Resumen-IEM-1er-cuatri-2022.pdf
user_3721477
Introducción a los Estudios de la Medicina
1º Medicina
Facultad de Ciencias Médicas - Sede Centro
Universidad Nacional del Comahue
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Resumen IEM: 1er Cuatri
CLASE 1: Introducción a la Vida Universitaria.
La Universidad fue creada en el año 1971, y es autónoma, es decir; son
independientes, tienen presupuesto propio, y a pesar de estar insertos en un
Estado Nacional, hay una autonomía universitaria.
La Universidad del Comahue otorga el título de Médico con orientación
generalista al profesional graduado de la Carrera de Medicina.
En la FaCiMed el concepto integrador de la carrera de medicina es la atención
primaria de la salud (APS), ya que se espera formar médicos con los valores,
habilidades, conocimientos y herramientas que le permitan tratar al ser humano
en su integridad, es decir, no solo desde el aspecto somático o biológico de este
sino desde una estrategia de múltiples enfoques.
La Facultad de Medicina se creó en 1996 y comenzó a funcionar en 1998.
1. El estatuto de nuestra Universidad, ord 470
2. La ordenanza 273, Reglamento General de administración de las carreras de
grado
3. Protocolo de Intervención ante casos de violencia sexista Ord 1572
Ordenanza 470: Estatuto de la Unco.
Organizada en 5 capítulos:
1. Estructura académica. Alude a la división política-administrativa. La unidad
básica es el departamento, que nuclea a docentes de disciplinas afines. Por
ej: IEM está en el Departamento de Salud Colectiva.
Facultades: tienen su propio gobierno, agrupan varias carreras o solo una.
2. Carrera docente.
3. Función social de la Universidad. Su proyecto pedagógico y político
atiende las necesidades de la región. También garantiza condiciones de
bienestar a los alumnos: comedor, biblioteca, alojamiento, becas.
4. Patrimonio y gastos.
5. Gobierno de la Universidad está constituido por:
a. Asamblea Universitaria.
b. Consejo Superior.
c. Consejos Directivos.
d. Decanos: 4 años. Representan a la Facultad.
e. Rector: 4 años. Representa a la Universidad.
a. Asamblea Universitaria: conformada por miembros del Consejo
Superior y de los Consejos Directivos de las facultades.
La Asamblea sesiona 1 vez al año con la mitad +1 de sus miembros. Tiene
como funciones:
Elegir al rector.
Resolver sobre la renuncia del Rector.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8027563
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
María Dip
Suspenderlo o separarlo por causa justificada.
Creación, división o supresión de Facultades.
Modificar el estatuto.
Asumir el gobierno de la Universidad en caso de conflicto irresoluble.
b. Consejo Superior: compuesto por Rector, los Decanos, 6 del claustro
docente, 2 graduados, 6 estudiantes y 6 no docentes.
c. Consejo Directivo: conformado por 8 docentes, 4 estudiantes, 3 no
docentes y 1 graduado.
Ordenanza 273: Reglamento general de Administración de las carreras de
grado.
Es el documento que organiza la administración de las carreras, está dividida en
5 partes.
I. Disposiciones generales.
II. Inscripciones a carrera (diferencia alumno activo/regular).
III. Cursado y acreditación de cursos (Escalas, calificaciones, etc).
IV. Trámites.
V. Diplomas y colaciones.
Ordenanza 1572: Protocolo de Intervención Institucional ante denuncias por
situaciones de violencia sexista.
Implica pronunciarse públicamente y establecer herramientas para tomar
medidas que reparen, alivien y fortalezcan a las personas que pasan por
situaciones de violencia de género en la institución.
CLASE 2: Introducción a los Estudios de la Medicina
Carrera de medicina aprobada por el plan de estudio Ordenanza 0834/97.
Modificado por Ordenanza 1047/13 y 1486/14.
La última modificación del plan de estudio fue la Ordenanza 1047 del 2013 y la
1486 del 2014.
Médico compromiso con la comunidad perfil del egresado con orientación en la
medicina general.
Duración 7 años.
Ciclo introductorio (2 semestres) 5 materias. 1 año.
Ciclo biomédico (5 semestres). 2,5 os. (Seminarios 80hs)
Ciclo clínico (5 semestres). 2,5 años. (Seminarios 80hs)
Ciclo de síntesis: PFO (2 semestres). 1 año.
2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8027563
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Introducción a los Estudios...
Banco de apuntes de tu clase
María Dip
Para comenzar el biomédico - aprobados los finales de todo el ciclo introductorio.
Lo mismo pasa con los demás ciclos.
Ciclo síntesis: práctica final obligatorio.
Es también la forma en la que se acredita la materia.
Ejes de IEM
1) Introducción a la Vida Académica: El objetivo es familiarizarse con las
leyes y documentos que rigen la Universidad. Habilidades cognitivas
necesarias en los procesos enseñanza aprendizaje.
2) Reflexión sobre las ciencias médicas. Concepto salud. Proceso de salud,
enfermedad, atención.
3) Cuestiones que hacen al perfil profesional. Médico generalista y los
instrumentos que hacen a este perfil. Se profundiza en las estrategias que
hacen a este perfil; específicamente la atención primaria (APS) la
Promoción de la Salud (PS).
CLASE 3: Paradigmas en salud
La forma de percibir la realidad y, con ella, la generación de conocimiento, se ven
necesariamente influenciadas por las concepciones dominantes en cada tiempo y
lugar. A esto se llama paradigma.
Se denomina paradigmas a las realizaciones científicas que durante un
tiempo proporcionan modelos y soluciones a una comunidad científica.
“No es una evolución hacia un objetivo determinado, sino un mejoramiento desde el
conocimiento disponible; cada paradigma nuevo es un instrumento para resolver problemas.”
El paradigma de la medicina ha ido cambiando a lo largo de la historia de la
humanidad. Este tipo de cambios se dan cuando se produce un consenso en la
3
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8027563
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
María Dip
comunidad científica, a partir de descubrimientos y fenómenos sociales que
cambian el análisis, la manera de pensar y de estudiar los hechos.
PARADIGMA BIOMÉDICO, del que emana el MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO. Este
paradigma concibe las ciencias médicas desde la enfermedad, en su sentido
estrictamente biologicista. Por lo tanto, se centra en el estudio de las
enfermedades, considera al cuerpo humano como una estructura anatómica, con
aspectos morfológicos y funciones definidas.
“La biología ve solo algunos aspectos de la salud y de la enfermedad; el
hombre tiene todas las posibilidades de darse los instrumentos para alcanzar
un modo de vida saludable en bienestar. Para ello, y desde el lugar de
práctica científica, en el análisis interpretativo deberían confluir todos los
órdenes del saber: el biológico, el psicológico y el socio-cultural, para
configurar un ángulo de observación integral, total complejo y dialéctico”
En ese sentido, el PARADIGMA DE LA MEDICINA SOCIAL inaugura un abordaje
social de los problemas de salud, en el que el modo de producción que atraviesa la
vida de individuos y comunidades es el cristal a través del cual analizar la salud y la
enfermedad.
Evolución histórica del concepto de salud
Prehistoria: concepción mágico-religiosa. Enfermedad como castigo divino.
Edad Antigua (Griegos y romanos): salud es belleza, Concepción racionalista
y naturalista. Enfermedad es desviación de la norma.
Hipócrates: medicina como saber técnico y científico. Teoría humoral.
Edad Media: corriente escolástica. La Biblia es la principal fuente de
conocimiento. La enfermedad viene de Dios (en el pensamiento escolástico
Dios es el motor, principio y fin de todas las cosas). Sacerdotes - salvan
almas, y los que se apartan de la religión son brujos/alquimistas.
Modernidad (Siglo XVIII - XIX): aparecen las enfermedades ocupacionales,
se tienen en cuenta las condiciones ambientales. Inicios de la Salud Pública.
Siglo XIX - Inicios del XX: positivismo, modelo biomédico. Los Estados
garantizan la salud a la población. Se entiende a la enfermedad como lo
opuesto a la salud.
Siglo XXI: positivismo, modelo biomédico continúa siendo hegemónico.
Comprensión de los procesos de salud-enfermedad como
multideterminados y complejos. Se abordan los determinantes de la Salud.
4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8027563
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
María Dip
Proceso Salud-Enfermedad de Abed, Luis Cesar.
Plantea en este texto que el problema social de la salud del hombre no puede
reducirse por medio del análisis simplista.
La biología sólo ve algunos aspectos de la salud y de la enfermedad. El análisis
interpretativo debería darse desde todos los saberes, biológicos, psicológicos y el
socio-cultural para así configurar una observación integral.
Triada huésped - agente - medio ambiente. Estos 3 componentes en estado de
equilibrio garantizarían el estado natural de salud. Mientras que un desbalance
daría origen a la enfermedad.
1953 - Gurney Clark definió equilibrio ecológico como la relación mutual entre
organismos vivos y el ambiente.
Insuficiencia del modelo: en la triada lo social y lo psíquico queda excluido.
Salud: construcción histórica, social, cultural y subjetiva, de carácter
multideterminado, que ha variado a lo largo del tiempo, y a la vez adquiere
diferentes connotaciones. La salud es un proceso de continuo cambio y no un
estado. Es multidimensional porque comprende distintas dimensiones: física,
social, psíquica y cultural, éstas se encuentran relacionadas entre sí.
El modelo biomédico: perspectiva construida desde el paradigma positivista. Este
modelo considera que los problemas de salud son cuestiones individuales.
Se centra en hallazgos clínicos, predominio de la unicausalidad, objetivismo del
método científico, piensa al individuo como un cuerpo.
CLASE 4: Definiciones de salud
Video de Dr. Jaime Breihl
La salud abarca no sólo el aspecto individual, sino también lo que sucede en el
grupo socio-económico del que uno forma parte y a su vez ese grupo forma parte
de una sociedad.
3 dimensiones de la salud, general, particular de los grupos e individual.
General: estructura socioeconómica: elemento que da la lógica de hacia
dónde va una sociedad.
Determina los modos de vivir de los diferentes grupos sociales. Ese modo de vivir a
su vez es un condicionante de la salud. Entendemos modo de vivir como modo de
trabajar, consumir, organizarse los soportes sociales y colectivos, construcción de
identidad y relaciones de calidad ambiental que disfruta o no cada grupo social.
Tedros, director de la OMS, sostiene que aunque ninguno de esos problemas (en
base a la lista de 13 desafíos que amenazan la sanidad en el planeta para la nueva
década) es fácil de abordar, la salud pública es, en última instancia, “una elección
política”.
5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8027563
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
María Dip
Las brechas socioeconómicas persistentes y crecientes resultan en grandes
discrepancias en la calidad de la salud de las personas.
CLASE 5: Introducción a la Promoción de la Salud
La salud pública/salud colectiva se la define genéricamente como un campo de
conocimiento y prácticas organizadas institucionalmente, orientadas a la
Promoción de la salud de las comunidades.
El antecedente principal de la Promoción de la Salud radica en la
Declaración de Alma Ata (1978).
Se desarrolló en el contexto histórico y político-social de la Guerra Fría.
Contexto histórico y social en el que surge:
12 de septiembre de 1978;
Lugar: Rusia
134 países reunidos.
Se considera inicialmente a la salud como un derecho humano
fundamental”.
Se hizo hincapié en el cuidado de la salud y en las desigualdades e
inequidades.
Meta: Salud para todos en el año 2000.
Se propuso una estrategia, denominada atención primaria de la salud.
Aportes de la conferencia de Ottawa (1986).
Tomó como partida la declaración de Alma Ata.
Otra reunión decisiva, que definiría aún con mayor énfasis y proyección de la
Promoción de la Salud. PS radica en la participación de la comunidad.
Salud como fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se crea y se vive en el
marco de la vida cotidiana.
Se define la importancia de promover la salud con acciones de los
gobiernos.
6
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8027563
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
María Dip
Pre-requisitos para vivir con salud: paz, vivienda, educación,
alimentación, renta, ecosistema estable, justicia social y equidad.
La conferencia de Ottawa postula la idea de salud como resultante de un
complejo proceso condicionado por diversos factores.
La idea de promoción se refiere al fortalecimiento de la capacidad individual y
colectiva para lidiar con la multiplicidad de los condicionantes de la salud, no
basta conocer el funcionamiento de las enfermedades y encontrar mecanismos
para su control.
La Promoción de la Salud supone 2 dimensiones:
Enfoque individual (modificación de conductas y hábitos hacia un
ideal “saludable”).
Sociopolítico (se busca la movilización colectiva. Éste último se
relaciona directamente con la salud como derecho humano.
Campos de acción en Ottawa:
1) Políticas de Salud Pública adecuadas.
2) Crear entornos saludables.
3) Reforzar acción comunitaria.
4) Desarrollar aptitudes personales mediante Educación para la Salud.
5) Reorientar los servicios sanitarios.
Declaración de Yakarta (Indonesia, 1997).
Confirma las estrategias y las áreas de acción planteadas en Ottawa con la
mirada puesta en el siglo XXI.
Enfatiza en la pobreza, como el gran determinante para poder tener salud.
Empoderamiento de la mujer.
Participación de la comunidad en los problemas.
Atención de la enfermedad, entre otras.
La promoción de la salud es por y para la gente.
Se identifican 5 prioridades de cara a la Promoción de la Salud en el siglo XXI.
1) Promover la responsabilidad social para la salud.
2) Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud.
3) Expandir la colaboración para promoción de la salud.
4) Incrementar la capacidad de la comunidad y el empoderamiento de los
individuos.
5) Garantizar una infraestructura para la promoción de la salud.
7
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8027563
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
María Dip
CLASE 6: Determinantes sociales proceso salud-enfermedad
En la Declaración de Yakarta, se determina que la pobreza es un flagelo que
incide tanto como los prerrequisitos definidos en Ottawa para lograr la salud.
En la actualidad muchas poblaciones y conjuntos sociales continúan sin
poder acceder a las condiciones mínimas para la salud.
Distribución desigual de la riqueza - capitalismo.
La imposibilidad de acceder a condiciones mínimas que garanticen la salud
desemboca en mayor riesgo de enfermar.
La OMS se refiere a los determinantes sociales de la salud señalando que... “son
las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de
las inequidades sanitarias.”
La promoción de la salud es un proceso mediante el cual los individuos y
comunidades desarrollan mayor control sobre los determinantes, una de sus
estrategias es crear entornos saludables y el medio ambiente social y el medio
ambiente físico serán determinantes de la salud o enfermedad.
Campo de la salud
Hacia el fin del siglo, surge el concepto de campo de la salud. Este nuevo
paradigma es muy relevante por su carácter integrador y su repercusión
internacional en las políticas de salud pública.
Bajo este modelo, y relacionado con el concepto de determinantes de salud, se
considera a la salud como la resultante de la interacción de cuatro grandes
dimensiones de la realidad.
Estos son:
1) el medio ambiente,
2) el estilo de vida,
3) la biología humana,
4) y la organización de la atención de la salud.
8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8027563
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
María Dip
Biología humana: hechos relacionados con la salud, tanto física como mental,
que se manifiestan en el organismo como consecuencia de la biología
fundamental del ser humano.
Estilo de vida: se entiende por estilo de vida, la manera general de vivir y de
comportarse en múltiples áreas de la vida: alimentación, trabajo y ocio, sexualidad,
actividad y descanso, hábitos de consumo, relaciones consigo misma y con otras
personas, etc.
Medio ambiente: Este componente incluye todos aquellos factores
relacionados con la salud que son externos al cuerpo humano y sobre los cuales la
persona tiene poco o ningún control.
Organización de la atención de la salud: Ciertos servicios médicos son
efectivos para mejorar el estado de salud de la población en su conjunto y otros
tienen innegable valor para la salud individual. Las formas en que se organiza la
atención de la salud en una población influyen indudablemente en el estado de
salud en dicha población.
Características del concepto “Campo de la
Salud”. Por el ministro de salud de Canadá, Marc
Lalonde.
El paradigma relacionado con el concepto de
campo de la salud sirve como instrumento para
analizar los problemas, determinar las
necesidades y elegir los medios para
satisfacerlas.
Otra característica del concepto es su amplitud,
su capacidad de abarcar el todo. Cualquier
problema
de salud puede ser encuadrado en uno de sus
componentes o en combinación con otros.
Determinantes Sociales de la Salud
Término introducido en los años 70.
La OMS lo define como “son las circunstancias en que las personas nacen,
crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el Sistema de Salud Los
determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las
inequidades sanitarias.
Los determinantes sociales de salud son entendidos como las condiciones sociales en las
cuales viven y trabajan las personas, es decir, las condiciones en las que se despliega el
ciclo de vida de las personas, las condiciones de su producción y reproducción ampliada,
las condiciones de acceso a sus derechos y a la protección social en todos las
dimensiones humanas y sociales.
9
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8027563
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
María Dip
Algunos autores señalan que los determinantes sociales pueden ser considerados
“las causas de las causas” de las enfermedades y de las precarias o limitadas
condiciones de salud de las poblaciones.
Estas causas de las causas comprenden lo relativo a:
Pobreza estructural (vivienda y
condiciones ambientales);
Pobreza por ingresos (trabajo);
Niveles educativos alcanzados;
Inequidad en la distribución del
ingreso y de los recursos sociales
disponibles en una sociedad dada;
Relación entre la oferta de servicios
de salud y la demanda de servicios
de salud por parte de la población;
Condiciones de migración;
Condición étnica;
Condición de género e identidad de
género;
Condiciones de religiosidad;
Pertenencia a grupos de minorías
sociales o culturales;
Residencia urbano / rural;
Exclusión, vulnerabilidad y
marginación
En la Declaración de Alma-Ata de 1978, el tema de los DSS fue considerado
cuando se afirmó la responsabilidad de los operadores de salud de trabajar con
sus comunidades para identificar y abordar los determinantes de salud que están
fuera del alcance de la Atención de Salud. Sin embargo, este aspecto de la
Declaración se pasa por alto con demasiada frecuencia.
Así mismo, la Carta de Ottawa (1986) hace referencia a la necesidad de que
las personas tengan control sobre los factores que determinen su estado de salud:
“Las gentes no podrán alcanzar su plena salud potencial a menos que sean
capaces de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud. Esto se
aplica igualmente a hombres y mujeres.” (Ottawa, 1986).
Por su parte, la Declaración de Yakarta (1996) sobre la Promoción de la
Salud en el Siglo XXI, al referirse a los factores determinantes de la salud, amplía el
cuadro de temas y cuestiones que constituyen los nuevos desafíos, y afirma:
Requisitos para la salud.
La pobreza es una amenaza.
“Es indispensable que la Promoción de la Salud evolucione
para adaptarse a los cambios de los factores determinantes de
la salud”.
CLASE 7: Inequidades en salud
Conceptos clave:
Desigualdades en Salud.
Equidad e inequidad en Salud.
Indicadores de Inequidad.
Patrones de inequidad.
10
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8027563
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
María Dip
Equidad en salud según el Dr. Abraham Sonis quien fuera un médico argentino
comprometido con la humanización de la medicina, debía alcanzarse en la
atención de la salud, en la salud y en la sociedad.
Para el Dr. Sonis EQUIDAD es:
Igual acceso a la atención para igual necesidad
Igual utilización de recursos para igual necesidad
Igual calidad de atención para todos
La educación, la situación laboral, el nivel de ingresos, el género y el origen étnico,
tienen influencia en la salud de las personas. Para definir que una desigualdad se
transforma en inequidad, realizamos un juicio de valor sobre esa diferencia, la
calificamos de injusta, innecesaria y evitable.
Para llegar a esta calificación, que implica una dimensión ética, se analiza la
distribución de las oportunidades para el bienestar de las personas, según sus
necesidades. Cuando dicha distribución, ignora las necesidades de las personas,
estamos frente a una inequidad.
Es por eso que una inequidad se define como una desigualdad
que es injusta innecesaria y potencialmente evitable.
Las inequidades sanitarias son diferencias sistemáticas observadas en el estado
de salud de los distintos grupos de población.
Estos Patrones de inequidad en salud mundiales desde los que se pueden analizar
las inequidades en el campo de la salud son:
Pobreza y Marginación
Ámbitos urbano y rural
Posición social
Género
Contexto social y políticas
sociales
Pobreza y marginación: “causas fundamentales” tiene que ver con la
discriminación, la pobreza estructural (se concentran los casos de violencia,
enfermedades). Desequilibrios generados (y que generan) por la discriminación y
las diferencias de poder. Sus efectos son acumulativos.
Ámbitos urbano y rural: diferencias de salud entre las zonas rurales, que tienden a
ser las más pobres, y los centros urbanos, más ricos.
Posición social: cuanta más alta es, más alto es el nivel de salud (Tienden a
apropiarse de las nuevas tecnologías y las oportunidades en salud). Se presentan
gradientes de salud a lo largo del espectro social.
Educación: las probabilidades de supervivencia son mayores en las clases
mejor educadas. Cada unidad de aumento del nivel educativo trae consigo
11
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8027563
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
María Dip
un incremento en los resultados finales de salud (aquí la importancia de
esta). Además los beneficios se prolongan a lo largo de la vida y las
generaciones.
Empleo: Cada aumento en la jerarquía (y poseer un trabajo) significa mejores
resultados finales de salud (gradiente de salud). También existen variaciones
según la clase de ocupación.
Género: los gradientes de salud con expresiones muy distintas en los varones y en
las mujeres (diferentes construcciones sociales de los géneros). Además los
sistemas de salud no suelen adaptarse de manera correcta a las necesidades
específicas de cada género. Influyen de diferentes formas: pautas de alimentación
discriminatorias, violencia, falta de poder de decisión y reparto desigual del
trabajo, el tiempo libre, posibilidades de mejora de la calidad de vida, entre otras.
Su origen es social, y por consiguiente pueden modificarse.
Contexto social y políticas sociales: factores del sistema político, cultural, social y
económico definen los alcances del individuo en el nivel de salud variando según
el grupo/sector de pertenencia.
Cada uno de ellos, en tanto grandes categorías, aborda aspectos que inciden en el
bienestar de las personas y en el desarrollo de las sociedades.
“Las clases sociales más desfavorecidas, los pobres, los explotados, los
trabajadores precarios, las mujeres... los de abajo; los desempleados, los
emigrantes, los excluidos... los de afuera, sufren en carne propia la peor epidemia
de nuestro tiempo: la desigualdad social.”
1
Apuntes de clase
Patrones: criterios que agrupan desigualdades en diferentes categorías.
Nos marcan que esos patrones harán la diferencia en la población son injustas y
evitables y por eso se transforman en inequidades.
Desigualdades en salud
Diferencias en la manifestación de un problema de salud.
En estas diferencias no existe calificación que indique si es justa o injusta. no
se valoran.
Es un concepto meramente descriptivo.
Existen muchas desigualdades en salud: edad, sexo, condiciones biológicas
o geográficas. (Desigualdades asociadas a estas cuestiones que no se
pueden modificar).
1
Benach, J., & Muntaner, C. Aprender a mirar la salud.
12
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8027563
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen-IEM-1er-cuatri-2022.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .