Página
1
de
100
Técnicas Histológicas y Microscopia
Preparación del Tejido
1º Paso: Obtención de la muestra:
Biopsia; tejido vivo.
Autopsia; tejido muerto.
Necropsia; tejido podrido - necrosado.
2º Paso: Fijación:
En general obtenida mediante el empleo de sustancias químicas individuales o mezclas
de estas;
El fijador de uso más común es la formalina (solución acuosa de formaldehido al 37%);
Este fijador no reacciona con los lípidos, por lo tanto es un mal fijador de las
membranas;
3º Paso: Deshidratación:
Luego después de la fijación, se lava y deshidrata la muestra en una serie de soluciones
alcohólicas de concentración creciente hasta llegar al 100%;
Después de eso, se utilizan solventes como el xileno o tolueno para extraer el alcohol al
100%
4º Paso: Inclusión:
Incluir la muestra en la parafina fundida a 60 grados;
Luego después que la parafina se ha enfriado y endurecido se obterá un bloque
denominado taco;
Coloca-se el taco en una maquina denominada micrótomo, que se encargará de hacer
cortes de 5 a 15 µm (micras) (1 micra equivale a milésima parte de 1 milímetro);
5º Paso: Coloración:
Después de los cortes hay que hidratar la muestra con una serie de soluciones
alcohólicas en porción decreciente para que se pueda colorear con hematoxilina (color
azul) y después otra vez deshidratar con una serie de soluciones alcohólicas en porción
creciente para que se pueda colorear con eosina (color rosa).
Microscopia
Microscopia Óptica
Microscopio de campo claro: es actualmente el microscopio más utilizado por los
estudiantes, ello es el microscopio descendente de los utilizados en el siglo XIX. Sus
componentes son los siguientes:
o
Fuente luminosa;
o
Condensador;
o
Platina;
o
Objetivo;
o
Ocular.
Las muestras a seran observadas en ese tipo de microscopio tiene que ser extremamente
finas, para que la luz pase a través de ella, y coloreadas con eosina y hematoxilina. Sin esos
pré-requisitos la muestra no se produce grado de contraste suficiente para estudio.
Página
2
de
100
Microscopio de campo escuro: en ese tipo de microscopio, la lente objetiva no capta luz
directa proveniente de la fuente luminosa. El está provisto de un condensador especial que
elimina el preparado con mucha intensidad y en forma muy oblicua. Solamente los rayos de
luz refractados por las estructuras de la muestra penetran la lente objetiva. La resolución del
microscopio de campo escuro no es mejor que la de campo claro, pero se puede detectar
partículas más pequeñas.
Microscopio de fluorescencia: Aprovecha la capacidad algunas moléculas de florecer bajo la
luz ultravioleta, como a vitamina A y algunos neurotransmisores. La función del
microscopio de fluorescencia es estudiar la fluorescencia secundaria, que es detectar
antígenos o anticuerpos en las técnicas de inmunocitoquimica.
Microscopio confocal de barrido: combina componentes de un microscopio de campo claro
con un sistema de barrido para disecar ópticamente una muestra. Fuiste desarrollado para
estudiar la estructura de materiales biológicos. Posee un sistema de iluminación a laser que
produce un punto de barrido muy superficial.
Microscopio de luz ultravioleta: La imagen en este tipo de microscopio depende de la
absorción de la luz UV por las moléculas de la muestra. La muestra no puede inspeccionarse
en forma directa a través del ocular porque la UV no es visible y lesiona el ojo, entonces los
resultados se registran en una placa fotográfica para q se pueda analizarse.
Microscopio de polarización: es una simple modificación del microscopio de campo claro en
el cual un filtro de polarización se coloca entre la fuente de luz y la muestra, y un segundo
filtro se coloca entre o objetivo del microscopio y el observador;
Microscopia Electrónica
Microscopio electrónico de transmisión (MET); utiliza la interacción de un haz de electrones
con la muestra para producir una imagen.
Microscopio electrónico de barrido (MEB); el haz de electrones no atraviesa la muestra sino
que explora su superficie.
Microscopio electrónico de transmisión-barrido; combina características del MET y del
MTB para permitir el microanálisis de rayos X por sonda electrónica.
Página
3
de
100
La Célula
Son las unidades estructurales y funcionales básicas de todos los organismos multicelulares;
Sus funciones son:
o
Protección;
o
Ingestión;
o
Digestión;
o
Absorción;
o
Eliminación de desechos;
o
Movimiento;
o
Reproducción;
Las células se dividen en dos compartimientos principales:
o
Núcleo;
o
Citoplasma;
Organelas;
Membranosas;
No Membranosas;
Inclusiones;
Matriz Citoplasmática (Citosol);
Núcleo
Es un compartimiento limitado por membrana que contiene el genoma en las células
eucarióticas;
El núcleo de una célula que no esta se dividiéndose es llamada de célula en interfase, y tiene
los siguientes componentes:
o
Cromatina: es un complejo de DNA y proteínas. Las proteínas de la cromatina de la
cromatina se dividen en dos tipos: histonas y no histonas;
o
Nucléolo: es el sitio donde se sintetiza el rRNA y se produce el armado inicial de los
ribosomas. El nucléolo es una estructura intracelular no membranosa formada por
material fibrilar y granular;
o
Nucleoplasma: es todo el contenido nuclear que no es cromatina ni nucleolo;
o
Envoltura Nuclear: está formada por dos membranas, una interna y otra externa, con
un espacio cisternal perinuclear entre éstas. La envoltura nuclear sirve para separar el
nucleoplasma del citoplasma;
Citoplasma
Matriz Citoplasmática (Citosol)
o
Es un gel acuoso concentrado compuesto por moléculas de diferentes formas y tamaños;
o
En la mayor parte de las células es el compartimiento individual más grande;
o
Es el sitio donde ocurren los procesos fisiológicos que son fundamentales para la vida de
la célula (síntesis de proteínas y degradación de nutrientes);
Página
4
de
100
Inclusiones
Son considerados componentes no vivos de la célula, que puede o no estar rodeado por
membrana;
Se dividen en:
o
Inclusiones lipídicas;
o
Inclusiones cristalinas;
Organelas:
Membranosas:
Membrana Plasmática:
o
Es una estructura dinámica que participa activamente en muchos procesos bioquímicos y
fisiológicos de la célula;
o
Su organización molecular consiste en el llamado modelo del mosaico fluido modificado;
o
Está compuesta en su mayor parte por moléculas de:
Fosfolípidos;
Colesterol;
Proteinas;
o
Sus moléculas de lípidos forman un estrato doble (bicapa lípidica) de carácter anfipático
{es decir que tiene una parte hidrofoba (que no absorve água, parte interna de la
membrana), y otra parte hidrófila (que absorve agua, parte externa de la membrana)};
o
Se han descrito seis categorías amplias de proteínas integrales de la membrana:
Proteína Bomba: transporta activamente ciertos iones como el Na+ a través de la
membrana;
Proteína Canal: cría canal hidrófilos a través de la membrana para que iones y
moléculas hidrosolubles pequeñas la atraviesen por difusión pasiva, o sea, tanto para
salir como para adentrar la célula;
Proteínas Receptoras: permiten el reconocimiento y la fijación localizada de ligandos
(moléculas que se unen a la superficie externa de la membrana plasmática);
Proteínas ligadoras: fijan el citoesqueleto intracelular a la matriz extracelular;
Enzimas: Las ATP desempeñan funciones especificas en el bombeado de iones;
Proteínas estructurales: se ven mediante el método de criofractura;
o
El principal mecanismo por el cual moléculas grandes entran, salen o se mueven dentro
de la célula se denomina brotación vesicular. Este transporte vesicular pode ser de dos
formas:
Endocitosis: proceso en que las sustancias adentran la célula. Este proceso puede ser de
tres formas:
Pinocitosis; incorporación de líquido y pequeñas moléculas.
Endocitosis mediada; incorporación de moléculas específicas a la célula
Fagocitosis; incorporación de grandes partículas como bacterias,
detritos
celulares, etc.
Exocitosis: proceso en el cual las sustancias salen de la célula. Se realiza a través de
dos mecanismos:
Constitutivo;
De secreción regulada;
Página
5
de
100
Endosomas:
o
Son estructuras temporarias formadas por consecuencia de la endocitosis. Estos son
llamados endosomas tempranos;
o
Luego después de la origen del endosoma temprano, algunas vesículas retornan a la
membrana plasmática y otras viajan hacia estructuras más profundas en el citoplasma,
formando el endosoma tardío, que mas tarde se convertirá en lisosomas;
o
La función principal de los endosomas tempranos es clasificar y reciclar las proteínas
incorporadas por los mecanismos de endocitosis;
Lisosomas:
o
Son moléculas digestivas, tienen a su cargo la degradación de las macromoléculas
derivadas de la emdocitosis a través de tres mecanismos diferentes:
Partículas celulares grandes;
Partículas extracelulares pequeñas;
Partículas intracelulares;
Retículo Endoplasmático de Superficie Rugoso (rRE):
o
El rRE asociado con los ribosomas forman el sistema que produce la sintesis proteica y la
modificación de las proteínas neosintetizadas a través de 2 procesos:
Transcripción;
Traducción;
Retículo Endoplasmático de Superficie Lisa (sRE):
o
No asocia con los ribosomas;
o
Entre sus principales funciones destacamos las siguientes:
Desintoxicación y conjugación de sustancias nocivas;
Metabolismo de los lípidos y los esteroides;
Metabolismo de glucógeno;
Formación y reciclaje de membranas;
Aparato de Golgi:
o
Se ocupa en modificar, clasificar y empaquetar proteínas y lípidos para su transporte intra
y extracelular para los siguientes sitios:
Membrana plasmática basolateral;
Membrana plasmática apical;
Endosomas o Lisosomas;
Citoplasma apical;
Vesículas de Transporte:
o
Intervienen tanto en lo proceso de endocitosis como en la exocitosis, variando de acuerdo
con la forma y tamaño del material transportado;
Página
6
de
100
Mitocondrias:
o
Son organelas que proveen la mayor parte de la energía consumida por la célula, a través
de la adenosintrifosfato (ATP), por medio de un proceso denominado fosforilación
oxidativa;
o
Tiene dos membranas que delinean compartimientos bien definidos:
Membrana mitocondrial interna;
Membrana mitocondrial externa;
o
Son las mitocondrias que deciden si la célula vive o muere. Ellas detectan el estrés de la
célula y empieza a liberar citocromo c en el citoplasma celular, iniciando así una serie de
reacciones enzimáticas que conduce a célula a la apoptosis (muerte celular programada);
Peroxisomas:
o
Pequeñas organelas que contiene enzimas oxidativas, como a catalasa y otras peroxidasas,
que participan en la producción y degradación de Peróxido de Hidrógeno (H2O2 agua
oxigenada) y en la degradación de ácidos grasos por ser sustancias nocivas a la célula.
No Membranosas:
Microtúbulos:
o
Son tubos proteicos huecos, rígidos y no ramificados que pueden desarmarse con rapidez
en un sitio y rearmarse en otro;
o
Ellos crean un sistema de conexiones dentro de la célula, que guía el movimiento
vesicular;
o
Esta compuesto por tubulina α y tubulina β;
o
Se originan dentro del Centro Organizador de Microtubulos (MTOC) cerca del núcleo;
o
Los microtubulos intervienen en múltiples funciones celulares esenciales:
Transporte vesicular intracelular
Movimiento de cilios y flagelos;
Fijación de los cromosomas al huso mitótico y su movimiento durante la mitose y
meiosis (a través de proteínas motoras: dineinas y cinesinas);
Alargamiento y movimiento de las células;
Mantenimiento de la forma celular;
Microfilamentos (Filamentos de Actina)
o
Son estructuras polarizadas;
o
Están en casi todo tipo de células;
o
Su extremo de crecimiento rápido recibe el nombre de extremo plus;
o
Su extremo de crecimiento lento recibe el nombre de extremo minus;
o
Su ritmo de polimerización y organización se logra por la concentración de actina G y de
la interacción de proteínas fijadoras de actina (ABP);
o
Participan de diversas funciones celulares:
Anclaje y movimiento de proteínas de la membrana;
Formación del núcleo estructural de las microvellosidades;
Locomoción celular;
Emisión de prolongaciones celulares;
Página
7
de
100
Filamentos intermedios:
o
Tienen una función de sostén;
o
Se denominan intermedios por su diámetro estar entre los filamentos de actina y de los
microtúbulos;
o
Sus proteínas se caracterizan por tener un dominio bastoniforme central muy variable con
dominios globulares estrictamente conservados en cada extremo y son indispensables para
la integridad de las uniones célula-célula y célula-matriz;
o
Los Filamentos Intermedios están agrupados en 4 clases principales:
Queratinas;
Filamentos de vimentina;
Neurofilamentos;
Laminas;
Centriolos:
o
Son cilindros citoplasmáticos cortos, en pares, formados por nueve tripletes de
microtúbulos;
o
La región de la célula donde se encuentra el centriolo se llama MTOC o centrosoma, que
es la región donde se forman la mayoría de los micro túbulos;
o
El desarrollo del MTOC depende de la presencia de centriolos, si no hay los centriolos,
los MTOC no aparecen;
o
Las funciones de los centriolos se organizan en 2 categorías:
Formación de cuerpos basales
Formación de husos mitóticos;
Cuerpos Basales:
o
Cada cilio necesita un cuerpo basal;
o
Cada cuerpo basal es derivado de un centriolo y sirve como un centro organizador para el
armado de los micro túbulos del cilio;
Ribosomas:
o
Estructuras compuestas de RNA ribosómico (rRNA) y proteínas ribosómicas;
o
Ellos son indispensables para la síntesis de proteínas;
Página
8
de
100
Tejido Epitelial y Glándulas
Concepto de Epitelio y Glándulas
El epitelio es un tejido avascular compuesto de células que tapiza la superficie externa
del cuerpo, reviste las cavidades corporales internas y forma glándulas;
El tejido epitelial se caracteriza por tener:
o
Membrana Basal;
Es la membrana que está ubicada junto a la superficie basal de las células
epiteliales.
Compuesta por:
lámina lúcida: es el espacio que esta entre la lámina basal y las
células,
lámina basal: está localizada entre el epitelio y el tejido conjuntivo
subyacente. La lámina basal es el sitio de adhesión estructural para
las células que están encima y el tejido conjuntivo que está abajo.
La lámina basal posee por lo menos cuatro grupos de moléculas, son ellas:
Colágeno IV;
Procolágeno VII;
Laminina;
Fibronectina;
Entactina;
Proteoglucanos;
Integrinas;
Son funciones de la lámina basal:
Adhesión estructural;
Compartimentalización;
Filtración;
Inducción de polaridad;
Armazón textural.
o
Regiones:
Apical;`
En la región apical muchas células epiteliales puede presentar
modificaciones estructurales especiales en su superficie. Estas alteraciones
son:
Microvellosidades; son prolongaciones citoplasmáticas digitiformes
en la superficie apical de la mayoría de las células epiteliales.
Estereocilios; son microvellosidades inmóviles de una longitud
extraordinaria que facilitan la absorción.
Cilios; son estructuras citoplasmática móviles capaces de mover
líquido y partículas sobre las superficies epiteliales.
Página
9
de
100
Lateral;
La región lateral de las células epiteliales está en íntimo contacto con las
regiones laterales opuestas de las células vecinas. Esta región se
caracteriza por tener proteínas exclusivas (moléculas de adhesión). Las
uniones laterales son de tres tipos:
Unión ocluyentes,
Unión adherentes
Unión comunicantes.
Basal;
Se caracteriza por varios elementos:
Membrana Basal: que está ubicada junto a la superficie basal de las
células epiteliales.
Uniones Célula-Matriz Extracelular: que fijan la célula a la matriz
extracelular.
Repliegues de la Membrana Plasmática: que aumenta la superficie
y facilitan las interacciones morfológicas entre células contiguas.
Clasificación del tejido epitelial
El tejido epitelial se clasifica de acuerdo con:
o
Su cantidad de capas celulares:
Simple;
Cuando tiene un solo estrato celular de espesor
Estratificado;
Cuando posee dos o más estratos celulares. Para se clasificar este tipo de
epitelio, hay que fijar la capa de células más superficiales.
o
Su morfología de las células superficiales:
Planas;
Cuando el ancho y profundidad de la célula son mayores que su altura
Cúbicas;
Cuando el ancho y profundidad de la célula son más o menos iguales
Cilíndricas;
Cuando la altura de la célula es notablemente mayor que las otras
dimensiones
o
Epitelios especiales;
Seudoestratificado;
Es el epitelio que parece ser estratificado pero no lo es. Eso ocurre porque
algunas células que están apoyándose sobre la membrana basal no
alcanzan la superficie libre, causando así una apariencia de estratificado.
De Transición o Urotélio;
Este epitelio es estratificado con características morfológicas especificas
que le permiten distenderse. Esta presente en la pared de las vías urinarias
(se extiende desde los cálices menores hasta llegar en la uretra).
Página
10
de
100
o
Nombre propio:
Endotelio;
Es el revestimiento epitelial del aparato cardiovascular.
Mesotelio;
Es el epitelio que tapiza las paredes y el contenido de las cavidades
cerradas del cuerpo (cavidades abdominal, pericardica y pleural).
Función del tejido epitelial
Barrera o protección:
Con los epitelios de la epidermis (estratificado plano queratinizado) y el epitelio de la
vejiga (de transición);
Secretora:
Con los epitelios del estómago y de las glándulas gástricas (cilíndrico simples)
Absorción:
Con los epitelios del intestino (cilíndrico simples) y los túbulos proximales del riñón
(cúbico simple)
Transporte:
Con el transporte de materiales o células sobre a superficie de un epitelio por el
movimiento ciliar, como por ejemplo el epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con
células caliciformes (Tráquea).
Sensorial o receptora:
Sirve para recibir y transducir estímulos externos, epitelio olfativo de la lengua y la
retina del ojo.
Clasificación de las glándulas según el destino de sus productos:
Endocrinas; son las glándulas que carecen de sistema de conductos excretores. Secretan
sus productos hacia el tejido conjuntivo, en donde se introducen en el torrente sanguíneo
para alcanzar las células diana. Sus productos son las hormonas.
Exocrinas; son las glándulas que secretan sus productos hacia la superficie en forma
directa o a través de tubos o conductos epiteliales. Estas glándulas pueden ser:
o
Glándulas unicelulares; son las de estructura más sencilla. El componente
secretor consiste en células individuales distribuidas etre otras células no
secretoras. (ex: células caliciformes)
o
Glándulas Multicelulares; están compuesta por más de una célula y exhiben
grados de complejidad variables. Su organización estructural permite
subclasificarla según la disposición de las células secretoras o según la
ramificación de los conductos excretores en:
Simple; conducto excretor no ramificado
Compuesta; conducto excretor ramificado
Tubular; la porción secretora tiene forma de un tubo
Alveolar o Acinosa; porción secretora es redondeada con una luz pequeña
Tubuloalveolar; caracteristica mixta
Página
11
de
100
Clasificación de las glándulas exocrinas según su mecanismo secreción:
Merocrina;
El producto de secreción es enviado a la superficie apical (membrana plasmática) de la
célula en vesículas limitadas por membrana. Este es el método más común de secreción.
(Células pancreáticas)
Apocrina;
El producto de secreción se libera en la porción apical de la célula dentro de una
envoltura de membrana plasmática que está rodeada por una delgada capa de citoplasma.
(Glándula mamaria de una gestante)
Holocrina;
El producto de secreción se acumula dentro de la célula que madura y al mismo tiempo
sufre una muerte celular programada. (Glándulas sebáceas de la piel)
Paracrina:
Su producto de excreción no llega al torrente sanguíneo, quedando en el tejido
conjuntivo, ocasionando así, destrucción de células vecinas;
Clasificación de las glándulas exocrinas según el tipo de secreción:
Mucosas;
Es consecuencia de una gran glucosilación de las proteínas constitutivas con
oligosacáridos aniónicos.
Serosas;
En contraste con las células secretoras de moco, las células serosas producen secreciones
proteicas no glucosiladas o con escasa glucosilación
Mixtas;
Clasificación de las glándulas según su forma:
Rectas;
Ramificadas;
Enrolladas;
Compuesta;
Página
12
de
100
Esquema de los diferentes tipos de epitelios:
Endotelio;
Mesotelio;
Alveolos;
Capsula de Bowman (riñón);
Asa de de Henle (riñón);
Conductos pequeños de
glándulas exocrinas;
Túbulos renales;
Ovario;
Tiroides;
Estomago;
Intestino delgado;
Intestino grueso;
Vesícula biliar;
Trompa uterina;
Tráquea;
Bronquios principales;
Bronquiolos
terminales
(conductores);
Conducto eferente;
Conducto deferente;
Epidermis;
Boca;
Lengua;
Esófago;
Vagina;
Porción terminal de la
uretra;
Conductos grandes de
las glándulas
exocrinas;
Unión ano rectal;
Porción media de la
uretra;
Útero;
Cálices y menores;
Pelvis renal;
Uréter;
Vejiga;
Porción inicial de la
uretra;
Página
13
de
100
Tejido Conjuntivo y Adiposo
El tejido conjuntivo (conectivo) se clasifica en:
Tejido conjuntivo embrionario (mesodermo);
o
Tejido conjuntivo mesenquimático;
Se encuentra principalmente el en embrión y contiene células fusiformes
pequeñas de aspecto uniforme. Escasez en fibras colágenos por causa de su poco
estrés físico;
o
Tejido conjuntivo mucoso;
Se encuentre en el cordón umbilical y se compone de matriz extracelular
especializada gelatinosa cuya sustancia fundamental recibe el nombre de gelatina
de Wharton.
Tejido conjuntivo del adulto; Presenta colágeno tipo I.
o
Tejido conjuntivo laxo;
Se caracteriza por tener pocas fibras colágeno y abundancia en células. Se
encuentra principalmente debajo de aquellos epitelios que tapizan la superficie
externa del cuerpo y que revisten cavidades internas.
o
Tejido conjuntivo denso; Presenta colágeno tipo I.
No moderado;
También llamado de irregular, por sus fibras que se disponen en forma
desordenada y en varias direcciones distintas. Se caracteriza por
abundancia en fibras y escasez de células (sustancia fundamental),
proveyendo a este tipo de tejido alta resistencia. Este tipo de tejido se
encuentra en la:
Submucosa de los órganos huecos
Dermis.
Moderado;
Como ocurre en lo tejido no modelado, hay muchas fibras y escasa
células, sin embargo, hay una diferencia, las fibras y las células están muy
juntas y alienadas para proveer la máxima resistencia. Este tejido es lo
principal componente de los:
Tendones;
Ligamentos;
Aponeurosis.
Tejido conjuntivo especializado;
o
Tejido adiposo;
o
Tejido cartilaginoso;
o
Tejido hemopoyético;
o
Tejido linfático;
o
Tejido óseo;
o
Tejido sanguíneo;
Página
14
de
100
El general, el tejido conjuntivo está compuesto por:
Células;
Matriz extracelular;
o
Fibras
o
Sustancia fundamental;
o
Líquido Tisular
Células del tejido conjuntivo;
Residentes (fijas); son células relativamente estables, es típico que se muevan poco. Se
clasifican en:
o
Fibroblastos;
Tiene a su cargo la síntesis de los carbohidratos y de las fibras colágeno, reticular
y elástica
o
Macrófagos;
Son células fagocitativas derivadas de los monocitos. Contiene un gran aparato
de golgi, rER sER, mitocondrias, vesículas de secreción y lisosomas. Cuando
encuentran cuerpos extraños grandes, los macrófagos se unen formando una
enorme célula de hasta 100 nucleos para fagocitar el ese material.
o
Mastocitos;
Posee varias sustancias vasoactivas e inmunorreactivas que son liberadas al ser
estimulado en forma adecuada por algún antígeno por el cual ya esta
sensibilizado. A secreción de estos gránulos puede traer como consecuencia
reacciones de hipersensibilidad inmediata, alergia y anafilaxia.
o
Adipocitos;
Es una célula del tejido conjuntivo almacena lípidos neutros en su citoplasma. Se
diferencian a partir de células mesenquimáticas indiferenciadas. Se encuentra en
todo el tejido conjuntivo laxo. Cuando se acumula en gran cantidad forman el que
se conocen como tejido adiposo.
o
Células mesenquimáticas indiferenciadas;
Se cree que estas células dan origen a las células diferenciadas que actúan en la
reparación y en la formación de tejido nuevo, como ocurre en la curación de las
heridas, y en el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos (neurovascularización).
Errantes (libres);
o
Linfocitos;
Son las células libres más pequeñas del tejido conjuntivo;
Participan principalmente en las respuestas inmunes;
Son muy abundantes en la lámina propia del tubo digestivo y de las vías
respiratorias.
Se dividen en tres tipos de celulares:
Células T:
Se caracterizan por tener proteínas marcadoras CD2, CD3 y CD7 y los
receptores de Células T (TRC). Estas células paseen una vida larga y son
efectoras en la inmunidad mediada por células;
Células B:
Página
15
de
100
Se caracterizan por la presencia de las proteínas CD9, CD19, CD20 y
CD24 y de las inmunoglobulinas adjuntas IgM e IgD. Estas células
reconocen antígenos, tienen una vida de duración variable y son efectoras
en la inmunidad mediada por anticuerpos;
Células NK:
Son células destructoras naturales. Se caracterizan por tener las proteínas
CD16, CD56, y CD94. Los linfocitos NK no son específicos de antígeno,
pero con una acción similar a la de los linfocitos T, destruyendo las células
infectadas por vírus
o
Plasmocitos;
Son células productoras de anticuerpos derivadas de los clones de los linfocitos
B;
o
Neutrófilos y Monocitos;
Migran con gran rapidez desde la sangre hasta un tejido conjuntivo que tenga
sido lesionado. Su presencia indica en general una reacción inflamatoria aguda;
o
Eosinófilos;
Interviene en las reacciones alérgicas y en infestaciones parasitarias;
o
Basófilos;
Matriz extracelular:
Es una red estructural compleja que incluye proteínas fibrosas, proteoglucanos y varias
glucoproteínas.
Las fibras del tejido conjuntivo son de tres tipos principales:
Fibras colágenos;
Son el tipo de fibras más abundantes del tejido conectivo. Son fibras flexibles y con una
notable resistencia tensora. Presenta subunidades denominadas fibrillas. Se conocen
hasta ahora 19 tipos de colágenos (caracterizados de I al XIX). Su síntesis comprende
acontecimientos intra y extracelular.
Fibras reticulares;
Se organizan en manera de redes o mallas, proveyendo un armazón de sostén para los
constituyentes celulares de diversos tejidos y órganos. Están compuestas por colágenos
tipo III
Fibras elásticas;
Se organizan en un modelo ramificado para formar una red tridimensional, permitiendo
que los tejidos respondan al estiramiento y a la distensión.
Son producidas por los:
Fibroblastos
Células musculares lisas.
Está formado por dos componentes estructurales:
Elastina;
Fibrillina;

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
resumen-histologia-ross-converted.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .