Resumen I&S: Unidad 1 y 2(1.1 hasta 2.2)
Universidad:
Qué es?
La universidad es una institución académica que forma a los individuos en la
investigación y los capacita para la resolución de problemas. Esta institución tiene la
autoridad y el reconocimiento suficiente para certificar el nivel profesional de sus
egresados por medio de la emisión de un título.
Características:
-Colegialidad: Poseen un sentido corporativo, esto es, conforman entre sus profesores,
estudiantes y egresados un colegio, un gremio.
-Universalidad: están abiertas a la universalidad de corrientes, orígenes, lenguas, etc.
-Carácter científico: promueven el saber científico en todas las disciplinas, por lo que
se abre al conocimiento
-Autonomía: luchan por defender su autonomía al impartir conocimiento (1918)
Relaciones:
A- En relación con lo académico.
-Preparar profesionales idóneos en el ámbito de la tecnología capaces de actuar con
eficiencia, responsabilidad, creatividad, sentido crítico y sensibilidad social, para
satisfacer las necesidades del medio socio productivo, y para generar y emprender
alternativas innovadoras que promuevan sustentablemente el desarrollo económico
nacional y regional, en un marco de justicia y solidaridad social.
-Promover y desarrollar estudios e investigaciones y formar recursos humanos del más
alto nivel académico, de manera de contribuir a una mejor calidad de vida de la
sociedad y desarrollo nacional, y la prestación de asistencia científica y técnica a
entidades públicas y privadas para la promoción, fomento, organización y dirección de
la producción.
B- En relación con lo científico y tecnológico. -
Desarrollar la investigación, acordando las máximas facilidades para su realización,
definiendo y priorizando modos de acción que sirvan a sus intereses y que promuevan
el bienestar de la sociedad y el desarrollo productivo del país.
Historia:
Las primeras universidades (tal como la conocemos en la actualidad) surgieron a
principios del siglo XIII en Europa. Alemania, Francia, Bolonia. El conocimiento que
debía ofrecer la universidad tenía como propósito central contribuir a la mejor
organización de la sociedad cristiana y a la salvación de las almas. El plan de estudio se
trataba de dos etapas: una “básica” en la que los estudiantes debían pasar por una
etapa de estudios preparatorios que insumía, en realidad, varios años. Durante ésta,
incorporaba un modo de razonamiento, una serie de técnicas para analizar los textos
escritos. Una vez que el estudiante había incorporado los rudimentos de las artes
liberales podía continuar sus estudios. Por lo general tenía tres opciones: seguir
estudios de Derecho, Medicina o Teología.
La producción científica pasaba por Academias que dependían directamente del
estado y de los príncipes, y por círculos privados. Tampoco pasaba la formación
profesional por las universidades. En las Academias estatales se formaban los
ingenieros, los arquitectos, los veterinarios y, en algunos casos también los médicos y
los abogados. A finales del siglo XVIII y principios del XIX las universidades
experimentaron procesos de transformación. Desde entonces comenzaron a
desprenderse en forma definitiva de la influencia de la Iglesia, se subordinaron a las
autoridades civiles y se adecuaron a los cambios derivados del desarrollo de las
ciencias y de las necesidades del estado.
Universidad en Argentina:
La primera universidad fundada en el actual territorio de la Argentina fue la de
Córdoba, en 1613. En sus orígenes era una escuela organizada por los jesuitas y
fundada para la instrucción del clero. La segunda universidad argentina fue la de
Buenos Aires, fundada en 1821. La universidad porteña adquirió desde sus orígenes
una impronta distinta. Aunque también la teología tuvo un lugar de relevancia, en
Buenos Aires existía ya una tradición de enseñanza superior destinada a resolver los
problemas concretos que se presentaban a su comunidad.
Un hito central en la historia de la universidad argentina lo constituye, sin duda, la
Reforma Universitaria de 1918. El movimiento de la Reforma se originó en Córdoba
por la presión de los estudiantes que exigían cambios en el régimen de estudios, la
modernización de los contenidos y la transformación de la organización institucional
de la universidad. El gobierno de aquel entonces presidido por Hipólito Irigoyen
intervino la Universidad de Córdoba y forzó un proceso de cambios que se tradujeron
luego en las casas de estudios de La Plata y Buenos Aires. La Reforma de 1918
determinó que el gobierno de las casas de estudios quedase en manos de los
protagonistas de la vida académica: de sus profesores y sus estudiantes, y en algunos
casos también de los graduados. La Reforma permitió la democratización del gobierno,
pero también del acceso al profesorado y posibilitó un proceso de modernización de
las estructuras curriculares y los planes de estudio. La Universidad Obrera Nacional
(UON) surge el 19 de agosto de 1948 como sistema autárquico, centralizaba en la
Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP). La Facultad
Regional Córdoba, comenzó a funcionar el 17 de marzo de 1953 en las aulas de la
Escuela Normal Superior Dr. Garzón Agulla. Se dictaban las especialidades de
Construcciones Aeronáuticas, Automotores, Construcciones de Obras, Construcciones
Electromecánicas y Construcciones Mecánicas. Las otras cuatro Regionales iniciales de
la UTN fueron Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe y Rosario. La mencionada movilización
marca un hito en la historia de la Institución. El compromiso asumido por el conjunto
los claustros, logró que en 1959 se sancionará la ley 14.855 confiriendo la autarquía a
la Universidad Tecnológica Nacional y desde ese momento, equiparándola a las Otras
Universidades Nacionales Argentinas, cambiando el nombre de las carreras existentes
y disponiéndose el cierre de Ingeniería en Automotores.
Rol universidad pública:
El rol de las universidades modernas, en el desarrollo científico y tecnológico, se
reflejan en sus pilares/bases, los cuales son: 1) Docencia, 2) Investigación , 3) Extensión
y 4)Gestión
Dialogo e investigación: El conocimiento generado o transmitido a través de la
investigación y docencia, encuentra su desarrollo pleno cuando se realizan actividades
de asistencia a la comunidad o la extensión universitaria. Estos conceptos incluyen al
conjunto de actividades conducentes a identificar los problemas y demandas de la
sociedad y su medio, coordinar las correspondientes acciones de transferencia y
reorientar y recrear actividades de docencia e investigación. Este proceso implica el
empleo de los conocimientos desarrollados en la Universidad y de las capacidades de
sus docentes e investigadores para implementarlos, adaptarlos y aplicarlos a fines
útiles para la comunidad.
Extensión: extensión universitaria significa ofrecer algo a la sociedad, intentar
enriquecerla en su cultura, brindarle una herramienta, un conocimiento, una idea, una
creación, informar y compartir algo: una técnica, un invento, un descubrimiento, un
avance, que puede ser un libro, una mejor calidad de vida o una posibilidad de
desarrollo
Gestión: Hace ya varios años que se habla de un 4º pilar denominado Gestión,
considerado como fundamental, ya que, sin una buena gestión, es decir, una adecuada
manera de coordinar y realizar las distintas funciones, es imposible llevar adelante los
otros tres pilares.
Dialogo entre la sociedad, el medio y la universidad. La actividad universitaria no es
una actividad unidireccional, sino que debe producirse un "diálogo" permanente entre
el que da (Universidad) y el que recibe (Sociedad y Medio). Es necesaria la presencia e
interacción académica mediante la cual, la Universidad aporta a la sociedad en forma
crítica y creadora, los resultados y logros de su investigación y docencia, y por medio
de la cual, al conocer la realidad de esa comunicad, enriquece y redimensiona toda su
actividad académica conjunta.
Universidad actual:
Rol social democrático. Genera conocimientos. La principal responsabilidad de la
universidad es la formación integral de ciudadanos profesionales por medio de los
conocimientos. Si los conocimientos, sobre todo los de base informacional y técnica,
son hoy considerados materia prima del desarrollo económico, mucho más habría que
comprenderlos, junto con la carga de valores que portan, como contenidos de la
formación humana: integral, social y ética.
Conocimiento:
Tipos:
Platón distinguió entre el saber (Episteme) y la mera opinión (doxa).
- la doxa se refiere a creencias y conocimientos populares basados en opiniones y
tradiciones
- la episteme se relaciona con el conocimiento científico y sistemático respaldado por
evidencia objetiva y razonamiento lógico.)
Como tiene que ser?
Valor económico, social, publico: El carácter social y público de la educación impone a
sus instituciones un rol también social y público: la formación y los conocimientos han
de tener un valor social, o sea, de mejoramiento de las condiciones de realización del
bienestar colectivo, y no de instrumentación del egoísmo e individualismo posesivo y
excluidor.
En contraposición a visiones y prácticas tecno cientificistas, el acento de la utilidad de
los conocimientos debe recaer sobre lo social y público, no restringidamente sobre lo
económico. La formación y los conocimientos han de tener pertinencia social y valor
público
Dimensiones
Dimensión Educativa: La universidad, como institución educativa, desempeña un
papel central en la formación de individuos. A través de la transmisión y generación de
conocimiento, contribuye a la educación de las personas, no solo en términos de
habilidades técnicas y profesionales, sino también en la adquisición de valores,
pensamiento crítico y conciencia cívica. Esta dimensión educativa del conocimiento es
esencial para el desarrollo de ciudadanos responsables y comprometidos con la
sociedad.
Dimensión Cultural: El conocimiento no es simplemente un conjunto de hechos y
datos, sino que también forma parte de la cultura de una sociedad. Las ideas, teorías y
descubrimientos científicos, así como las obras literarias, artísticas y filosóficas,
enriquecen la cultura de una sociedad. La universidad, al promover la producción y
difusión de conocimiento, contribuye a la evolución y enriquecimiento de la cultura.
Dimensión Política: El conocimiento y la investigación tienen implicaciones políticas
significativas. Las políticas públicas, la toma de decisiones y la gobernanza se basan en
gran medida en información y datos respaldados por el conocimiento académico.
Además, el conocimiento puede ser un motor para el cambio social y político, ya que
puede desafiar el status quo, promover la igualdad y la justicia, y cuestionar
estructuras de poder injustas.
Fenómenos físicos y naturales\sociales:
La importancia de la búsqueda de conocimiento respaldado por razones y métodos
sistemáticos, tanto en el ámbito de los fenómenos sociales como en el de los
fenómenos naturales.
Evolución:
-Con los hombres de Mesopotamia y Egipto, el conocimiento se organiza y da paso a
diversas especializaciones, bástenos recordar que tanto la agricultura, como la
ganadería, las matemáticas, los primeros procedimientos quirúrgicos, la observación
sistemática de la esfera celeste se comienzan en estas etapas de la humanidad.
- El año 476 d.C. Roma llega a su fin en occidente y con ello comienza el medioevo,
etapa se supone oscura para la ciencia, la iglesia y la teología dominan la vida y el
momento, con razón se ha denominado esta etapa de la historia como teocéntrica, la
vida giraba en torno a Dios, pero de alguna forma la ciencia se abría paso.
- En la segunda mitad de la edad media (baja edad media), aparecían las
corporaciones de maestros y escolares: Las Universidades. La importancia de las
Universidades en el desarrollo de la historia fue muy grande.
- El renacimiento y en especial el siglo XVI lo vemos como un fenómeno cultural y
artístico, y junto a ello también al renacer de la ciencia, Leonardo Da Vinci fue un gran
físico y biólogo, pero también nos encontramos con un fuerte desarrollo de la
astronomía, Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johan Kepler y Galileo Galilei, cambian
completamente la visión de la estructura de la esfera celeste y del universo. No
podemos dejar de nombrar al suizo Paracelso y su aporte a la ciencia médica.
- Pero va ser el siglo XVII, cuando la ciencia alcance un potente despegue, sin duda
Rene Descartes y su método racionalista, el cartesianismo, su obra “El Discurso del
Método”, publicada en 1637 va a generar la máxima cogito ergo sum, pienso luego
existo, que se va a convertir en el eje central en este nuevo desarrollo del pensamiento
científico, la duda para la búsqueda de la verdad.
Desde el Siglo XVII al XX -Egg: un conjunto de conocimientos racionales ciertos o
probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen
referencia a objetos de una misma materia.
Ciencia:
Qué es?
Ciencia es el intento sistemático de producir proposiciones verdaderas sobre el
mundo.
Como se genera?
La ciencia se genera a través de un proceso sistemático y riguroso de investigación y
experimentación. Este proceso implica la observación de fenómenos naturales o
sociales, la formulación de hipótesis y teorías para explicarlos, la realización de
experimentos y pruebas para verificar o refutar estas hipótesis, y la revisión y
validación de los resultados por parte de la comunidad científica.
Características:
Puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y
por consiguiente falible.
Método científico:
Conjunto de pasos propuestos por una disciplina con el propósito de adquirir
conocimientos válidos por medio de ciertos instrumentos de gran confiabilidad, con
una secuencia normal para la formulación y contestación de preguntas,
Pasos:
La observación que consiste en reunir o compilar ciertos hechos sobre el problema o
asunto sobre el cual se investiga.
El planteamiento del problema, aquí el investigador debe abordar el problema por el
que se realiza la investigación.
La hipótesis, donde se responde anticipadamente, como consecuencia de una posible
solución de un problema, que aparece al intentar explicar un problema en particular,
pero que debe ser verificado con la experimentación.
La experimentación, donde se verifica la hipótesis, es decir que explica la validez de
esta.
el análisis y las conclusiones, donde luego de haber realizados los pasos anteriores y al
obtener cada uno de los datos, se determina si las hipótesis que se generaron son del
todo verdaderas o no, y al realizar varios experimentos semejantes se alcanza siempre
la misma conclusión, y se logra emitir una teoría.
Diferencias con el ingenieril:
Se ha establecido que el ingeniero soluciona problemas para beneficio de la
humanidad. Sin embargo, a diferencia del científico el ingeniero no es libre para
seleccionar el problema que le interesa, debe resolver los problemas como resulten y
su solución debe satisfacer requerimientos que muchas veces están en conflicto.
Industria 4.0
La industria 4.0 se resume con el concepto de internet de las cosas. Se argumenta que
este cambio podría llegar a ser la cuarta revolución industrial, puesto que se refiere a
un sistema completo que contribuye a mejorar y fortalecer una empresa gracias a unos
sistemas reno-vados. Lo que busca esta industria es elaborar herramientas para la
automatización, que se basa en la recolección de datos mediante herramientas
inteligentes, como el software o sensores, que ayudan en esta tarea y ahorran mucho
trabajo. Dentro de este artículo se explica el origen de la industria 4.0, que se crea
gracias a la revolución tecnológica que se ha experimentado en los últimos años;
además, se visualiza la aplicación de algunos conceptos que tienen que ver con la
cuarta revolución industrial para el crecimiento de las empresas y por la facilidad de
llevar a cabo trabajos para su beneficio.
Resumen I&S.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .