investigaciones en neurociencias.
La Antropología comenzará su transformación en una disciplina que establece puentes y
articulaciones con otros campos del saber, su enfoque permite encontrar diferencias y semejanzas
entre los sistemas de creencias y los comportamientos de las nuevas sociedades.
Lewis Henry Morgan (fundador de la antropología en EEUU) elaboró “La sociedad
primitiva”, es una teoría de la evolución cultural como progresión gradual desde el estado salvaje
hasta la barbarie y la civilización. Edward Brunett Tylor (fundador de la antropología en Europa)
construyó una teoría sobre la evolución del hombre que prestaba principal atención a los orígenes de
la religión.
Segunda mitad del siglo XX se llegó a la conclusión de que la investigación y las formas de
vida y de las culturas está casi siempre relacionada a la Antropología Sociocultural. Esta comprende
las siguientes disciplinas.
❏ Antropología social: Estudio de la estructura social, las relaciones entre los miembros,
normas que regulan e instituciones en que se organizan.