1
HISTORIA INSTITUCIONAL ARGENTINA
Definición sencilla: La Historia es la ciencia que estudia el pasado humano.
La Historia es una ciencia: el trabajo del historiador consiste en recrear intelectualmente los hechos históricos para poder
comprenderlos en su verdadera dimensión.
La Historia, como toda ciencia, tiene un objeto de estudio propio: el pasado humano, las acciones del hombre a lo largo del
tiempo.
El protagonista de la Historia es el hombre, quien actúa utilizando su inteligencia y su voluntad libre. Las circunstancias
(económicas, culturales, sociales, políticas) en las que actúa el hombre son condicionantes, pero no determinantes del hecho
histórico. Porque, es el hombre el que decide, en determinadas circunstancias, actuar de una u otra manera. Entonces, siendo la
voluntad del hombre la que mueve la Historia, es fundamental no quedarse sólo en el mero acontecimiento, sino primordialmente
interpretar el plano de las intencionalidades para verdaderamente entender a la Historia como tal.
La Historia como ciencia: la Historia es una ciencia. ¿Por qué? Porque no se trata de un conocimiento azaroso, ni una mera
opinión, sino que se trata de un conocimiento que surge de la aplicación de un método: el método histórico:
Historia es la re-creación intelectual de un pasado específicamente humano, mediante una pesquisa de res gestae
realizada a base de testimonios, y la exposición congruente de sus resultados.
La rigurosidad con que el historiador aplica ese método en su investigación será la garantía de que realmente estamos haciendo
historia científica.
Aspecto importante a la hora de encarar un estudio histórico es diferenciar entre Verdad Histórica y Conocimiento Histórico:
La Verdad Histórica es objetiva e inmutable, ya que el hecho histórico fue de un modo determinado.
El Conocimiento Histórico es limitado, incompleto, dinámico, como cualquier otro conocimiento científico, ya que siempre es
susceptible de nuevas interpretaciones a partir de la utilización de nuevas fuentes o bien de nuevas perspectivas que permitan
complementar el conocimiento que ya tenemos sobre el hecho en sí.
Es necesario diferenciar Memoria e Historia:
La memoria hace referencia al recuerdo que una persona o grupo guarda de algún acontecimiento histórico, sea que él mismo lo
haya vivido o bien porque ha sido transmitido de generación en generación, esa memoria es parcial, emotiva, e incluso teñida de
sentimientos personales que muchas veces pueden distorsionar el acontecimiento histórico en sí.
La tarea del historiador exige dejar de lado los prejuicios y los criterios propios de la época, de nuestras circunstancias y de
nuestra historia personal a la hora de juzgar los hechos históricos. Parte fundamental de la recreación intelectual del pasado se
logra buscando entender la mentalidad de los actores históricos para poder comprender cuáles fueron las intenciones que explican
su accionar.
PERÍODO HISPÁNICO (1492-1810)
América a la llegada de los españoles. España al momento del descubrimiento. Los “justos títulos”.
Condición jurídica de las Indias. La dinastía de los Austrias y la Universitas Christiana. El pensamiento
político de la escolástica española. Las bases del Estado indiano. El sistema administrativo: objetivos
e instituciones residentes en España y en América. El Real Patronato Indiano. Los mecanismos de
2
control. La cuestión económica: el mercantilismo y el sistema de flotas y galeones. Las Reformas
borbónicas: los cambios políticos, administrativos y económicos. El virreinato del Río de la Plata. El
Régimen de intendencias. La Real Pragmática de Libre Comercio. El Derecho indiano: características.
La Recopilación de Leyes de Indias. La situación del indígena. Instituciones reguladoras. El mestizaje.
América a la llegada de los españoles.
La población estaba marcada por una gran heterogeneidad, en cuanto a distribución geográfica,
costumbres, modo de organización y avance tecnológico.
Para 1492 existían 2 Grandes Imperios en América con un poder consolidado, cuyas fronteras se
habían expandido sometiendo a otros pueblos vecinos.
En América del Norte: el Imperio Azteca se había asentado en el valle de México 200 años antes de la
llegada de los españoles y desde allí había logrado dominar a otros pueblos de Mesoamérica, incluso al
poderoso Imperio Maya aprovechando que éste se había debilitado en luchas internas.
Conformaron una alianza con los pueblos de la región, pero terminaron imponiendo un gobierno
teocrático y un rígido sistema de tributos que les permitió florecer económicamente.
Esta prosperidad permitió desarrollar avances tecnológicos aplicados a los sistemas de regadío y a las
grandes construcciones. Su capital, Tenochtitlan, era un prodigio de la técnica: rodeada por un lago, se
comunicaba a través de calzadas y contaba con acueductos para el abasto de agua dulce, con un sistema de
organización urbana que no existía en Europa. Los sacrificios humanos y la antropofagia eran prácticas
religiosas habituales, utilizando muchas veces como víctimas a los prisioneros de pueblos sometidos.
En América del Sur: el Imperio Inca se expandía a lo largo de la cordillera de los Andes.
Conformaron una monarquía teocrática bajo el gobierno del Inca quien desde la capital en Cusco,
gobernaba con poder absoluto.
Una compleja red de caminos conectaba los territorios del Imperio, cuya economía era f agrícola.
El indio tenía una especial ligazón con la tierra que trabajaba, lo cual facilitó a los incas el sometimiento de
otros pueblos a través de la ocupación militar, también practicaron los sacrificios humanos, eran menos
frecuentes y lo hacía para obtener el favor de los dioses en acontecimientos importantes.
Para la llegada de los españoles, la nobleza incaica se encontraba muy dividida debido a una guerra civil
que acababa de terminar.
En nuestro país la realidad indígena era otra. Salvo sobre el cordón cordillerano adonde llegaba la última
frontera del Imperio incaico, sometiendo a los Diaguitas e imponiéndoles sus cultos y su lengua, el resto del
territorio estaba poblado por una gran disparidad de pueblos, en su mayoría semi-nómades, una baja
densidad poblacional.
3
Su organización social era sencilla, basada en los vínculos familiares donde un jefe organizaba la vida de la
tribu. Los avances tecnológicos eran rudimentarios y vinculados a sus modos de subsistencia: el desarrollo de
armas eficientes para los pueblos cazadores y pescadores, y el desarrollo de instrumentos de labranza y de
cerámica y tejido para los agricultores.
Los Yamanes en la Patagonia y en el Litoral los Guaraníes, habían desarrollado la técnica de la
navegación con la construcción de canoas.
Los Pampas, se trasladaban a pie estableciendo sus tolderías según la época del año y la disponibilidad de
la caza. Los Comechingones en cambio se dedicaron al cultivo del maíz.
Los Araucanos o Mapuches, originarios de Chile, de economía pastoril, desarrollaron un activo comercio
a ambos lados de la cordillera, y sometieron a los Pampas, incorporándolos a su cultura.
Muchos otros pueblos poblaron nuestro país: Huarpes, Lules, Charrúas, etc., cada uno de ellos con sus
peculiaridades.
España al momento del Descubrimiento.
La búsqueda de rutas alternativas, favorecida por los avances tecnológicos propios del inicio de la Edad
Moderna aplicados a la navegación, como el astrolabio, el sextante y la carabela, permitieron al europeo
emprender viajes de descubrimiento más allá de los territorios conocidos.
Portugal optó por seguir la costa de África, descubriendo en 1488 el Cabo de Buena Esperanza y llegando a
la India en 1497 con la expedición de Vasco da Gama, la cercanía con la costa durante el viaje garantizaba el
abastecimiento de agua dulce y de alimentos, también la búsqueda de refugio cuando se necesitara.
El afianzamiento de esta ruta le permitió a los portugueses asentarse en estos territorios costeros y
adentrase en el continente africano, iniciando una actividad que daría grandes ganancias a su imperio: el
comercio negrero de esclavos.
La situación de España era otra: Durante toda la Edad Media los reinos cristianos españoles habían
estado abocados a la tarea de recuperar los territorios ocupados por la invasión musulmana a Europa, en
722, un grupo de cristianos bajo el mando de Don Pelayo habían vencido a los musulmanes en la
Batalla de Covadonga, dando origen al primer Reino Cristiano, el Reino de Asturias, e iniciando el
proceso de la Reconquista Española”
Duró casi 8 siglos, marcada por un avance militar permanente de los cristianos que fueron repoblando y
fundando reinos (León, Castilla, Navarra, Aragón), fortaleciendo su coalición a través de alianzas
matrimoniales y unificando así el territorio. En 1492 concluyó la Reconquista con la caída de Granada,
último bastión musulmán en la península.
Gobernaban España los Reyes Católicos: Desde 1469 el matrimonio entre Isabel, reina de
Castilla y León, y Fernando, rey de Aragón había conformado una monarquía bicéfala: cada uno de ellos
gobernaba sus territorios que mantenían sus propias instituciones, pero coordinaban su política exterior en
4
vistas a la unificación española que se darían cuando uno de sus hijos heredara todos los territorios.
Ellos fueron los que llevaron a España en la transición entre la Edad Media y la Modernidad.
Con la firma de las Capitulaciones de Santa Fe, los Reyes Católicos autorizaron a Colón a emprender
la expedición a nombre de la Corona de Castilla, a cambio de lo cual recibiría el título de Almirante, virrey
y gobernador de las tierras a descubrir y un porcentaje de las riquezas encontradas. Gracias a esto, Colón
descubrió América.
El hallazgo de la nueva ruta obligó a replantear el acuerdo con Portugal.
En el Tratado de Tordesillas de 1494 se acordó que una línea imaginaria que pasaba por los polos, al
oeste de las islas de Cabo Verde, dividiría las tierras a descubrir y conquistar por españoles y portugueses,
asegurando así América para Castilla, una porción de Sudamérica quedó bajo dominio portugués, que
actualmente es Brasil.
Se inició así un proceso de exploración y conquista por parte de los españoles de los territorios
americanos.
La coincidencia entre la llegada de Colón a América y la caída de Granada no es menor: todo el
ímpetu reconquistador que había dado identidad a los reinos españoles durante todo el medievo,.
Se proyectará en estas nuevas tierras, donde la lucha contra el infiel será, contra el indio que no se
convierta al cristianismo.
Para el español era un imperativo moral la conversión de aquellos indios que, considerados por
mandato expreso de Isabel “súbditos de la corona”
Castilla invocó diversos títulos. Junto con el hecho del descubrimiento y la población de lo ya
conquistado, se invocó la donación Papal que realizó Alejandro VI en la Bula Inter Caetera, por la cual
Castilla recibía todas las tierras que no estuvieran sujetas a algún rey cristiano situadas al oeste del
meridiano.
Francisco de Vitoria, fraile dominico catedrático de la Universidad de Salamanca,
sostuvo en su Relectio
de Indias de 1539 que los indios ya eran dueños de la tierra antes de la llegada de los españoles y por lo
tanto el Papa no podía disponer de ella.
Pero como era deber del Papado la predicación del Evangelio, podía encargarle a el rey de España, la tarea
de propagar la religión católica en estas tierras en particular.
Vitoria, sostenía la idea de la sociabilidad universal de todos los hombres y pueblos, que otorgaba a
los españoles, por derecho natural, la facultad de viajar y permanecer en las Indias para comerciar y
evangelizar, y proteger a los cristianos allí instalados del ataque de los infieles.
Pero en la práctica, el derecho que asistió a los españoles fue la ocupación efectiva de las tierras.
La Dinastía de los Austrias
5
Durante los siglos XVI y XVII gobernó en España y en América la Dinastía de los Austrias.
Está se inició con Carlos I en 1516, cuando asumió el trono tras la muerte de su abuelo materno Fernando
el Católico. Su reinado no sólo significó la unificación de España, sino también su afianzamiento como la
mayor potencia geopolítica de su época, ya que Carlos no solamente fue rey de España sino que también
recibió por vía paterna una importante herencia: de la madre de Felipe el hermoso, María de Borgoña,
heredó Flandes, y del padre, Maximiliano de Austria, el archiducado de Austria y el derecho a ser elegido
Emperador de Alemania, siendo coronado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1520 con el
nombre de Carlos V.
Su proyecto político fue la Universitas Christiana: la conformación de un Imperio Cristiano
que fuera la expresión política de la Cristiandad bajo la unidad moral del Papado, el Imperio debía
constituirse para Carlos en garantía del orden mundial, de la concordia entre los hombres y de
defensor de la fe. Todos sus esfuerzos, diplomáticos y militares se orientaron en este sentido, pero
ante la imposibilidad de lograrlo debido a la complejidad y extensión de sus territorios y a las guerras
de religión.
Sus dominios españoles y Flandes fueron heredados por su hijo Felipe II, quien lo continuó en la dinastía
de los Austrias en España.
Durante los reinados de Carlos V y Felipe II el Imperio español alcanzó su época de mayor
esplendor, en coincidencia con el Siglo de Oro. A través de los viajes de descubrimiento y exploración se
logró circunnavegar el globo, logrando la mayor expansión territorial llegando a dominar las Filipinas, por lo
cual le cupo a estos reyes organizar el gobierno de los nuevos territorios, dándole a América una
estructura de gobierno propia.
En consonancia con el pensamiento político de la Escolástica Española, los reyes Austrias, en
especial Carlos V y Felipe II, gobernaron bajo la Idea del Pactismo, de gran vigencia en el Medioevo y que
fue actualizado por Francisco Suarez (1548-1617) en sus obras Defensio Fidei y De Legibus.
Suárez, sacerdote jesuita, sostiene que el poder del rey se basa en un contrato entre éste y la
comunidad, ya que Dios, en quien se origina todo poder, no delega directamente a la autoridad al rey,
sino al pueblo que adopta distintas formas de gobierno.
De esta Idea del Pactismo se deprende la concepción monárquica de los Austrias.
Para ellos ser rey era ser un Primus Inter Pares, quien estaba a la cabeza de la comunidad y cuyos
privilegios surgían de ser quien llevaba la carga de velar por el Bien Común de sus reinos.
Tenían una concepción ética del poder, donde debían ser los primeros en cumplir la norma que ellos
dictaban para dar el ejemplo, y donde la mayor virtud que el pueblo espera de ellos era la justicia.
Las bases del Estado Indiano.
6
El Imperio Español conformó bajo la Dinastía de los Austrias un conglomerado de reinos que
mantuvieron su autonomía en cuanto a leyes e instituciones (a través de los Consejos de cada reino),
unidos en la figura del rey, quien era asesorado por los Consejos de Estado, de Guerra y de Hacienda,
encargados de coordinar las cuestiones de política internacional, militar y financiera de todo el
imperio.
Jurídicamente: las tierras descubiertas por Colón fueron incorporadas a la Corona de Castilla, eran
bienes públicos de la Corona de Castilla, y no bienes particulares de los reyes ni dominios del Estado español.
Estableció la autonomía del territorio dándole categoría de Reino, al crear en 1524 el Consejo Real
y Supremo de Indias.
América mantuvo una estrecha relación con Castilla, ya que no contaba con leyes ni instituciones previas a
su incorporación, y de hecho el Consejo estaba mayoritariamente conformado por castellanos.
El Sistema Administrativo de Indias.
La necesidad de organizar políticamente el territorio respondió a tres fines fundamentales:
El objetivo religioso: de evangelizar, junto con el propósito de civilizar, y que guardaba coherencia con el
rol que había asumido España como defensora de la Fe católica en Europa.
La buena gobernación y administración de justicia: que implicaba la sincera búsqueda del Bien
Común, según la concepción política de la Escolástica española
El buen tratamiento de los indios: en virtud de considerarlos personas libres y súbditos de la Corona,
a quienes había que atraer a la verdadera religión. Esto implicaba frenar los abusos de los propios españoles.
Siguiendo estos fines, los reyes Austrias organizaron administrativamente el reino
de Indias del siguiente modo:
Autoridades residentes en España:
a. Rey: la máxima autoridad estando desde un primer momento involucrado en todas las decisiones
referidas a Indias, comenzó a delegarlas a instituciones creadas al efecto, pero quedando él siempre como
mayor responsable y última instancia.
A sus atribuciones políticas y económicas se sumaba el ejercicio del Real Patronato Indiano.
b. Consejo de Indias: asesoraba al rey en todas las cuestiones vinculadas al gobierno de América, tanto
espiritual como temporal, y cumplían con su voluntad con plenas facultades administrativas y judiciales.
Redactaban leyes y proponían funcionarios, que sometían a la decisión del monarca.
7
c. Casa de Contratación: funcionaba en Sevilla y tenía a su cargo el despacho de expediciones y de la flota,
controlaba el movimiento de personas y mercancías entre España y América y hacía las veces de tribunal en
cuestiones comerciales vinculadas.
Autoridades residentes en América:
a. Adelantados: por medio de capitulaciones recibían del rey el encargo de ocupar determinado territorio
para la Corona que aún no habían sido conquistado en el Río de la Plata, el primer adelantado fue Pedro de
Mendoza que llegó con su expedición en 1536
Tenían funciones de gobierno y militares
b. Virreyes: establecido el poder español en América, se crearon dos virreinatos, el de Nueva España (cuyo
centro estaba en el actual México) y el del Perú, coincidiendo con los lugares donde había encontrado las
civilizaciones más desarrolladas.
Cada uno estaba a cargo de un Virrey que representaba a la figura del monarca, aunque sujeto al control
del Consejo de Indias y de las Audiencias.
c. Gobernadores: subordinados al Virrey y con sus mismas atribuciones en la parte de territorio que le
correspondía.
d. Audiencias: cuerpos colegiados que constituían el máximo tribunal en América.
Presididas por el virrey o por un gobernador, tenían funciones judiciales, revisaban la legalidad los actos
públicos, atendían recursos contra las resoluciones de gobernadores y virreyes, ejercían el gobierno interino
en caso de ausencia o imposibilidad de éstos y autorizaban gastos extraordinarios.
e. Cabildos: el sistema colonizador español fue esencialmente urbano, ya que la fundación de ciudades
permitió generar centros desde los cuales debía ordenarse la acción religiosa, gubernativa y económica.
La ciudad fue la célula básica de la organización política indiana, y el cabildo, su expresión jurídica.
Era un órgano colegiado integrado por alcaldes, regidores y otros funcionarios elegidos entre los vecinos
de la ciudad que se ocupaban de cuestiones de gobierno y justicia en el orden local.
Se convocaba a la asamblea de todos los vecinos de la ciudad en cabildo abierto, donde se debatía el
tema en cuestión. Las decisiones allí tomadas entraban inmediatamente en vigencia y debían ser
comunicadas al rey, quien era el único que podía dejarlas sin efecto.
Estas instituciones de gobierno superponían sus funciones como un modo de autorregularse a través de
este “contrapeso de poderes”, que debían en conjunto cumplir con las cuatro funciones del Estado:
Gobierno, tanto espiritual como temporal, Justicia, Guerra y Real Hacienda.
La cuestión económica.
8
España, la realidad de tener que sostener un imperio expandido en una vasta geografía que demandaba un
costo operativo muy alto, la llevó a adherir a las ideas del mercantilismo imperantes en la época.
En economía: el Estado asumió un rol, imponiendo medidas proteccionistas tendientes a generar una
balanza comercial favorable que permitiera la acumulación de metálico.
La explotación de las minas de oro y plata en América significó para España una fuente fundamental de
riqueza, especialmente a partir de 1545 con el descubrimiento de las minas del Potosí (en la actual Bolivia).
Para evitar el ataque de piratas a los buques que transportaban la plata entre América y España, Felipe II
creó el Sistema de Flotas y Galeones, por el cual en Enero y Agosto partían desde Sevilla los galeones
cargados con productos para abastecer a América, rodeados por la flota que los protegía.
Esta “Navegación en Conserva” hacia que el convoy hiciera el cruce del Atlántico y se dividiera en el
Caribe, hacia los 2 únicos puertos habilitados Veracruz en México y Portobello en Colombia. Desde allí,
se distribuían los productos por el resto del territorio.
La vuelta se hacía del mismo modo, transportando el oro y la plata extraídos de las minas americanas.
Este sistema aseguró el transporte de metálico y permitió que la Casa de Contratación pudiera llevar un
estricto control de las mercaderías y personas que se desplazaban.
Como consecuencia, se encarecieran los productos por la cantidad de intermediarios que actuaban en su
distribución en el continente.
También favoreció las prácticas del contrabando en las zonas más alejadas. Ejemplo de esto fue Buenos
Aires.
Una nueva Dinastía: Las reformas Borbónicas
Durante la dinastía de los Austrias se sucedieron cinco reyes en España.
El último de ellos, Carlos II murió en 1700 sin descendencia, por lo que el trono recayó en su sobrino nieto
Felipe de Anjou quien asumió el trono con el nombre de Felipe V, generándose un cambio de dinastía.
La designación de un francés en el trono de España trajo aparejada la resistencia de algunos
territorios, como el aragonés que inició un levantamiento, pero fue sofocado en la Guerra de Sucesión
Española.
La Dinastía de los Borbones, impuso un nuevo estilo de gobierno siguiendo el modelo francés de la cuyas
consecuencias se hicieron sentir tanto en España como en América.
Respecto a la figura del monarca, la concepción política fue reemplazada por: “ La Teoría del Derecho
Divino de los Reyes.” propia del Absolutismo: “El poder era otorgado directamente por Dios al monarca y por
lo tanto éste se encontraba por encima de la norma y de la comunidad, la cual debía aceptar su autoridad sin
ningún tipo de limitación”
9
Por influencia del Iluminismo, Tomaron medidas para modernizar el Estado y hacerlo más eficiente..
Esto impactó en la relación con la Iglesia: el Patronato adquirió características de Regalismo, se
mantuvieron los fines religiosos, que quedaron subordinados a los intereses políticos de la dinastía.
La unión de hecho de los distintos reinos que existía fue centralizándose hasta lograr un Estado
Unitario, perdiendo personalidad política las distintas regiones.
En 1714 se crearon cuatro Secretarías del Despacho (la de Estado, la de Asuntos Eclesiásticos, la de
Guerra y la de Indias y Marina) que reemplazaron a los Consejos de los distintos reinos, hasta hacerlos
desaparecer.
La centralización afectó a todo el Imperio, y a América subordinándola y someterla a un Trato Colonial.
En 1790 se suprimió la Secretaría de Indias, cuyos asuntos fueron confiados a las demás Secretarías,
fusionándose la administración española y americana.
En América hubo importantes cambios administrativos:
Se crearon 2 nuevos virreinatos, el de Nueva Granada y el del Río de la Plata.
En nuestro territorio, el objeto fue hacer más eficiente la presencia española hacia el Atlántico sur y evitar
el avance de los portugueses sobre Colonia de Sacramento, en el actual territorio uruguayo.
Buenos Aires se convirtió en capital del virreinato, logrando un protagonismo que no había tenido
Económicamente viable al virreinato, se incluyó dentro de sus territorios al Alto Perú, donde se
encontraban las minas del Potosí, y se ordenó que toda la plata fuera extraída únicamente por el puerto de
Buenos Aires.
Se estableció un sistema de intendencias tanto en España como en América.
INTENDENCIAS: unidades administrativas en las que se dividió el virreinato creando una fuerte estructura
centralizada que reemplazó a los gobernadores y que respondía directamente a la Secretaría de
Despacho, haciendo efectiva la subordinación de los territorios americanos a la metrópoli.
Los Criollos vieron limitada su posibilidad de acceder a cargos públicos, siendo los funcionarios españoles
más celosos de los intereses del rey que de los vecinos del lugar.
En materia económica se realizaron importantes reformas:
La monarquía impulsó el librecambio (se abandonó el sistema de flotas y galeones )
Se dictó la Real Pragmática de Libre Comercio entre España y América, que habilitó 13 puertos en
España y 24 en América (entre ellos Buenos Aires), agilizando el intercambio.
Esto impactó en la economía americana, comenzó a recibir flujos de manufacturas provenientes de España
en detrimento de la producción local.
10
Los comerciantes españoles se vieron favorecidos, al igual que la Corona que incrementó sustancialmente
sus ingresos por el cobro de tasas y aranceles.
EL DERECHO INDIANO.
El reino de Indias carecía de leyes propias al momento de su incorporación a la Corona de Castilla, por eso
se aplicó el derecho castellano a los nuevos territorios.
El Virreinato del Río de la Plata incluía los actuales territorios de la Argentina, Uruguay,
Paraguay, Bolivia y parte Brasil, Chile y Perú.
La necesidad de generar nuevas normas que respondieran a la realidad americana, naciendo así el Derecho
Indiano.
El Derecho Indiano tuvo carácter casuístico, se nutrió de las normas dictadas por autoridades de distinto
nivel que legislaban según las circunstancias que se presentaban, e incluyó instituciones indígenas, en un
intento por adaptarse a la realidad americana:
Recibió aportes del Derecho Romano, del Ordenamiento Jurídico Germánico y del Derecho
Canónico.
Se orientó a legislar: la organización política, el gobierno espiritual, el tratamiento del indígena, el
régimen de descubrimiento y población, el sistema de armadas y flotas, el comercio y la navegación.
El Derecho Castellano mantuvo su carácter supletorio, y aportó a cuestiones que no modificó el
Derecho Indiano como: temas de Familia, Derecho Sucesorio, el Régimen de Contratos, los Procedimientos
judiciales, etc.
Con el tiempo, la legislación fue evolucionando hacia una mayor centralización.
La gran profusión de normas llevó a la necesidad de ordenarlas. Y en 1680, durante el reinado de Carlos II,
se logró redactar la Recopilación de las Leyes de los Reinos de Indias, que incluía 6.385 leyes dictadas por
el rey y el Consejo de Indias, ordenadas según materias en 9 libros.
Ésta codificación permitió darle alcance general a leyes dictadas desde España para casos particulares y el
orden de prelación se estableció del siguiente modo:
Leyes y Disposiciones dictadas con posterioridad a la Recopilación.
La Recopilación
Las Disposiciones de Autoridades en Indias;
Las Leyes Castellanas y las Partidas de Alfonso X el sabio (siglo XIII).
Carlos V admitió la continuidad de las leyes, usos y costumbres indígenas, siempre que no fueran
contrarios a los principios cristianos.
11
La situación del indígena: Desde el regreso de Colón de su primer viaje quedó establecido por
Isabel la Católica que los Indios americanos eran Súbditos de la Corona, sujetos por lo tanto a derechos.
En el caso de España, el mandato evangelizador dado por el Papado determinó, el Reconocimiento del
Indio como Persona Libre, obligando al Estado a protegerlo y a garantizar su educación en la fe y el
cumplimento de las buenas costumbres.
Fernando el Católico como regente de Castilla convocó a una Junta de teólogos y juristas para que
discutiera la situación del indígena y el trato que debía dársele, llegando a las siguientes conclusiones:
Proposiciones de Burgos (1512) :
Estas proposiciones inspiraron las Leyes de Burgos, promulgadas por Fernando y constituyendo el
Primer Ordenamiento Jurídico Protector de Indios.
En ellas se sostenía: La Libertad de los Indios, Obligación de instruirlos en la Fe y el ordenamiento laboral
donde se les reconocía derecho al descanso, a la propiedad y a un salario. También se limitó el trabajo de las
mujeres y los niños.
LA ENCOMIENDA:
Para ordenar el trabajo indígena y hacer eficiente la evangelización, se utilizó ésta institución:
Integrada por un número variable de indios que eran concedidos a un español (el encomendero) para
que este los hiciera trabajar para beneficio de él y de la Corona.
A cambio, debía darles protección y adoctrinarlos en la fe, respetando el buen trato regulado por las leyes.
Las encomiendas eran entregadas de por vida y sus beneficios y cargas podían ser transmitidas en forma
hereditaria, pero no podían ser arrendadas ni permutadas por deudas.
La corona pretendió con las Encomiendas premiar a quienes habían participado de la conquista, y tutelar
a los indios para incorporarlos al modo de vida español, para los encomenderos fue un modo de encubrir la
utilización de los indios como mano de obra esclava, cometiendo toda clase de abusos contra ellos.
Carlos V dictó en 1547 las Leyes Nuevas, donde se reiteraba el buen trato para los indígenas y se
establecía que no se asignarían nuevas encomiendas, desapareciendo las ya existentes ante la muerte del
titular.
La Recopilación de 1860 todo el libro VI se ocupó de regular la cuestión indígena.
Frente al fracaso de la encomienda, se optó por establecer a los indios en Reducciones y Pueblos
Indígenas, donde se respetaban sus costumbres siempre que éstas no atentaran con los principios cristianos
(estaban prohibidos la poligamia, los incestos, los sacrificios humanos, etc.).
Los Caciques mantenían su autoridad, subordinada a un funcionario de la corona, pero los españoles
tenían prohibido vivir allí.
12
Los pueblos indígenas debían establecerse en lugares adecuados y contar con asistencia religiosa y médica.
Los Caciques hacían el reparto de las tierras y establecían una parcela comunitaria cuyos beneficios debían
atender a las necesidades de toda la reducción
El mestizaje constituyó una de las notas distintivas de la colonización española en
América.
Desde un principio en la legislación el carácter del indio como súbdito en igualdad de derechos con el
español, apuntó a fomentar los casamientos entre los españoles y las mujeres nativas, prohibiéndose
todo tipo de amancebamiento.
Fruto de estas uniones surgió una primera generación de mestizos que tuvieron gran reconocimiento
social, como Diego de Almagro, Juan de Zárate y el inca Garcilaso de la Vega.
La llegada del español a América impactó en la cantidad de población indígena, provocando su
disminución a causa de: la guerra, de los trabajos forzosos y la mayor causa de disminución demográfica fue
la transmisión de enfermedades, como el tifus y la viruela, que los españoles portaban pero que eran
inexistentes en América, por lo cual los indios no contaban con defensas.
América logró identidad propia a partir de ese encuentro entre el español y el indígena,
En Argentina, los grupos rurales mestizos dieron origen a fines del siglo XVIII a Gauchos, los
identificados con la tradición nacional.
LOS PRIMEROS GOBIERNOS PATRIOS (1810- 1820)
Revolución y tradición en la Revolución de Mayo: doctrina jurídica. El Juntismo español. El virrey
Cisneros. Los sucesos de Mayo. Los gobiernos patrios. Morenismo y Saavedrismo. Los primeros
intentos jurídicos de organización político-institucional: Reglamento orgánico. Estatuto provisional.
La Asamblea del año XIII: proyectos y concreciones. La situación del Litoral. El Directorio. Estatuto de
1815. El Congreso de Tucumán: la declaración de Independencia y la expansión del ideal
revolucionario. Las ideas monárquicas. Constitución de 1819. Cepeda y la disolución de las
autoridades nacionales.
Hacia fines del siglo XVII (1600) y hasta principios del siglo XIX (1800) se desarrolló un proceso
denominado el “Ciclo de las Revoluciones Burguesas”, se trata de una serie de importantes cambios
políticos que, de la mano de las ideas del Iluminismo, se manifiestan en distintos países, encadenándose entre
sí y teniendo como protagonista a las clases burguesas. Estos son:
• La Revolución inglesa de 1688, también llamada “la Gloriosa”, que instaló la monarquía parlamentaria
gracias a la alianza entre la nobleza y la burguesía. Estos restringieron los poderes del rey en favor del
Parlamento que a partir de ese momento tuvo como función aprobar leyes e impuestos, como así también los
gastos de la Corona y la conformación de ejércitos en tiempos de paz. De este modo, quedó bloqueada la
13
posibilidad de que en el futuro se instalara una monarquía absoluta en Inglaterra, y la convirtió en modelo de
equilibrio de poderes para otros países.
• La Revolución norteamericana que se inició en 1769 por la negativa de las trece colonias inglesas en
América del Norte de pagar impuestos sancionados por el Parlamento inglés, ya que ellas no tenían allí
representación. En 1776 Estados Unidos declaró su independencia y en 1787 Estados Unidos sancionó
su Constitución
• La Revolución Francesa, se inició a partir de la convocatoria a Estados Generales en1789 el proceso de
desaparición del Antiguo Régimen y un decidido cambio de época. Atravesó distintas crisis políticas, sociales
y económicas que desembocaron en el afianzamiento de la figura de Napoleón Bonaparte y la expansión de su
imperio por toda Europa.
• Las Independencias hispanoamericanas, influidas por el Iluminismo y por la invasión napoleónica a
España, se originaron en los reclamos contra la administración española por parte de la burguesía criolla y
precipitaron la aparición de una multitud de naciones a partir del antiguo Imperio español.
En ese contexto es que, a partir de 1810, se inicia la historia patria:
La situación de España: invadida por las tropas Napoleónicas, facilita en el Río de la Plata la
toma del poder por parte de los criollos, que encontrará su culminación en la declaración de
Independencia de 1816.
El estado de guerra y la falta de acuerdos con respecto al rol que debían jugar las provincias en el nuevo
contexto generó tensiones que provocaron la desaparición de la autoridad nacional en 1820.
La Revolución de Mayo:
La causa profunda que generó estos movimientos independentistas en Arica fue la Crisis del
Sistema Colonial español a partir de las reformas realizadas por los Borbones.
Los Borbones cambiaron el vínculo entre España y América al abandonar la concepción de reino
incorporado a la corona de Castilla para someterlo a la situación de colonia, un territorio subordinado a los
intereses de la metrópolis.
Esto trajo consecuencias en lo político-administrativo, lo social y lo económico, que generaron
descontento y un clima propicio para que se gestara una revolución.
La desaparición del Consejo de Indias y la asimilación de la administración americana a la
española, el envío de funcionarios ineficientes preocupados por los intereses de la corona que por el bien
de la comunidad, y la progresiva tendencia a impedir el acceso de los criollos a los cargos públicos, el
sistema económico que favorecía especialmente a los comerciantes peninsulares en detrimento de
los locales, fueron consecuencia directa de la política borbónica.
14
Este sistema colonial que se había iniciado con las reformas de Carlos III es el que hace crisis para
1810.
Influyen también en forma más directa, Invasiones Inglesas de 1806 y 1807 debido a la ineficiencia de
las tropas virreinales para llevar adelante la defensa, enalteciendo el protagonismo de los criollos en la
reconquista
Se aceleraron los reclamos por mayores beneficios económicos que, de la mano de la revolución industrial
y de las formas capitalistas, presionaba por el fin de los monopolios y la instalación del libre comercio.
El Juntismo Español:
La expansión napoleónica por Europa generó una situación política en España muy compleja.
En un intento por evitar enemistarse con Napoleón, el rey español Carlos IV acordó en 1807 a través de su
ministro Manuel Godoy, un acuerdo para que las tropas francesas atravesaran el territorio español e
invadieran Portugal.
Esto generó gran descontento en la península y desprestigió la imagen del monarca quien, tras el Motín
de Aranjuez (1808) se vio obligado abdicar en favor de su hijo Fernando VII.
Napoleón aprovechó el paso de la tropa para instalar destacamentos militares dentro del territorio
español y convocó a Carlos y a Fernando VII a una reunión en Bayona.
En la llamada Farsa de Bayona, Napoleón obligó a Fernando a devolver el trono a su padre Carlos,
para luego obligar a éste a ceder la corona su propio hermano, José Bonaparte, que asumió el trono con el
nombre de José I.
Fernando VII, considerado el rey legítimo por el pueblo español, quedó prisionero en Francia y las tropas
francesas iniciaron su avance para ocupar la península.
En ausencia del Rey, y ante la necesidad de organizar la resistencia, cada región española conformó
Junta de gobierno que, envió diputados a la Junta Central de Sevilla.
En esta Junta residía la autoridad hasta que el rey pudiera nuevamente ejercer el poder. La
invitación del envío de diputados se hizo extensiva a América, ganándose así el reconocimiento de estos
territorios.
Carlos IV había confirmado la designación de Santiago de Liniers como virrey interino del Río de la
Plata.
La Junta Central de Sevilla, designó un nuevo virrey, Cisneros, que lo reemplazó.
Con la llegada de Cisneros a Buenos Aires, y una España en guerra aliada a Inglaterra, se instaló la
disyuntiva entre monopolio y librecomercio.
15
Los comerciantes españoles reclamaban mantener los derechos exclusivos, mientras que los
comerciantes criollos, los productores del interior y los comerciantes extranjeros presionaban por el
librecambio.
En 1809 los partidarios de la apertura presentaron un documento llamado Representación de los
hacendados y labradores”
solicitando la libertad de comercio en forma transitoria hasta que se pudiera
establecer un nuevo sistema.
Cisneros dictó ese mismo año el Reglamento de Libre Comercio, de carácter provisorio, que abría por
dos años el puerto de Buenos Aires al comercio extranjero, aplicando ciertas restricciones.
Esto permitió equilibrar las cuentas del virreinato golpeadas por las invasiones y aumentó la influencia de
los comerciantes ingleses en el Río de la Plata.
Para 1810 la situación se volvió crítica: el avance de ejército francés hizo caer a la ciudad de Sevilla y
causó la disolución de la Junta.
Quienes pudieron huir se refugiaron en la ciudad de Cádiz, único territorio de la península que no fue
ocupado por Napoleón, autoproclamándose Consejo de Regencia.
Esta fue la noticia que llegó al Río de la Plata en mayo de 1810, desencadenando la
revolución.
LOS SUCESOS DE MAYO.
El virrey Cisneros intentó ocultar la noticia de la caída de la Junta Central, pronto ésta se difundió en la
ciudad de Buenos Aires.
Esto generó gran incertidumbre, Los Criollos, presionaron al virrey para que convocara a
un Cabildo Abierto debido a la gravedad de la situación.
Se temía que la invasión napoleónica podía hacerse extensiva a América.
La reunión se convocó para el 22 de Mayo y el tema en discusión fue si seguía siendo
legítima la autoridad del virrey ante la ausencia de una autoridad legítima en España.
DISTINTAS POSTURAS:
Para los españoles, mientras hubiera alguna autoridad en España, ésta debía ser reconocida en América.
Para los criollos, como Castelli, ante la ausencia del rey, era la comunidad la que debía cuidar sus intereses
ste argumento seguía a la tradición escolástica española, aplicado por el Juntismo en España)
El problema que se planteaba si Buenos Aires podía decidir por todo el virreinato, ya que sustituir al
virrey por un nuevo gobierno afectaba a todas las provincias del territorio.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
RESUMEN Historia Argentina 1492-2015.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .