
liberales podía continuar sus estudios. Por lo general tenía tres opciones: seguir
estudios de Derecho, Medicina o Teología.
La producción científica pasaba por Academias que dependían directamente del
estado y de los príncipes, y por círculos privados. Tampoco pasaba la formación
profesional por las universidades. En las Academias estatales se formaban los
ingenieros, los arquitectos, los veterinarios y, en algunos casos también los médicos y
los abogados. A finales del siglo XVIII y principios del XIX las universidades
experimentaron procesos de transformación. Desde entonces comenzaron a
desprenderse en forma definitiva de la influencia de la Iglesia, se subordinaron a las
autoridades civiles y se adecuaron a los cambios derivados del desarrollo de las
ciencias y de las necesidades del estado.
Universidad en Argentina:
La primera universidad fundada en el actual territorio de la Argentina fue la de
Córdoba, en 1613. En sus orígenes era una escuela organizada por los jesuitas y
fundada para la instrucción del clero. La segunda universidad argentina fue la de
Buenos Aires, fundada en 1821. La universidad porteña adquirió desde sus orígenes
una impronta distinta. Aunque también la teología tuvo un lugar de relevancia, en
Buenos Aires existía ya una tradición de enseñanza superior destinada a resolver los
problemas concretos que se presentaban a su comunidad.
Un hito central en la historia de la universidad argentina lo constituye, sin duda, la
Reforma Universitaria de 1918. El movimiento de la Reforma se originó en Córdoba
por la presión de los estudiantes que exigían cambios en el régimen de estudios, la
modernización de los contenidos y la transformación de la organización institucional
de la universidad. El gobierno de aquel entonces presidido por Hipólito Irigoyen
intervino la Universidad de Córdoba y forzó un proceso de cambios que se tradujeron
luego en las casas de estudios de La Plata y Buenos Aires. La Reforma de 1918
determinó que el gobierno de las casas de estudios quedase en manos de los
protagonistas de la vida académica: de sus profesores y sus estudiantes, y en algunos
casos también de los graduados. La Reforma permitió la democratización del gobierno,
pero también del acceso al profesorado y posibilitó un proceso de modernización de
las estructuras curriculares y los planes de estudio. La Universidad Obrera Nacional
(UON) surge el 19 de agosto de 1948 como sistema autárquico, centralizaba en la
Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP). La Facultad
Regional Córdoba, comenzó a funcionar el 17 de marzo de 1953 en las aulas de la
Escuela Normal Superior Dr. Garzón Agulla. Se dictaban las especialidades de
Construcciones Aeronáuticas, Automotores, Construcciones de Obras, Construcciones
Electromecánicas y Construcciones Mecánicas. Las otras cuatro Regionales iniciales de
la UTN fueron Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe y Rosario. La mencionada movilización
marca un hito en la historia de la Institución. El compromiso asumido por el conjunto
los claustros, logró que en 1959 se sancionará la ley 14.855 confiriendo la autarquía a
la Universidad Tecnológica Nacional y desde ese momento, equiparándola a las Otras