UNL-FHUC / FCES RESUMEN DE HISTORIA DEL
PENSAMIENTO ECONÓMICO
3
CECILIA CAPOVILLA.-
derecho a un nivel mínimo de subsistencia. Se expresa como regulaciones en aspectos
económicos, tales como impuestos a la producción, préstamo de dinero, pago de salarios
a término, protección del más débil, limitación de la propiedad en el tiempo, etc. Los
préstamos se tomaban con fines de subsistencia y no de producción, el deudor quedaba a
merced del acreedor y la Ley procuraba evitar que un acto de solidaridad generase una
situación de sojuzgamiento.
Las leyes de Moisés instituían el diezmo eclesiástico o entrega del diez porciento de los
productos de la tierra a los sacerdotes. Este impuesto continuó a lo largo de siglos y tras
su adopción por el clero cristiano, reapareció en el esquema fisiocrático y en las
instituciones coloniales de Iberoamérica. (Manuel Fernández López)
Para
Hesíodo (C. 800 a. de n. e.) la escasez no surge de la condición humana que tiene
que ver con los recursos limitados y los deseos ilimitados; más bien es uno de los males
liberados cuando Pandora abrió la caja. Se considera que se logra la máxima eficiencia
cuando se consigue la mayor cantidad de producto posible con un determinado insumo.
Las unidades de medidas de los productos y de los insumos pueden establecerse en
términos físicos o en unidades monetarias. La maximización de la eficiencia puede
expresarse como la del producto o la minimización de los costos. (Landreth y Colander)
La palabra economía viene del griego, y la usó
Jenofonte (c. 430-355) como título de su
obra
Oeconomicus
, que se refiere a la administración eficiente al nivel del productor y/o
de la familia. Jenofonte llevó los conceptos de la administración eficiente más lejos que
Hesíodo y los aplicó a nivel de la familia, el productor, la milicia y la administración
pública. Esto le redituó comprender como la eficiencia puede mejorarse mediante la
práctica de la división del trabajo. Este pensador, a diferencia de Platón y Aristóteles,
escribió teniendo a la vista la Atenas real y concreta (no se imaginó un Estado Ideal), y
todo aquello que, suponía un gran gasto público. Lejos de aconsejar restricciones a ese
gasto o limitar el comercio, se ocupó en hallar caminos para financiar el Estado, y uno de
ellos habría de ser el aporte de los mercaderes foráneos
.
Grecia: Platón y Aristóteles identificaban al crecimiento económico con el crecimiento
demográfico e, indirectamente, con el crecimiento de la producción motivado por la
proliferación de necesidades. Y esta última circunstancia les hacía repudiar el crecimiento
económico. Propiciaban un modo de vida ideal, en el que los valores fueran componente
inseparable de las acciones económicas. Su pensamiento versaba sobre el progreso
económico. Los fragmentos que escriben no trataban del ser sino del deber ser; no