UNL-FHUC / FCES RESUMEN DE HISTORIA DEL
PENSAMIENTO ECONÓMICO
1
CECILIA CAPOVILLA.-
UNIDAD I: ENFOQUES METODOLÓGICOS Y LA ECONOMÍA EN
LA ANTIGÜEDAD
- El enfoque central del pensamiento económico moderno: la economía es una ciencia
social que examina los problemas que las sociedades enfrentan debido a que los
individuos desean de manera ilimitada e insaciable- consumir más bienes y servicios de
los que están disponibles, lo que ocasiona un problema de relativa escasez. Para resolver
el problema de la escasez se le exige a un mecanismo social que asigne recursos
limitados entre innumerables alternativas. Un aspecto de este proceso involucra restringir
los deseos individuales e incrementar la voluntad para consumir.
A lo largo de la historia se han utilizados diferentes mecanismos para dirimir el problema
de la escasez. El más antiguo es la fuerza bruta. Luego viene la tradición, la cual da
mayor énfasis a las formas antiguas de asignar recursos. Junto con la civilización hizo su
aparición la autoridad de las instituciones del Gobierno y la Iglesia. La institución más
reciente es el mercado, el cual evolucionó a lo largo del tiempo, transformándose en un
asignador de primera calidad a partir del la desmoronamiento del feudalismo en la Europa
Occidental y el desarrollo de las sociedades de mercado. Estos mecanismos no se
excluyen entre sí, incluso coexisten; en tiempos más recientes las sociedades que se
inclinaban hacia la administración central por parte del Estado, se inclinan más hacia los
mercados y la fuerza bruta. El cambio de uno a otro no es lineal, ni tampoco todas las
sociedades participan del mismo. (Landreth y Colander)
- Divisiones de la teoría Económica Moderna: En el pensamiento económico moderno, los
problemas asociados con la escasez relativa se dividen en macro y micro económicos. La
microeconomía considera los asuntos de la asignación y la distribución; comienza con el
análisis de un individuo y se convierte en un análisis de la sociedad, sus herramientas
teóricas son la demanda y la oferta. La macroeconomía tiene que ver con las cuestiones
de la estabilidad y el crecimiento; inicia con el análisis de una sociedad como un todo y
desciende al nivel del individuo, se ha centrado en la estabilidad y el crecimiento de una
economía, y utiliza variables agregadas para la economía en su conjunto: el nivel de
ingreso y empleo, el nivel general de precios y la tasa de crecimiento económico.
(Landreth y Colander)
- La economía preclásica: Se considera que la economía clásica da inicio en 1776 con la
publicación de Adan Smith “La riqueza de las naciones”. Las ideas allí publicadas se
desarrollaron durante 200 años anteriores a 1776. Por lo que se divide el primer período
UNL-FHUC / FCES RESUMEN DE HISTORIA DEL
PENSAMIENTO ECONÓMICO
2
CECILIA CAPOVILLA.-
en dos partes: un período preclásico inicial que abarca desde 800 a. n. e. hasta 1500, y
una era preclásica que comprende desde 1500 hasta 1776. A su vez, se divide el primer
período preclásico en dos subperíodos: el pensamiento griego que se enfoca en Hesiodo,
Jenofonte y Aristóteles; y el pensamiento económico del período escolástico que se
enfoca en Santa Tomás de Aquino.
Los primeros pensadores preclásicos dieron la mayor atención a los mecanismos de
distribución que no se rigen por los mercados. Tomaron en cuenta -a diferencia de los
pensadores modernos- las consecuencias que tenían los diferentes tipos de actividades
económicas para la calidad y justicia de la vida. Si bien hubo un crecimiento en las
actividades mercantiles así como en el tamaño de las ciudades, la estructura económica
de la sociedad no experimentó cambios significativos durante este período. (Landreth y
Colander)
- Aspectos Económicos del pensamiento de Hesíodo, Jenofonte, Aristóteles y Santo
Tomás de Aquino:
El Código de Hamurabi: S. XVIII a. c. Babilonia. Hacia el S. XVIII a. C. el tráfico comercial
entre las distintas ciudades de Mesopotamia era floreciente, en la forma de caravanas
escoltadas a través de ríos y canales; existían prácticas bancarias, préstamo a interés y
letra de cambio. El gran desarrollo mercantil y la densa trama de intereses que ello
significaba, junto a el deseo del rey babilonio de fomentar en su propio interés político y
fiscal la seguridad política de ese tráfico son las causas de la confección de las leyes de
Hammurabi, que forman el código más antiguo del mundo. El Código regulaba las
distintas actividades económicas: mantenimiento de canales, contrato laboral o de
arrendamiento, intercambio comercial, aplicación del talión para compensar en especies
daños materiales, protección de los miembros de la familia y sus bienes, etc. fijaba
taxativamente alquileres y salarios, así como límites al pago de intereses. (M. F. Lz)
La Biblia en el Pentateuco: Judea. Se refería a un proyecto de sociedad –teocéntrica-, por
establecerse. Sus referencias a cuestiones económicas se inscriben en la “economía
normativa”. La constitución “normal” de tal comunidad no contenía a miembros iguales,
sino desiguales, y entre ellos algunos más vulnerables. Procuraba evitar que sobre la
desigualdad no se registren situaciones de privación, explotación o sometimiento de los
menos favorecidos. Y establecía el deber de solidaridad. La norma ética era el
renunciamiento de parte de los bienes poseídos en abundancia y compartirlos con los
carecientes de ellos, anticipaba pues, la justicia social. Prohibía la explotación, fijaba el
UNL-FHUC / FCES RESUMEN DE HISTORIA DEL
PENSAMIENTO ECONÓMICO
3
CECILIA CAPOVILLA.-
derecho a un nivel mínimo de subsistencia. Se expresa como regulaciones en aspectos
económicos, tales como impuestos a la producción, préstamo de dinero, pago de salarios
a término, protección del más débil, limitación de la propiedad en el tiempo, etc. Los
préstamos se tomaban con fines de subsistencia y no de producción, el deudor quedaba a
merced del acreedor y la Ley procuraba evitar que un acto de solidaridad generase una
situación de sojuzgamiento.
Las leyes de Moisés instituían el diezmo eclesiástico o entrega del diez porciento de los
productos de la tierra a los sacerdotes. Este impuesto continuó a lo largo de siglos y tras
su adopción por el clero cristiano, reapareció en el esquema fisiocrático y en las
instituciones coloniales de Iberoamérica. (Manuel Fernández López)
Para
Hesíodo (C. 800 a. de n. e.) la escasez no surge de la condición humana que tiene
que ver con los recursos limitados y los deseos ilimitados; más bien es uno de los males
liberados cuando Pandora abrió la caja. Se considera que se logra la máxima eficiencia
cuando se consigue la mayor cantidad de producto posible con un determinado insumo.
Las unidades de medidas de los productos y de los insumos pueden establecerse en
términos físicos o en unidades monetarias. La maximización de la eficiencia puede
expresarse como la del producto o la minimización de los costos. (Landreth y Colander)
La palabra economía viene del griego, y la usó
Jenofonte (c. 430-355) como título de su
obra
Oeconomicus
, que se refiere a la administración eficiente al nivel del productor y/o
de la familia. Jenofonte llevó los conceptos de la administración eficiente más lejos que
Hesíodo y los aplicó a nivel de la familia, el productor, la milicia y la administración
pública. Esto le redituó comprender como la eficiencia puede mejorarse mediante la
práctica de la división del trabajo. Este pensador, a diferencia de Platón y Aristóteles,
escribió teniendo a la vista la Atenas real y concreta (no se imaginó un Estado Ideal), y
todo aquello que, suponía un gran gasto público. Lejos de aconsejar restricciones a ese
gasto o limitar el comercio, se ocupó en hallar caminos para financiar el Estado, y uno de
ellos habría de ser el aporte de los mercaderes foráneos
.
Grecia: Platón y Aristóteles identificaban al crecimiento económico con el crecimiento
demográfico e, indirectamente, con el crecimiento de la producción motivado por la
proliferación de necesidades. Y esta última circunstancia les hacía repudiar el crecimiento
económico. Propiciaban un modo de vida ideal, en el que los valores fueran componente
inseparable de las acciones económicas. Su pensamiento versaba sobre el progreso
económico. Los fragmentos que escriben no trataban del ser sino del deber ser; no
UNL-FHUC / FCES RESUMEN DE HISTORIA DEL
PENSAMIENTO ECONÓMICO
4
CECILIA CAPOVILLA.-
intentaban describir la economía tal y como se les presentaba, sino construir
conceptualmente una situación ideal deseable. (Manuel Fernández López)
Platón (427/29-347): El estudio de la economía aparece al indagar la noción de justicia.
Según él, la noción de justicia dominaba en la polis ideal. Por lo tanto la polis era el
escenario para mostrar en qué consiste la justicia. Eso lo conduce a preguntarse por el
origen de la polis, lo que a su vez lo conducía a examinar las bases económicas de una
polis ideal, la fundación del Estado tenía origen en las necesidades humanas, de las que
derivan la producción la división del trabajo, el intercambio, el dinero y el comercio
internacional.
En la República el estudio de lo económico aparecía como subsidiario del problema de
hallar una organización política y social, en cuyo seno fuera realizable el valor justicia.
Aparecen en un mismo cuadro interrelacionados, la división del trabajo como prólogo al
estudio del intercambio, los mercados, precios y dinero. Presenta las categorías
económicas en este orden:
1) Necesidades: de los ciudadanos, no de los esclavos. Son el punto de partida de la
ciudad y de su organización económica. a) Diversidad y jerarquía: explicita las
esenciales, las primeras en generar esfuerzo productivo para satisfacerlas, las que
forman la parte principal de los índices de precios al consumidor. b) Objetividad: cada
necesidad se corresponde con cierto objeto. c) Limitación: tanto en variedad como en
cantidad. Economizar el bien más escaso: el tiempo. Platón percibía la limitación
temporal de la vida humana. Prescribía limitar al máximo la actividad productora,
suprimiendo “los deseos no necesarios” y con ello la participación de los individuos
aptos para su producción. Prescribía la especialización de cada cual en una sola
actividad.
2) Producción: cada necesidad, cada bien de consumo, requiere de una actividad
productiva diferente. Platón concebía a la producción como resultante de unidades
productivas unipersonales y monoproductoras: un único ciudadano se encarga de la
producción de un bien completo. a) Trabajo: características: i) Calificación: cada
individuo tenía aptitud diferencial innata que lo calificaba para producir mejor o más
eficientemente un bien. (Todo implicaba calificación, salvo el trabajo mercenario). ii)
Carácter primario o no producido: las aptitudes diferenciales eran un don de la
naturaleza: era intransferible e irreproducible. Pero el beneficiario del don podía
perfeccionarlo mediante educación. La división del trabajo: monoprofesionalismo:
UNL-FHUC / FCES RESUMEN DE HISTORIA DEL
PENSAMIENTO ECONÓMICO
5
CECILIA CAPOVILLA.-
especialización total de cada individuo. Economía del tiempo. b) Medios de
producción: el monoprofesionalista, deberá encargar sus herramientas al individuo
apto para el oficio.
3) Intercambio: las consecuencias naturales de la división del trabajo es el intercambio
de excedentes de producción y el empleo de un medio para facilitar el intercambio.
Mercado y mercader.
4) Crecimiento económico: Pequeña ciudad: pocos habitantes. Crecimiento ciudad:
aumento del número de habitantes, cada miembro ocupa un lugar como productor de
algo, y ello depende de determinada necesidad. Ciudad ideal: satisfacción de un
número de necesidades muy restringido, y por lo tanto solo debe crecer hasta reunir
los productos necesarios. De ahí en más el tiempo se dedicará al goce de la vida y a
alabar a los dioses. La función de los gobernantes es fijar un límite justo para el
crecimiento. (M. F. Lz)
Aristóteles (384-322 a. C.): Física y metafísica: causa formal y causa eficiente: todas las
cosas están en movimiento, todo lo que se mueve es movido por otra cosa y postula un
primer motor que, al no ser movido por otra cosa, es inmóvil. Teoría Hilemorfica: La
materia (aquello de lo que está hecho la cosa) es diferente a la forma (lo que hace que
una cosas sea lo que es y no otra cosa).
Ética: plantea la idea de la Justicia Distributiva (distribución de honores y de todas las
ventajas que pueden alcanzar los miembros del Estado) y la Justicia Conmutativa (justo
precio; regula las relaciones de unos ciudadanos con otros, tanto voluntarias como
involuntarias; incluye transacciones económicas y en particular el Justo Medio y el Justo
Precio.
Intercambio: Valor de Uso y Valor de Cambio. Cada individuo produce (retiene para su
consumo y tiene un excedente también) y consume. El excedente es un medio para el
consumo.
Economía normativa: Cuando se examinan cómo serían las relaciones económicas en
una sociedad justa, la categoría respectiva es el Justo Precio, la Justicia Conmutativa:
habrá pues reciprocidad cuando los términos se hayan igualado en forma tal que, como el
(trabajo del) labrador es al (trabajo del) zapatero, la cantidad de obra del zapatero sea a la
obra del agricultor por la cual se cambia.
Nada mas natural, en una organización política de dimensiones estrictamente limitadas,
sin crecimiento ni ganancia y con un único factor de producción primario el trabajo- que
UNL-FHUC / FCES RESUMEN DE HISTORIA DEL
PENSAMIENTO ECONÓMICO
6
CECILIA CAPOVILLA.-
la proporción en que se intercambien los bienes corresponda a la proporción entre los
costos trabajo unitarios.
El dinero y sus funciones: el intercambio exige un medio de cambio: el dinero. También se
lo emplea como unidad de cuenta y reserva de valor. La función del dinero para transferir
poder adquisitivo a cambio de una tasa de interés, le motivó a escribir la teoría de
esterilidad del dinero.
Crecimiento: la condena de la usura, no podía sino complementarse con la condena del
crecimiento económico cuantificado por Aristóteles por el número de habitantes de la
ciudad. (Manuel Fernández López)
En contra posición a su maestro, Aristóteles creía que la propiedad privada ejercía una
función útil en la sociedad y que no deberían hacer reglamentaciones que limitaran la
cantidad de propiedad. Su aparente inconsistencia al condenar la búsqueda de ganancia
económica, al mismo tiempo que respalda el derecho a la propiedad privada, preocupó a
los filósofos morales del S. XVI.
Era natural y correcto producir bienes para la satisfacción de necesidades, en tanto que
resultaba contranatural la producción de bienes si se intentaban satisfacer los deseos
ilimitados. Reconocía que cuando se produce bienes para vender en el mercado, puede
ser difícil determinar si esta actividad está satisfaciendo necesidades o deseos
inmoderados; pero suponía que si un intercambio mercantil se basa en la forma de
trueque, se estaba realizando para satisfacer necesidades naturales, y no para obtener
una ganancia económica. Sin embargo, el intercambio que empleaba como medio el
dinero sugería que el objetivo era la ganancia pecuniaria, lo cual condenaba Aristóteles.
(Landreth y Colander)
Epicuro: Cambia el marco en el que se desenvuelve la actividad económica. Propone
mantenerse ajeno a todo el marco de la vida política. Mientras que en los anteriores la
producción es la creadora de los bienes necesarios, en Epicuro se encuentran reflexiones
independientes del momento de la producción como si se tratase de un consumidor que
dispone de un ingreso y procura establecer cuál es la elección de bienes que hará
máxima su utilidad. En él la elección ocurre entre los deseos múltiples y la utilidad
consiste en la felicidad en la vida. Propone una estricta sujeción a la restricción de
medios, y en caso de superar los deseos a las posibilidades, no aconseja incrementar los
recursos sino restringir los deseos. Sólo toma en cuenta a los que llama “deseos naturales
y necesarios”. Propone aceptar como datos las restricciones de medios materiales, y
UNL-FHUC / FCES RESUMEN DE HISTORIA DEL
PENSAMIENTO ECONÓMICO
7
CECILIA CAPOVILLA.-
ajustar la conducta a lo que esos medios permitan. “El placer es el fin”, pero no aquel
consistente en el placer sensual, sino en la ausencia de sufrimiento y en la paz del alma.
(Manuel Fernández López)
Roma: Cicerón (-106/-43): elogiaba la agricultura frente a las demás ocupaciones, no
tanto como sector productivo cuanto por su respetabilidad. Admitía el comercio mayorista,
sobre todo si sus ganancias eran invertidas en tierras. Condenaba la usura, a la que
equiparaba al crimen. Y definía el comercio exterior como el cambio de lo sobrante por lo
necesario. Se pronunció contrario a incrementar la riqueza de alguno a expensas de la
disminución de los bienes de otros. En cuanto al dinero, lo considera un medio de cambio,
la demanda de dinero para efectuar transacciones y para cubrir gastos eventuales, y la
función de medio para la transferencia de poder adquisitivo, no en la forma de adquisición
de bienes sino en inversiones con distintos grados de rentabilidad, lo que imponía una
elección de inversiones. (Manuel Fernández López)
El escolasticismo: La doctrina económica escolástica se desarrolla en el contexto de la
caída del imperio romano hasta los comienzos del mercantilismo en la Europa Occidental.
Sus escritores eran monjes con un grado de educación que intentaban proporcionar guías
de acción en el terreno religioso con objeto de que se aplicaran en las actividades
seculares. Su propósito no era tanto el analizar la actividad económica, sino prescribir
reglas de conducta económica que fuesen compatibles con el dogma religioso. El más
importante de estos escritores es
Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Aunque
produjeron un cuerpo de ideas diversas, en esencia se ciñeron a la institución de la
propiedad privada y los conceptos del precio justo y la usura.
Basado en el Nuevo Testamento, los primeros cristianos defendían la idea de la
propiedad comunal, Tomás de Aquino fue capaz de argumentar de manera convincente
que la propiedad privada no es contraria a la ley natural. Aunque él concedió que bajo la
ley natural toda la propiedad es comunal, sostuvo que el crecimiento de la propiedad
privada es un añadido y no una contradicción a la ley natural.
Una vez más, de acuerdo con Aristóteles, Santo Tomás aprobó la regulación de la
propiedad privada por el Estado y aceptó una distribución desigual de la misma. Sin
embargo, siguiendo el espíritu de Platón, todavía defendía la pobreza y la vida comunal
como el ideal para aquellos que tuvieran un profundo compromiso religioso, ya que la vida
comunal les permitía dedicar la mayor parte de sus energías a las actividades religiosas.
UNL-FHUC / FCES RESUMEN DE HISTORIA DEL
PENSAMIENTO ECONÓMICO
8
CECILIA CAPOVILLA.-
Santo Tomás y otros religiosos también estaban preocupados por el precio de los bienes;
se centraban en el aspecto ético de los precios, lo que hacía surgir aspectos
concernientes con la justicia y la equidad. Cuando el intercambio se realizaba en el
mercado para satisfacer las necesidades de las partes que comerciaban (haciendo uso
del concepto aristotélico de necesidad), Santo Tomás concluyó que no estaban
involucrados aspectos éticos. Pero cuando los individuos producen para el mercado,
anticipando ganancia, actúan de modo virtuoso sólo si sus motivos son caritativos y sus
precios son justos. Si el mercader intenta utilizar cualquier ganancia para su manutención,
para obras de caridad o para contribuir al bien público, y sus precios son justos, de modo
que el vendedor y el comprador se beneficien, entonces el mercader ha actuado
correctamente.
En general para los escolásticos, según nuestra interpretación, el
precio justo
significaba
simplemente el precio de mercado prevaleciente. Un colorario del concepto de precio
justo fue la noción escolástica de la
usura
. Como se la emplea ahora, denota un cargo de
una tasa excesiva de interés. La condenación bíblica de la usura surgió del peligro de que
el fuerte pudiera aprovecharse del débil. Más aún, Aristóteles había argumentado que la
ganancia de intereses sobre préstamos no era natural, ya que el dinero era improductivo.
El punto de vista escolástico se moderó a poco desde una prohibición absolutamente
estricta al principio, hasta su aceptación posterior. (Landreth y Colander)
- El mercantilismo y las primeras aproximaciones a la economía como campo de
conocimiento diferenciado: Mercantilismo: literatura económica implantada entre 1500 y
1750, aunque se produjo en toda Europa Occidental, las contribuciones más importantes
se hicieron en Inglaterra y Francia. Esta teoría económica fue trabajo de los mercaderes.
Se lo puede entender como una reacción intelectual a los problemas de la época: los
mercantilistas trataron de determinar las mejores políticas para promover el poder y la
riqueza de la nación.
Contexto: la declinación del feudo y el surgimiento del Estado-Nación, las transacciones
comienzan a hacerse a través del dinero, avance del comercio, la nobleza feudal
comienza a ser cada vez más dependiente de los mercaderes (se endeudaba, por lo que
necesitaban acumular dinero para pagarles a éstos), las cruzadas católicas, es decir, la
apertura de rutas terrestres impulsadas por terratenientes y comerciantes hicieron crecer
el capitalismo comercial. (Landreth y Colander)
UNL-FHUC / FCES RESUMEN DE HISTORIA DEL
PENSAMIENTO ECONÓMICO
9
CECILIA CAPOVILLA.-
Riqueza y poder: Riqueza: relacionada con la cantidad de metales preciosos que tuviera
circulando un país. Partían de la suposición de que la riqueza total del mundo era fija:
cualquier incremento de la misma y poder económico de una nación se daba a expensas
de otras; por lo que hacían énfasis en el comercio internacional como un medio de
aumentar la riqueza y el poder de una nación y en particular, se enfocaban en la balanza
comercial entre las naciones.
El propósito de la actividad económica era la producción. Se proponían aumentar la
riqueza de la nación al estimular de manera simultánea la producción, aumentar las
exportaciones y restringir el comercio doméstico. Abogaban por bajos salarios a fin de
proporcionar a la economía doméstica ventajas competitivas en el mercado internacional,
y debido a que creían que los niveles bajos de salarios que estuvieran por arriba de un
nivel de subsistencia darían como resultado un esfuerzo reducido de la mano de obra. Los
salarios más altos provocarían que los trabajadores laboraran menos horas al año, por
ende el producto nacional descendería. Así que la pobreza del individuo beneficia la
nación. (Landreth y Colander)
Balanza comercial: Un país debe alentar las exportaciones y desalentar las importaciones
mediante los aranceles, cuotas, subsidios, impuestos, etc., a fin de lograr una balanza
favorable. Debe estimularse la producción mediante la intervención gubernamental.
Deben imponerse aranceles proteccionistas a los bines manofacturados del exterior; así
mismo, se deben estimular las importaciones de materias primas baratas que se utilizarán
en la manofactura de bienes para exportar. (Landreth y Colander)
Dinero y mercantilismo: Poseían una alta convicción de que los factores monetarios, mas
que los reales, son los determinantes principales de la actividad y el crecimiento
económico. Afirmaban que una adecuada oferta de dinero es esencial para el crecimiento
del comercio. Los cambios en la cantidad de dinero –creían- generaban cambios en el
nivel del producto real. (Landreth y Colander)
Debido a esta idea de que el aumento del poder y la riqueza de una nación era en
detrimento de otra, se explica que cada Estado nacional haya procurado construir la
variedad de mercantilismo más conveniente a su condición geográfica, social, política y
económica.
Tres tipos de mercantilismo:
1) Bullionista: España tenía bajo su control grandes reservas de metal precioso oro en
México, plata en Potosí- y por tanto no necesitaba idear políticas indirectas para atraer
UNL-FHUC / FCES RESUMEN DE HISTORIA DEL
PENSAMIENTO ECONÓMICO
10
CECILIA CAPOVILLA.-
metálico de otros países. Se centro en reservarse el monopolio del intercambio con el
Nuevo Mundo y a través de él asegurar el flujo de metal. Halló más barato importar
bienes extranjeros que producir ella misma, convirtiéndose en un puerto intermedio
para el ingreso del oro americano hacia distintos países europeos, y viendo a la larga
destruida su estructura productiva.
2) Industrial: Francia, como no poseía ciertos bienes, necesitaban producir lo que les
interesaba a los reinos vecinos para poder intercambiarlos por oro y plata, ya que este
país no contaba con esos metales. Con el tiempo, esta política derivó en el fomento
deliberado de las manofacturas por parte del Estado, particularmente productos
suntuarios, de gran demanda entre las noblezas europeas, que buscaban imitar el
refinamiento y buen gusto de la aristocracia francesa consumiendo los mismos bienes.
Fue la época de Colbert, ministro de Luis XIV de Francia.
3) Comercial: Inglaterra poseía el monopolio del transporte marítimo (mucho más rápido y
económico que el terrestre) acompañando de patente de corso de la piratería (habilitar
a piratas para asalten los barcos españoles para quedarse con el oro y la plata).
Además, todo lo que se comerciaba debía se trasladado con los barcos y en puertos
ingleses.
(Manuel Fernández López)
Contribuciones teóricas de los mercantilistas: Sus teorías demuestran que desde 1660
hasta 1776 aproximadamente, se incrementó la cantidad y calidad del análisis económico.
No fueron muy precisos, pero sí existen análisis de causa-efecto. Se comienza a hablar
de la economía como ciencia. Los aspectos teóricos que van a sobrevivir son algunos
conceptos tales como: balanza comercial (mercantilistas franceses), valor agregado (hay
que maximizarlo dentro del país, para que mejor sea su balanza comercial). (L y C)
- Precursores influyentes del pensamiento clásico: Hume, Petty, Mandeville y Cantillon:
Thomas Mun (1571/1641): Fue director de la compañía de India del Este, lo cual algunos
escritores habían criticado por: 1) Inglaterra importaba más de la India de lo que
exportaba, y 2) Inglaterra enviaba metales preciosos a la India como pago de las
importaciones.
Su pensamiento era típico de los mercantilistas, ya que confundió la riqueza de una
nación con sus existencias de metales preciosos, y por consiguiente abogaba por una
balanza comercial favorable y por una entrada a la nación de un flujo de oro y plata a fin
de consolidar la balanza comercial. Creía que el gobierno debía regular el comercio. Sin
embargo, refutó alguna de las nociones mercantilistas más burdas que englobaban las
UNL-FHUC / FCES RESUMEN DE HISTORIA DEL
PENSAMIENTO ECONÓMICO
11
CECILIA CAPOVILLA.-
críticas hacia la Compañía del Este. Señaló que si bien una balanza comercial favorable
con todas las naciones era deseable, y que no era conveniente tener un flujo hacia afuera
de metales preciosos con todas las naciones, y en consecuencia se incrementaba su
entrada de flujo de oro y plata. (Manuel Fernández López)
Philipp Wilhelm Von Hornigk: era consejero electoral. (cameralismo: versión austríaca del
Mercantilismo Industrial). Escribió un libro que se basaba en un programa para promover
el desarrollo económico de Austria, país pobre, amenazado permanentemente por
invasiones turcas, sin los recursos y las posibilidades de Inglaterra. Planteaba la
necesidad de poner en actividad las tierras baldías, mejorar la eficiencia del trabajo
mediante la capacitación laboral, ayudar la industria nacional, favorecer la exportación de
manofacturas y la importación de materias primas indispensables, equilibrar el comercio
bilateralmente con cada país extranjero, etc.
El Programa se basaba en las siguientes nueve reglas: 1) Desarrollar al máximo la
actividad agrícola. Explotación total para sustituir toda forma posible de importaciones. 2)
Industrializar materias primas dentro del país. 3) Incrementar el número de población y
capacitarla. 4) No permitir las salidas de metales preciosos y asegurar su circulación. 5)
Consumir artículos de producción nacional. 6) Procurar el intercambio con productos y no
con metales preciosos. 7) Importar materias primas y no productos terminados. 8)
Promover al máximo las exportaciones. 9) Prohibir la importación de productos que se
fabriquen localmente. (M. F. Lz)
Estas reglas sintetizan los pensamientos del mercantilismo industrial, es decir, como hacer
para sacarle a otro lo que un reino no tiene y obtener una balanza comercial favorable.
(Carpeta)
William Petty (1623/1687): Marco histórico: Enrique VIII: fundador de la Iglesia anglicana;
Isabel I; Guerra Civil (1642/52). Fue el encargado de hacer los planos de las tierras que el
rey tomaba (era concejero de guerra civil) de aquellos irlandeses que no aceptaban el
catolicismo creado por Enrique VIII. (Carpeta)
Rompe con la igualdad riqueza=dinero, argumentando que la riqueza de una nación es
varias veces superior a la cantidad de metal precioso necesaria para hacer circular, y por
la misma razón, una cantidad de dinero inferior a la riqueza podía ser suficiente para
atender las necesidades del tráfico, ya que puede cambiar de mano varias veces en un
año. A partir de esto, se empieza a abrir una brecha en el pensamiento de los
UNL-FHUC / FCES RESUMEN DE HISTORIA DEL
PENSAMIENTO ECONÓMICO
12
CECILIA CAPOVILLA.-
mercantilistas. Además introdujo nuevos conceptos y nociones que serían incorporados
por los economistas de la época.
Introdujo la noción de
capital
como
trabajo acumulado
, adoptada por sus sucesores de la
escuela clásica bajo el nombre de
trabajo pretérito o trabajo indirecto
. (Manuel Fernández
López)
Velocidad de circulación de la moneda: M.V=P. Cierta cantidad de monedas multiplicadas
por una cierta velocidad es igual a x cantidad de bienes.
Pleno empleo: utilización de todos los factores de producción; objetivo que busca todo
Estado, por el bienestar de la población, ya que implica que no haya desocupados. El
pleno empleo es una situación estable, cuando esto no es así, significa que hay
desequilibrios. (Marx: Ejército Nacional de Reserva; no sostiene la idea de pleno empleo).
Ceteris Paribus: metodología de análisis frente a los fenómenos económicos (causa-
efecto).
Identidad del Ingreso Nacional y el Gasto Nacional: tiene que ver con la relación de
demandaoferta agregada. YN = GN y DA = GA
Políticas de obras públicas como remedio al desempleo: Introduce el rol del estado (visión
mercantilista) con el objetivo de buscar un mejoramiento del nivel de empleo.
Excedente Económico: se da cuando se produce por encima de lo necesario para el
consumo.
La reproducción ampliada (la estructura productiva va creciendo momento a momento) es
diferente a la reproducción simple (lo único que se logra es mantener la estructura
productiva). Realza la producción de bienes en relación a la producción de servicios
(Hume lo toma y hace hincapié en la producción de bienes).
- El valor creado es fruto de la participación de la tierra y el trabajo: a una medida monetaria
puede contraponerse una única medida real.
- Reduce trabajo a tierra.
- Introduce la Renta Diferencial. Tierras idénticas pero situadas a diferentes distancias del
centro de consumo. Los que estén más cerca del mismo tienen una situación más
favorable que los que se encuentran más alejados.
- Participación de la renta en el excedente (no así el salario). El excedente está formado
por la renta y la ganancia. El excedente se fija en el nivel de subsistencia.
Distribución Y = excedente/salarios.
UNL-FHUC / FCES RESUMEN DE HISTORIA DEL
PENSAMIENTO ECONÓMICO
13
CECILIA CAPOVILLA.-
-El salario es de subsistencia por ley, no deriva de la negociación como opinan los
clásicos. (Carpeta)
Bernard Mandeville (1670/1733): Argumentaba que el egoísmo era un vicio moral, pero
que actos egoístas podían acarrear el bien social, si esas acciones las canaliza
adecuadamente el gobierno. Para él, el resultado final de la virtud privada es la depresión
económica.
Fue un mercantilista de cepa en cuanto a su insistencia en que el gobierno regule el
comercio exterior, a fin de que las exportaciones superen siempre a las importaciones.
Una población numerosa, con altos índices de participación de mano de obra como
resultado de los salarios bajos, el trabajo infantil, proporcionan a la nación una ventaja
competitiva en las exportaciones y en el comercio internacional. Los bajos salarios
también aseguran una adecuada oferta de trabajo, ya que Mandeville concebía una
curva
de oferta de trabajo con una pendiente descendente.
Los salarios altos reducen la oferta
de trabajo. (Landreth y Colander)
Richard Cantillon (1680/1734): Marco histórico: en 1715 muere Luis XIV, asume el Duque
de Orleans como regente (sobrino de Luis XIV). John Law propone un Banco Nacional, se
aceptaba la emisión de billetes pagados a la vista. En 1717 se admitieron como pago de
impuestos. (Carpeta)
Adelanta la visión de la fisiocracia por su énfasis en la estructura de los terratenientes. A
pesar de que escribió unos 30-40 años antes de Smith, su tratamiento de los temas es
postsmithiano, ya que trabajaba con una división tripartita del ingreso en salarios,
ganancias e intereses, como ingresos de tres clases sociales diferentes, por la distinción
entre “valor intrínseco” de los bienes y su “precio de mercado”, por su constante división
del análisis en términos de las fuerzas de demanda de oferta, por centrar la atención en
las soluciones de equilibrio, y por excluir de la discusión as consideraciones morales.
Tabla Económica: presenta una sociedad dividida entre la ciudad y el campo. Entre los
habitantes rurales: colonos y labradores. Entre los urbanos: empresarios, artesanos y
comerciantes. Por encima de ellos, sin una adscripción especial determinada, los
propietarios de tierra. Salvo los propietarios cada cual obtiene sus medios de vida y
comodidad a través de un aporte laboral o empresarial. El campo provee todos los
alimentos y materias primas requeridos por la gente y la producción. La ciudad provee
todos los artículos manofacturados. Los propietarios proveen el factor tierra. La
especialización obliga al intercambio, a efectuar transacciones, y por lo tanto a disponer de
UNL-FHUC / FCES RESUMEN DE HISTORIA DEL
PENSAMIENTO ECONÓMICO
14
CECILIA CAPOVILLA.-
saldos monetarios para hacer pagos. La agricultura es la actividad más compleja en
cuanto a insumos, pues requiere materiales y alimentos, manofactura y tierra, que obtiene
por cesión de los propietarios a cambio de la renta. Por tanto, la actividad agrícola para ser
sustentable, debe generar un producto suficiente para atender esos tres gastos o ingresos:
el primer ingreso, el cobro de la renta por los propietarios; el segundo, el valor del
mantenimiento del colono, su personal y los animales de labor que emplea; tercero, un
lucro o beneficio que le deja su empresa. (Manuel Fernández López)
Teoría monetaria: Aceptó la teoría de Loocke sobre el vínculo entre la cantidad de dinero
y el nivel general de precios, pero no se admitía una relación mecánica e instantánea. Los
aumentos de la oferta monetaria pueden provenir de diferentes fuentes y los efectos
dependen de la demanda de dinero de todos y de cada uno de los mercados de
productos y mercancías”, y del grado de apertura económica.
Introduce la demanda de dinero para transacciones y por precaución.
Mecanismo de Ajuste de la Balanza Comercial: vía corrientes de metálico y sus efectos
sobre los precios. Separa los efectos de corto plazo: sobre el consumo y la actividad
económica; y los efectos de largo plazo: sobre los precios y salarios.
Analiza los efectos que pueden resultar de un aumento de la oferta monetaria,
especialmente sobre los precios relativos de cada país: “la abundancia de dinero
originada en condiciones positivos del sector externo de la economía, elevan los precios
internos aunque no en forma igual para todos los bienes”.
PBI señala el nivel de actividad económica (consumo público, importaciones y
exportaciones). (Carpeta)
David Hume (1711/1776): Fue amigo de Smith. Planteo el mecanismo de ajuste de la
balanza comercial, vía flujos metálicos y variaciones de precio. Como era evolucionista al
igual que Smith- eso lo condujo a considerar la sociedad civil como resultado de una
sucesión de etapas, a partir de condiciones primitivas.
Selecciona como sujeto al mercader contrastándolo con los terratenientes, básicamente
por su conducta. El mercader es laborioso y frugal; el terrateniente, indolente y
despilfarrador. Los terratenientes representaban la conducta antieconómica, buscaban
“consumir en el presente lo que alcanzaría para muchos años”. El mercader, por el
contrario, “no conoce mayor placer como el de ver el cotidiano aumento de su fortuna”.
Su conducta es frugal y ahorrativa, esto aumenta la acumulación de capital.
UNL-FHUC / FCES RESUMEN DE HISTORIA DEL
PENSAMIENTO ECONÓMICO
15
CECILIA CAPOVILLA.-
Comprendió el papel del mecanismo de precios libre como “orientador de la asignación de
recursos”. Mecanismos de precios: orientador en la asignación de recursos. Libre
movilidad de bienes y de factores de la producción. Bienes: si en un determinado mercado
hay sobre oferta de un determinado bien, en el corto plazo, se puede dejar de producir
dicho bien.
Visión del comercio: hay mercancías particulares que no podrían consumirse localmente
“es muy grande el beneficio de exportar aquello que es superfluo para el país, y que
carece de precio, a naciones extranjeras, cuyo suelo o clima no son favorables para la
mercancía”. Osea, exportar lo que sobra para ingresar lo que nos falta: promueve el
intercambio.
Visión del dinero: minimiza su papel, declarando su carácter de “intermediación”. Apoya la
teoría cuantitativa, con la visión mecánica de Bodín: P=M los precios de las mercancías
siempre son proporcionales a la abundancia del dinero descalifica los concejos
mercantilistas para aumentar la cantidad de dinero-. El dinero es neutral respecto de los
precios relativos.
Dinero neutral: sólo para transacciones y precauciones. No influye sobre la economía real.
Secuencia: condiciones iniciales de mano de obra disponible (desocupación); al expandir
la cantidad de dinero causa distintos efectos:
- Corto plazo: la actividad económica se expande, pero esto se disipa a medida que el
tiempo transcurre y se reduce la cantidad de mano de obra disponible.
- Largo plazo: el efecto permanente que no se disipa es el ajuste de precios a un nivel que
hace necesario el empleo de la mayor cantidad de dinero.
La economía abierta además, se hace mas caro comprar bienes………del gasto va a
importaciones.
Para ellos la ciencia económica es igual a la ciencia natural.
Inglaterra va a promover la división internacional del trabajo, ya que no tenía los medios
necesarios para la producción de MP y alimentos, elemento de mucha importancia en un
momento crucial para la historia de Inglaterra: la revolución agraria (desplazamiento de la
gente del campo a la ciudad; hambrunas). Ese desplazamiento del factor trabajo va a ser
tomado por las industrias manofactureras.
Del balance de comercio: presenta reunidos por primera vez los elementos que
determinan el ajuste automático o de mercado del balance de pagos, llamado ajuste
clásico o de movimiento de metal. (M. F. Lz)

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen Hist. Pensa. Económico 1.doc
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .