INTRODUCCIÓN A LA ODONTOLOGÍA
MÓDULO I:
“La odontología y su filosofía”
Un odontólogo bien formado es aquel que conoce sobre las Ciencias Odontológicas, “cultiva
las ciencias que enriquecen el espíritu” y está dotado de una cultura humanista. La odontología busca
visiones integrales, se combinan conocimientos de las Ciencias Biológicas, Ciencias Sociales y
Ciencias de la Conducta, observando variables personales, culturales, creencias, escala de valores,
sentido trascendente, la postura ante la vida y las relaciones con el contexto.
Van Potter en 1970 propuso la bioética como el puente entre dos saberes (el conocimiento
científico y los valores humanos) y como la ciencia de la supervivencia del hombre en comunión con
las otras especies y los entornos abióticos.
El objeto de estudio de la odontología es el proceso salud-enfermedad en el individuo y valora
la región bucal como parte inseparable del resto del organismo.
ODONTOLOGÍA es entonces, la ciencia y arte de fomentar y mantener la salud bucal, prevenir y
curar las enfermedades que asientan en la cavidad bucal y de su rehabilitación, con el objeto que
cumpla con eficiencia sus funciones específicas.
*Ciencia porque está fundamentada en conocimientos producidos por la investigación científica.
*Arte porque requiere habilidad y experiencia para crear belleza.
*Vocación de servicio por su interés en ayudar a las personas a lograr un óptimo estado de salud.
MÓDULO III:
“Las ciencias sociales y humanísticas en la Odontología”
FILOSOFÍA: Filos (amor) sofía (sabiduría), Pitágoras siglo IV a.c.
Ciencia de la totalidad de las últimas causas.
Objeto material (cosa/ser, objeto hacia el cual dirige su atención): Totalidad de las cosas.
Objeto formal (punto de vista): Últimas causas.
La filosofía es la madre de todas las ciencias, aspira al saber total, busca conocer el
fundamento de todas las cosas y supone una actitud reflexiva que intenta dar respuestas a todo lo
que se nos presenta.
Ramas:
ONTOLOGÍA: Estudia el ser, sus atributos, cualidades generales y esenciales.
GNOSEOLOGÍA: Estudia la relación del conocimiento con los objetos de la realidad.
EPISTEMOLOGÍA: Estudia los métodos para acceder al conocimiento.
AXIOLOGÍA: Estudia la problemática con los valores.
ÉTICA: Estudia la moral de los actos humanos.
I- EDAD ANTIGUA: Filosofía griega siglo IV a.c.:
1. Periodo cosmológico: Para los presocráticos la filosofía era el afán por explicar las
cosas del mundo que nos rodea. Buscan el principio de las cosas. También llamados
filósofos de la naturaleza porque tuvieron como principal preocupación el universo.
Para ellos debía haber un primer principio o sustancia única que daba origen y
sustentaba toda realidad.
- Thales de Mileto: Primera sustancia era el AGUA.
- Anaximandro: Fundamento de las cosas AIRE.
- Heráclito de Efeso: El mundo se compone de FUEGO.
- Parménides de Elea: El movimiento no existe, lo único que existe es el ser,
único, inmovil y eterno.
- Demócrito: ÁTOMO es el fundamento y causa de todo lo visible.
- Empédocles: El mundo se compone de cuatro elementos: aire, tierra, fuego y
agua.
- Pitágoras de Samos: Primer principio los números. Sostuvo que los cuatro
elementos del universo se encuentran en el cuerpo humano (teoría de los
cuatro humores).
Hipócrates (Padre de la medicina siglo V a.c 460-370). El pensamiento hipocrático se
encuentra dentro del humanismo helénico, hacia una exaltación del hombre, una preocupación por su
naturaleza, vida y destino. Con él comienza la época de la observación razonada y estudio de los
fenómenos de la naturaleza. La enfermedad era un fenómeno natural, por lo tanto la naturaleza lo
debía curar. Su terapéutica consistía en la indicación de remedios naturales, dieta, ejercicio y reposo.
Explicó el origen natural de la enfermedad a través de la teoría de los cuatro humores o elementos.
Los cuatro elementos se encontraban dentro del organismo, debían estar en equilibrio (Eucrasia), si se
hallaba una desproporción de esos elementos el cuerpo estaba enfermo (Discrasia).
2. Periodo antropocéntrico: A la filosofía le interesan estos problemas...
- ¿Puede el hombre conocer la verdad?
- ¿Debe el hombre practicar el bien?
- ¿En qué consiste la virtud?
Se ocuparon de aquellos problemas que afectaban directamente al hombre en su convivencia
social.
Los Sofistas eran maestros ambulantes del saber que hacían de él su modo de vida. Se
caracterizaron por cultivar el arte de la argumentación (retórica). Mediante la correcta argumentación
cualquier opinión puede ser defendida o criticada, la verdad se volvió relativa y cambiante.
Sócrates proclamó la existencia de verdades éticas universales. Su filosofía fue meditación
sobre mismo, reflexión sobre la propia conciencia. La práctica de la autoconciencia tiene como fin
liberar al espiritus de falsos conocimientos. La liberación del alma marca el inicio de la segunda etapa
del método socrático, la MAYÉUTICA (arte de dar a luz a las ideas).
El conocimiento de la naturaleza humana se conseguía con el saber lo que el hombre es y
debe ser, se encuentra en el interior. Su meta fue el descubrimiento de la verdad, transformó la opinión
en conceptos, fruto del esfuerzo de la razón y la retórica en ética.
El método radica en estimular la investigación.
La ciencia se desarrolla como el proceso que va de lo particular a lo universal, este
procedimiento Aristóteles lo llamó “inductivo”.
3. Periodo Ontológico:
Platón (428-347 a.c) distingue dos formas del saber:
- El conocimiento de las cosas sensibles (opinión).
- El conocimiento de lo que es (conocimiento científico), se llega mediante el
método de Dialéctica (contraposición sucesiva de afirmaciones que van
depurando hasta llegar a una sola).
Aristóteles (384-322 a.c), discípulo de Platón. Era el espíritu filosófico mas profundo,
racional y sistemático que existió en la época antigua. Elaboró una interesante teoría de la
argumentación (lógica-retórica). Antepuso al Idealismo de Platón (teoría de las formas) el Realismo
(teoría del ser). Determinó que el objeto de estudio de la filosofía era el fin y no el principio (arjé).
Consideraba que no existían ideas absolutas, la conducta humana y los conocimientos eran
orientados a alcanzar un fin: la felicidad y el conocimiento para comprender al mundo y lo que en este
existe.
Define a la filosofía como “La totalidad del saber en la medida de lo posible, sin tener la
conciencia de cada objeto en particular”.
Claudio Galeno (129-200 d.c) representa la síntesis de la medicina griega, fue desplazada por
la concepción cristiana de la salud y la enfermedad.
II- EDAD ANTIGUA: La filosofía cristiana y escoclásica.
Características:
- Conformidad con la Fe.
- Incorporación de los elementos legítimos de la filosofía griega.
Sus representantes fueron:
San Agustín.
San Buenaventura.
Santo Tomás de Aquino: Distingue entre el dominio de la razón y el dominio de la Fe,
surgiendo dos ciencias: la Filosofía (abarca el campo del conocimiento humano en su
totalidad. Sierva de la Teología) y la Teología (doctrina sagrada porque el maestro es Dios y
su contenido se halla en las Sagradas Escrituras).
La diferencia entre Filosofía y Teología radica en que la teología todo debe partir de Dios y el
estar relacionado con el, en cambio la filosofía va de las cosas hacia Dios.
Se separaban el cuerpo y el alma. El cuerpo era el depósito del alma y era ésta la que se
enfermaba. Esto perduró hasta el Renacimiento, donde se produce una revolución en el campo del
pensar filosófico. Se produjo un retorno al espíritu de la cultura griega. El motor de estos cambios fue
el desarrollo de las ciencias naturales.
Copérnico: Teoría heliocéntrica.
La reflexión filosófica se centró en el conocer o Gnoseología. Este cambio tuvo dos
orientaciones:
Idealismo filosófico (Europa): Doctrina que toma como punto de partida para la reflexión
filosófica el yo, sujeto o conciencia. El ser, lo que es o existe es dado en la conciencia.
Empirismo (Inglaterra): Doctrina según el cual el conocimiento se basa en la experiencia, se
contrapone al racionalismo, para el cual el conocimiento se haya fundado en la razón. Para los
empiristas, el sujeto cognoscente es un receptáculo, ingresan datos del mundo exterior por los
sentidos.
Las bases de la ciencia médica se han sentado gracias a que se sostuvo que el conocimiento y
el progreso sólo podían obtenerse ateniéndose a los hechos comprobados mediante la observación y
experimentación. Los médicos del Renacimiento cuestionaron la medicina de Galeno, exigiendo una
revisión de afirmaciones y creencias que habían dominado el pensamiento médico. Esto posibilitó el
retorno a la medicina científica. Es entonces cuando en la filosofía surge la pregunta ¿Cómo conoce el
hombre?
III- EDAD MODERNA: Idealismo Racionalista de DESCARTES.
El hombre comenzó a dudar de todo lo que consideraba verdadero. Surge la duda “escéptica”,
se dirige contra la filosofía, la ciencia, la religión, etc.
El problema del conocimiento y de la verdad de los mismos se convirtieron en el problema
central de todas las reflexiones.
La búsqueda de la verdad en el conocimiento llevó a Renato Descartes (1596-1650)(padre de
la filosofía moderna) a aplicar la duda como método, lo único indubitable es el pensar. Descartes en la
historia de la filosofía convirtió la duda escéptica en la duda “metódica”. “Si dudo pienso. Luego si
pienso existo” “Pienso luego existo”.
La única fuente segura del conocimiento es el pensamiento y el que lo produce: el YO
pensante.
El cuerpo humano para Descartes es una máquina casi perfecta que se mueve según leyes
físicas, separado del alma, de la razón, de la psiquis.
Solo la razón es garantía de conocimiento verdadero.
Como resultado se produce la gran revolución científica, la base del desarrollo del
conocimiento científico fue el método experimental. Surgiendo…
Empirismo: Doctrina filosófica solo es verdadero lo que puede ser experimentado por los
sentidos. La única fuente de conocimiento es la experiencia y los elementos particulares.
Pilares: método inductivo (de lo particular a lo general) y el uso de la técnica para penetrar la
realidad y transformarla y construir la verdad, que es relativa.
Materialismo: Doctrina, la única realidad es la materia, es la última realidad y la conciencia se
da por cambios fisicoquímicos en el sistema nervioso.
Positivismo: Movimiento filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de
los fenómenos naturales. Principio: Determinismo causal, dio fundamento a la investigación
experimental en el campo biológico, todo fenómeno natural obedece una causa y cuando ésta
actúa, se produce un efecto generado por ella. Claude Bernal (fundador de la filosofía
moderna) adhirió al principio de causalidad, por el cual es posible reproducir los fenómenos
naturales, estableciendo supuestas causas (hipótesis).
El gran desarrollo de las ciencias positivas ampliaron el campo de conocimientos a través de
la incorporación de instrumentos como el microscopio para la investigación científica en medicina,
desarrolló técnicas de diagnóstico y tratamiento en el plano farmacológico. Ha generado
deshumanización en la práctica profesional. Promovieron el desarrollo de una medicina centrada en el
cuerpo.
IV- FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.
El pensamiento filosófico actual hunde sus raíces en el Modernismo y recibe profundas
influencias a causa de las Guerras Mundiales.
Se ubica a las ciencias de la naturaleza como ciencias diferentes de la ciencia filosófica por su
objeto y su método.
Los movimientos historicistas y existencialismo ponen el acento en la comprensión del
hombre y su interioridad. Se oponen al racionalismo y al positivismo en la práctica médica y se centra
en la visión unilateral del mundo que descuida la interioridad, la libertad y la conciencia del hombre.
MOVIMIENTOS HISTORICISTAS.
Historicismo: Reconoce el valor de la historia como componente fundamental de la
naturaleza y del sujeto humano. Wilhem Dilthey (1833-1911) filósofo alemán, denominó las ciencias
naturales “objetivas”, mientras que las ciencias humanísticas eran las “subjetivas”, donde los estudios
subjetivos deberían centrarse en una realidad “histórica-social-humana”. Sostuvo que todo saber debe
analizarse a la luz de la historia, sin esta perspectiva el conocimiento y el entendimiento sólo pueden
ser parciales.
Filosofía Hermenéutica: (hermeneutikos=arte de la interpretación) Los filósofos de la época
estaban preocupados por el problema particular de la existencia humana, no se acerca a través de la
observación sino a través de la reflexión filosófica. Se interesan por los fenómenos experimentados
por la mente humana y comprender e interpretar la acción humana. El enfoque hermenéutico de la
medicina propone una psicología que permite comprender al hombre como una entidad histórica y no
como algo inmutable y universal.
Dos aproximaciones científicas de la realidad:
Ciencias Naturales, basadas en leyes generales donde rige el determinismo causal.
Ciencias del Espíritu, son históricas y comprensibles por ser referidas a personas o hechos
irrepetibles y únicos. Centran su investigación en lo particular o idiográfico, intervienen
aspectos éticos-axiológicos.
Fenomenología: Movimiento filosófico del siglo XX, describe los fenómenos de la realidad
tal y como se presentan en la conciencia.
EXISTENCIALISMO
Este movimiento resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección
individual. Heidengger considera que el único existente es el hombre, puede reflexionar acerca de lo
que él es. El hombre se debe construir a sí mismo con las opciones que le dé su libertad. Se hace en el
tiempo, del cual él dispone, crea proyectos y se preocupa, se involucra en algo antes de ocuparse.
Vive una realidad, la vivencia, ésta es algo que se revela, es el modo de existir la realidad de
cada persona. Son descriptas a partir de un relato y comprendidas.
Esta concepción filosófica se dirige a la interioridad del hombre, a una comprensión de sus
sentimientos, rechaza la esencia ideal del hombre por una visión patética, en la cual la presencia de la
angustia y la enfermedad se manifiestan ante su falta de sentido existencial como refugio a la soledad
o como manifestación de la imposibilidad del ser.
El profesional de la salud comprende que lo que importa es la forma en la que éste se
relaciona con la enfermedad. Lo más importante es la verdad subjetiva y ella se asocia al “YO” y
varia de cada persona.
ANTROPOLOGÍA.
Estudio del hombre, es una disciplina científica que estudia todas las sociedades humanas,
incluye la estructura social, los sistemas de creencias y las organizaciones de las diferentes
sociedades. Se divide en dos ramas:
1) Antropología Biológica (Antropología física): Trata de la evolución, adaptación y biología
del hombre y de los primates, aplicando métodos de trabajo utilizados en las ciencias
naturales. Incluye:
a. Antropometría: Proporciones y medidas del ser humano. Son de importancia médica
para establecer los estándares de normalidad.
b. Paleoantropología: Restos fósiles del pasado. Intenta reconstruir las culturas
prehistóricas y las conexiones filogenéticas de la evolución humana.
c. Otras especialidades: Bioarqueología, Paleopatología, Antropología Dental, etc.
2) Antropología Sociocultural: Forma en la que las personas viven en sociedad, evolución de su
lengua, cultura y costumbres. Incluye:
a. Antropología Teológica: Plano espiritual del hombre.
b. Antropología Filosófica: Totalidad del ser humano.
c. Otras especialidades: Antropología económica, Antropología política,
Etnología, Lingüística, entre otras.
ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA (o FÍSICA).
Tiene como objetivo reconstruir la línea evolutiva del hombre, el hombre actual pertenece al
orden de los primates, cuyo origen remonta hace unos 70 millones de años…
[CUADROS]
Otro de los objetivos es el estudio de los rasgos biológicos. Todos los seres humanos actuales
somos Homo Sapiens Sapiens y tenemos los mismos orígenes universales, únicamente que los rasgos
genéticos han variado según la geografía.
ANTROPOLOGÍA DENTAL.
Especialidad de la Antropología Biológica, se ocupa de conocer los aspectos sociales de los
grupos humanos, mediante el análisis de la variación morfológica presente en la dentición humana.
Se encarga de registrar, analizar, explicar y comprender todo aquello que la morfología de los
dientes puede indicar sobre los grupos humanos en cuanto a su condición biológica asociada a
sistemas culturales.
Aspectos elementales para el estudio: Preservabilidad, Observabilidad y Variabilidad.
Objetivos principales:
Reconstrucción filogenética.
Reconstrucción biológica de las poblaciones antiguas.
Identificación de personas desconocidas en contextos forenses.
Utiliza datos de:
a. Morfología dental: asociada a estructuras de parentesco, relaciones genéticas entre grupos y
patrones de movilidad del pasado. Se emplean para determinar relaciones biológicas y estimar
semejanzas entre grupos y personas ayudando a solucionar la problemática sobre las
relaciones genéticas asociadas a procesos históricos y étnicos y sus repercusiones en la
actualidad.
b. Dimensiones dentales (odontometría): Establece relaciones filogenéticas entre especies de
homínidos y los humanos modernos. Utilizadas también para obtener datos del sexo de los
individuos.
c. Manifestaciones patológicas: Establece condiciones de salud y enfermedad.
d. Desgaste o abrasión dentaria: Brinda información sobre la dieta y el desarrollo cultural y
tecnológico de sociedades antiguas.
e. Análisis de fitolitos: Estructuras microscópicas depositadas dentro y alrededor de las células
vegetales vivas. Se solidifican adoptando diferentes tamaños y formas. Estos pueden
encontrarse en los remanentes del cálculo dental y sirve para determinar las familias de
plantas utilizadas para la alimentación, ritual o aseo personal.
ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL.
La antropología es fundamentalmente multicultural. Es primordial la realización de trabajos
de campo, se recoge información de fuente primaria, participando en actividades, costumbres y
tradiciones de la sociedad que se desea investigar.
El historiador griego Heródoto describió las culturas de varios pueblos residentes en los
territorios conocidos en su tiempo. Describió los sistemas de creencias, costumbres y
comportamientos propios de mujeres, niños, jóvenes, guerreros, artesanos, prostitutas, antepasados,
héroes míticos y dioses de los distintos pueblos y culturas. Observó y analizó formas de vida e
informó de las diferencias existentes entre ellas como la organización familiar y prácticas religiosas.
El historiador romano Tácito (98 d.c) reseñó el carácter, las costumbres y la distribución geográfica de
los pueblos germánicos.
En el siglo XIII, Marco Polo viajó a través de Asia, aportando información abundante sobre
los pueblos y costumbres del Lejano Oriente. En el siglo XV se exploraron nuevos campos de
conocimiento debido al descubrimiento de los pueblos y culturas del Nuevo Mundo (África, sur de
Asia y los Mares del Sur), dió como resultado ideas revolucionarias acerca de la historia cultural y
biológica de la humanidad.
En el siglo XVIII, Anne Robert, Jacques Turgot y Jean Antoine Condorcet, plantearon
conjeturas sobre la evolución. Estos planteamientos antropológicos y filosóficos contrastaban con el
relato bíblico de la creación y con los dogmas teológicos (afirmaban que culturas y pueblos
occidentales habían caído en desgracia divina y habían degenerado hacia una situación denominada
peyorativamente “primitiva”).
Edward Tylor: antropología cultural “ciencia que estudia la cultura, entendiendo por tal el
todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbre y cualquier otra
aptitud o hábito adquirido como miembro de la sociedad”.
Tylor y Morgan resaltaron la racionalidad de las culturas humanas y argumentaron que todas
las civilizaciones evolucionan hacia formas más complejas y desarrolladas.
A mediados del siglo XIX se crearon importantes fundaciones de arqueología científica. A
partir de excavaciones descubrieron la evolución de utensilios durante la edad de piedra, bronce y
hierro. Bronislaw Malinowski afirmaba que las organizaciones humanas debían ser examinadas en el
contexto de su cultura.
La Antropología aplicada nació en el siglo XIX con organizaciones (Sociedad Protectora de
Aborígenes y Sociedad Etnológica de París) que despertaron en Europa una conciencia contraria al
tráfico de esclavos y la matanza de pueblos indígenas americanos y australianos. En este siglo la
Antropología comenzó a vincular aspectos biológicos, evolutivos y anatomofisiológicos, llegando en
la actualidad a las investigaciones en neurociencias.
La Antropología comenzará su transformación en una disciplina que establece puentes y
articulaciones con otros campos del saber, su enfoque permite encontrar diferencias y semejanzas
entre los sistemas de creencias y los comportamientos de las nuevas sociedades.
Lewis Henry Morgan (fundador de la antropología en EEUU) elaboró “La sociedad
primitiva”, es una teoría de la evolución cultural como progresión gradual desde el estado salvaje
hasta la barbarie y la civilización. Edward Brunett Tylor (fundador de la antropología en Europa)
construyó una teoría sobre la evolución del hombre que prestaba principal atención a los orígenes de
la religión.
Segunda mitad del siglo XX se llegó a la conclusión de que la investigación y las formas de
vida y de las culturas está casi siempre relacionada a la Antropología Sociocultural. Esta comprende
las siguientes disciplinas.
Antropología social: Estudio de la estructura social, las relaciones entre los miembros,
normas que regulan e instituciones en que se organizan.
Antropología cultural: Estudio de las culturas dispersas por el mundo y la manera en que
influyen entre sí al combinarse.
Etnología: Disciplina teórica, mediante el análisis comparativo de las características
etnográficas reconstruye la vida de las diferentes culturas, orígenes, relaciones, vinculaciones
genéticas, desplazamientos en el espacio y transformaciones en el tiempo, para establecer una
historia del hombre.
Arqueología: Estudio y reconstrucción del pasado a través de diferentes materiales dejados
por los diferentes pueblos.
Lingüística: estudio del origen, estructura y evolución de las lenguas, estableciendo
relaciones y posición con los principales troncos lingüísticos.
Folklore: Ciencia que estudia la cultura de los grupos, creencias y tradiciones incorporados a
la sociedad moderna, conservan rasgos de formas culturales anteriores.
CULTURA Y SOCIEDAD.
El término cultura (“cultivado”) se utilizó por primera vez en el Imperio Romano y
significaba la recolección de lo sembrado. Posteriormente designado al espíritu de los hombres: lo que
ellos sembraban daba sus frutos. Cicerón habla de la cultura como el cultivo del alma o espíritu.
En el Renacimiento se modifica y designa el proceso de formación de las élites dominantes,
en especial las artes, las ciencias en formación y lo moral. Se considera refinamiento del “buen
gusto”, los cultivados eran los “aristócratas” (kultur).
Siglo XVIII existe otra noción de cultura, la contrapone a lo natural y a los naturales,
considerados incultos. La cultura pasó a ser sinónimo de “civilización” y antónimo de “barbarie”. El
estado culto es el conocimiento científico-racional, los buenos modales, las bellas artes y la literatura.
Actualmente cultura es: forma de ser, de pensar, de sentir y de actuar compartida por un
pueblo y construida a lo largo de la historia. (Definición propuesta por Jorge Luis Borges).
Adquirida: se adquiere del grupo en el que ha nacido en el que desarrolló su vida.
Universal: No existe ninguna agrupación humana carente de cultura.
Transmitida por herencia social: Las generaciones las transmiten a las siguientes por medio
de aprendizaje e imitación.
Compartida por todos los miembros del grupo: Sus vidas se desarrollan íntegramente en
ella.
Satisface todas las necesidades de los individuos.
Es un todo estructurado: Es un conjunto de partes vinculadas en diverso grado con las
restantes.
Herskovits, propuso la “paradoja de las culturas”.
La cultura es universal y hay infinidades de culturas.
Configuración estable y al mismo tiempo cambiante.
Obra del hombre y se impone al hombre.
En la práctica el término cultura es utilizado con diferentes extensiones…
En sentido universal, cultura es la expresión de la totalidad de las obras del hombre.
Culturas consideradas en sentido tipológico: Campesinas, pescadoras, recolectoras, urbanas,
etc.
Culturas particulares: Consideradas individualmente.
Subcultura: Grupo de gente incluidos dentro de una sociedad con comportamientos, valores,
normas y estilos de vida que les diferencia de la cultura mayor.
CAMBIO CULTURAL.
Las culturas son sistemas en equilibrio, en ellas se producen pequeños cambios y
movimientos. Cuando estos comprometen la estabilidad del sistema, debe modificarse para lograr un
nuevo equilibrio. Se produce un cambio siempre que dos culturas entran en contacto.
La sociedad es una red de relaciones que se establecen entre los integrantes, grupos e
instituciones de un conjunto de personas. Cultura y sociedad se diferencian teóricamente pero son
inseparables.
Toda sociedad tiene una cultura y toda cultura es puesta en práctica por individuos que se
interrelacionan, o sea que se manifiesta en una sociedad.
En el mundo social las personas actúan y se relacionan entre sí, comprenden sus acciones y
las de otros, explican sus interacciones. También se lo denomina “mundo sociocultural”.
Se puede afirmar que salud y enfermedad son construcciones sociales, se definen en función
de una sociedad determinada y de la cultura de sus miembros.
CULTURA Y CIVILIZACIÓN.
Civilización es el conjunto de ideas, costumbres y conocimientos que caracterizan el estado
social de una comunidad. La cultura es más parcial y la civilización más global.
Universalismo consiste en reconocer cuando algo es justo para también lo es para otra
persona a la que puedo mostrar las razones que tengo para defenderlo en una situación racional de
diálogo.
Diálogo entre culturas, valores universales:
Respeto a los derechos humanos.
Aprecio de valores, libertad, igualdad y solidaridad.
Actitud tolerante, hace posible el diálogo fecundo.
RELACIÓN ENTRE LAS DISTINTAS CULTURAS.
Multiculturalismo: convivencia de diversos grupos sociales en una misma comunidad
política. Coexistencia de culturas y fusión.
Interculturalismo: Espacios de mutuo respeto entre sus miembros.
Aculturación: Desaparición de una cultura a través del despliegue de la fuerza por parte de
otra dominante. Ej: genocidios.
Inculturación: Desaparición de una cultura por otra de forma sutil. Ej: evangelizadores, con
excusa de llevar la cristiana, terminan haciendo desaparecer sus culturas y tradiciones y sus estilos
de vida.
Contracultura: Movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica. Ej: Tribus urbanas.
Etnocentrismo: Actitud de considerar universalmente válido los valores, normas y pautas del
grupo al que se pertenece, la sobrevaloración de su propia cultura. La actitud contraria al
etnocentrismo es el relativismo cultural.
CULTURA Y REPRESENTACIONES SOCIALES.
Las representaciones sociales conforman un sistema de interpretación que rige nuestra
relación con el mundo y con los otros, orientando y organizando las conductas y relaciones sociales.
“Manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, forma de conocimiento social,
configuran lo que conocemos como conocimiento cotidiano, o de conocimiento ingenuo o de sentido
común” según Jodelet.
Las representaciones sociales constituyen una forma de conocimiento práctico.
La comprensión de los fenómenos socioculturales en relación con la salud requiere considerar:
Perspectiva de género en la concepción acerca del cuerpo y de la salud de las mujeres y
hombres.
Concepciones prácticas y expectativas de los jóvenes.
Vínculos de la familia y la salud con la cultura.
Prácticas y representaciones sobre la alimentación.
Pautas culturales como obstáculo para la atención de la salud.
Diferencias sociales entre grupos.
SOCIOLOGÍA.
Disciplina descriptiva, estudia los fenómenos sociales, examina la trama social desde lo
estructural, formas sociales, sistemas y subsistemas, factores de estabilidad y cambio. Busca las
tendencias generales de los fenómenos humanos.
PSICOLOGÍA.
Ciencia que estudia la conducta en función a la personalidad y dentro de un contexto social y
cultural. Aporta la formación al odontólogo, conocimientos y experiencias para aplicarlos a los
problemas de la odontología, abarcando aspectos psicológicos, la relación odontólogo-paciente y la
actitud del individuo o grupo frente a la enfermedad.
Métodos de investigación de la Antropología.
Investigación arqueológica: Una de sus tareas fundamentales es establecer la antigüedad de
los restos fósiles que descubren en sus excavaciones. Procedimientos: Técnica del carbono radiactivo,
basada en el hecho de que las plantas y los animales vivos contienen proporciones fijas de una
variedad radiactiva de carbono (carbono 14), esta permite determinar con bastante aproximación
edades de hasta 60.000 y 70.000 años de antigüedad. Los restos fósiles que datan de varios millones
de años utilizan la técnica del potasio radiactivo (potasio 40), este se degrada con lentitud para
convertirse en argón 40.
Investigación social y cultural: La investigación se apoya en la observación participante
dentro del sistema social. El antropólogo se introduce primero en la vida de la comunidad y a través
de contactos y observaciones cotidianas es aceptado por ella, le sirve para obtener información acerca
de ella. Esta primera fase de la investigación consume mucho tiempo. Otra manera es a partir de
entrevistas en profundidad con personas conocedoras de la cultura y el sistema social local
(informantes clave). Las entrevistas estructuradas se emplean para saber sobre el consumo de
alimentos, comportamiento sanitario, recursos económicos, movimientos migratorios laborales,
tiempo libre y otros aspectos.
Etnografía: método utilizado por la etnología para acceder al conocimiento y reconstruir la historia
de un pueblo.
MÓDULO IV: La ética en el conocimiento científico y los DDHH.
ÉTICA.
“Ética” -- “ethos”, significa conducta, carácter o ser interior. Se relaciona con el término
“moral”-- “mor” (costumbre).
Aristóteles la define como la “búsqueda de la felicidad orientada por la razón, es la
inteligencia aplicada a la conducta y se identifica con el bien obrar y el bien vivir”. Califica los actos
humanos o costumbres desde su carácter “buenos o malos”.
Es una reflexión metódica sobre los valores humanos, personales y colectivos, promueve una
revisión permanente sobre la conducta moral.
Es el estudio del comportamiento humano desde la aplicación de principios y valores. Su
determinante final es la conciencia. Se es ético como expresión y forma de vida, como parte de un
compromiso con nuestros congéneres y con la sociedad.
El primer deber moral que asumen los profesionales es el de hacer el bien a los pacientes y la
decisión que tomen frente a un caso clínico dependerá de la técnica y de la ética.
La ética médica se ocupa de fijar los conducta profesional y comporta obligaciones del
médico para con el paciente y para los demás profesionales de la salud.
Para Hipócrates el médico debía estar guiado por dos principios: el amor al hombre y el amor
a su arte. Él normatizó la conducta de los médicos y estableció una ética profesional en su célebre
juramento.
BIOÉTICA.
En los 70, Potter introduce el término “bioética” (disciplina que enlaza la biología con las
humanidades), donde la ética limita su acción a la relación entre los humanos y extenderse al cuidado
de la biósfera y la sobrevivencia de todos.
Según Van Potter el objetivo de la bioética sería enseñar como utilizar el conocimiento
científico en la naturaleza para emprender una cultura de sobrevivencia basada en 5 principios:
1. El respeto a las diferentes formas de vida.
2. La preservación de los recursos naturales.
3. La aplicación racional de la tecnología.
4. El desarrollo sustentable de los pueblos.
5. El respeto entre las personas, pueblos y culturas.
“Estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del
cuidado de la salud a la luz de los valores y principios morales”. (enciclopedia de la bioética).
Presenta cuatro rasgos definitorios:
Marco de reflexión ética interdisciplinaria y transdisciplinaria.
Se basa en una ética práctica, de aplicación inmediata en el mundo de la medicina y su
entorno, cuyos protagonistas son el médico y el paciente.
Reflexión ética que conduce a decisiones de salud pública de gran repercusión social y legal.
Nadie puede permanecer ajeno a la bioética, porque determina una praxis en el campo de la
salud e involucra comportamientos que someten a prueba el sistema de valores que opera en
una sociedad.
La bioética tiene carácter interdisciplinario, tiene como fuentes principales la ética y la
medicina y se nutre de la antropología, la psicología, el derecho, etc. Una de sus funciones es analizar
desde otras ópticas los problemas bioéticos. La importancia de ella radica en generar un campo
reflexivo sobre valores que involucran a todas las personas.
La bioética es una reflexión sobre la vida humana integral. Ella debe ser un elemento
preventivo, debe transformar a la medicina y a la odontología influyendo para que sean “un modo de
vida” cuyo énfasis debe estar puesto en la reafirmación del derecho a la salud y ala acceso en igualdad
de condiciones, convirtiéndose en una herramienta clave para la protección de los DDHH.
Hans Jonas se propone en la actualidad una ética cosmocéntrica, está centrada en la
responsabilidad para con uno mismo y para con los otros, además para las generaciones futuras y para
toda la naturaleza.
La bioética es una disciplina reciente, rama de la ética práctica, estudia y da respuestas particulares
a problemas morales que surgen de la relación profesional-paciente, salud pública, tecnología
aplicada a las ciencias de la salud, investigación, uso de animales en la experimentación, protección
del medio ambiente, respeto a los DDHH, etc; cuestiones todas urgentes si se quiere desarrollar una
cultura de respeto a todos los seres vivos, y preservar el medio ambiente para nosotros y las
relaciones futuras.
DERECHOS HUMANOS.
Son condiciones instrumentales, permiten a la persona su realización, indica libertades,
facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda
persona, para la garantía de una vida digna, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinion política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.
La primera declaración de los derechos humanos fue el documento antiguo del Cilindro de
Ciro, por el rey Ciro el Grande.
En la antigua Grecia se entendió que las personas pertenecían a la sociedad como partes de un
todo. La sociedad griega se dividía en tres grupos principales: los ciudadanos, los extranjeros y los
esclavos. La esclavitus es considerada natural, “unos son naturalmente libres y otros naturalmente
esclavos y es la esclavitud tan útil como justa” (Aristoteles).
Para Platón, el bien común se sobrepone al bien particular de los individuos que lo componen.
La justicia es la salvaguarda del bien común y se expresa a través de las leyes, que permiten la
consecución del bien colectivo e individual.
Aristóteles también consideraba que el hombre era un ser social y que podía realizarse fuera
de la familia y la sociedad, redujo el bien común al bien de un grupo social determinado que excluye a
las mujeres, los extranjeros, los obreros y los esclavos.
El estoicismo consideraba la razón humana como parte de un logo divino.
Habitualmente se dice que los derechos humanos son producto de la afirmación progresiva de
la individualidad y que la idea de derechos del hombre apareció por primera vez durante la guerra
burguesa contra el sistema del Antiguo Régimen.
En el siglo XX incorporaron los derechos humanos al Derecho Internacional. Desde el
nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas en 1945, cuando el concepto de derechos
humanos se ha universalizado y alcanzado la gran importancia que tiene en la cultura jurídica
internacional.
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó y proclamó
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con la finalidad de que se respeten y se propague
su conocimiento por medio de la enseñanza y educación. El artículo 75 de la Constitución Nacional, la
Declaración tiene jerarquía constitucional en la República Argentina.
Los derechos humanos nos pertenecen de forma innata. Son acuerdos internacionales que
expresan un proyecto humanizador, su sustento es la dignidad de la persona y de la vida humana y
promueven la convivencia armónica, respetuosa y tolerante de la sociedad. La Organización de las
Naciones Unidas los define como los derechos inherentes a nuestra naturaleza, sin ellos no se puede
vivir como seres humanos sin el pleno desarrollo y ejercicio de nuestras capacidades en un clima de
respeto, libertad y justicia.
Universales: Son para todos, sin distinción de raza, color, ideología, religión, origen
socioeconómico, etc.
Inalienables: Pertenecen a la esencia misma del hombre y no se pueden transferir o pasar de
una persona a otra.
Inviolables: No se puede atentar contra ellos.
Permanentes: No caducan a través del tiempo.
TRES GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Son libertad, igualdad y fraternidad (Karel Vasák en 1979).
1. Primera generación: Derechos civiles y políticos, vinculados con el principio de libertad. Se
consideran derechos de defensa o negativos, exigen de los poderes públicos su inhibición y no
injerencia en la esfera privada. Ej: Derecho a la vida, derecho a la libertad de expresión, al
sufragio.
2. Segunda generación: Derechos económicos, sociales y culturales, vinculados con el principio
de igualdad. Exigen para su realización efectiva la intervención de los poderes públicos, a
través de prestaciones y servicios públicos. Ej: Derechos para garantizar el bienestar
económico, acceso al trabajo, la educación y la cultura.
3. Tercera generación: Se vinculan con la solidaridad. Precisan una serie de esfuerzos y
cooperaciones a nivel planetario. Derechos heterogéneos, ej: derecho a la paz, a la calidad de
vida o a las garantías frente a la manipulación genética.
Resumen intro.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .