H2B
CONTEXTO 1850-1900
__POLITICO
Proceso de cambio por dos sucesos: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCION FRANCESA
REVOLUCION INDUSTRIAL (1760-1840)
Se producen cambios en los sistemas de producción por los avances de las industrias
Aparece la fuerza motriz en fábricas y la máquina de vapor.
Las fábricas en las ciudades _ migración del campo a la ciudad (aumento poblacional)
Generan carreteras y vías férreas que van a traer nuevos medios de comunicación
Nuevos materiales + nuevas tecnologías (H+A), fabrican grandes paneles de vidrio
REVOLUCION FRANCESA (1789)
Carácter político
Surgen nuevos derechos del hombre y se deja atrás un modelo político-económico-cultural-
monárquico
Clase impulsora: Burguesía
El reino de Francia_ Monarquía absoluta_(rey tomaba las decisiones)
ESCLAVITUD_ Riquezas se llevaban a las tierras producidas
SUBA DE IMPUESTOS_ LEVANTAMIENTO SOCIAL para derrocar la corona (lo logran)
____SOCIEDAD
CAPITALISMO
genera dos nuevas clases sociales: PROLETARIADO_CAPITALISTA
El proletariado (los obreros) que con el traspaso del campo a la ciudad el salario era
insuficiente y debía trabajar toda la familia, tanto niños como mujeres en condiciones
peligrosas e insalubres, sus casas estaban muy mal construidas y la familia vivía
hacinada.
El capitalista (1° industriales) eran los artesanos que invirtieron todo y tuvieron grandes
ganancias, aumentando notablemente su capitalismo.
SISTEMA SOCIALISTA_ Critican la injusticia social y van a exigir justicia, igualdad y la
distribución de bienes igualitario
____FILOSOFIA
POSITIVISMO: Corriente que decía que la felicidad de la sociedad depende de un desarrollo de
la RAZON_La sociedad cambia en base al conocimiento
_Surgen nuevos MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS:
Ilustracion_Romaticismo_Realismo_Arts&Craft_ Art Noveau_Impresionismo
Buscan un nuevo lenguaje divorciado del pasado
ARQUITECTURA
A mediados del siglo 18´ se desarrollaron descubrimientos arqueológicos, generando
una valoración de la arquitectura del pasado histórico, copiando su actitud, imitando
sus elementos y leyes compositivas clásicas.
Se miró y juzgó el presente de acuerdo a modelos y principios del pasado.
Desarrollándose a partir de la Revolución Francesa y hasta mediados del S. XIX
los estilo neo-clásico y neo-gótico.
La Academia (institución del momento) alimentada por los estudios de
arqueología acompaño en el desarrollo de estos lenguajes.
Revolución Industrial
: nuevas técnicas constructivas aportadas por la industria
van a incidir en la construcción
nueva tipología de edificio en altura
arquitectura industrial del momento no es aceptada por todos, por lo que
surgen reclamos para el retorno del orden anterior.
Proponen volver al trabajo manual y artesanal
ARQUITECTURA DE HIERRO Y VIDRIO
Surge a mediados del siglo XIX con el desarrollo de la Revolución Industrial
Las nuevas técnicas constructivas aportadas por la industria van a incidir en la
construcción, influyendo también a Estados Unidos con el desarrollo del
movimiento de la
Escuela de Chicago.
CUALIDADES: Construcción rápida y barata
Se eliminan los soportes internos (arq diáfanas y mas limpias)
Genera una fluidez espacial
Movimiento que desarrolla la nueva tipología de edificio en altura, generando
una innovación estructural y una nueva imagen adherida al progreso
-
RASCACIELOS
.
Se dan condiciones que influyen en el surgimiento:
maquina de vapor_dínamo_asensor (posibilita la arquitectura en altura)
Las ideas del Romanticismo van a proponer la renovación en la libertad individual
y un predominio de la sensibilidad.
El Palacio de Cristal de Joseph Paxton Londres 1851
Era un concurso destinado al proyecto de un pabellón para alojar la exposición
universal de productos industriales.
Paxton que era un constructor de invernaderos, gana el concurso por la elección
de piezas de hierro prefabricadas que hacían que el montaje sea muy rápido, y
esto posibilitaba la ampliación o no del palacio de la forma en que se quisiese. La
obra pueda ser desmontable, esto permitía también menor costo de ejecución.
Se resuelve con una tira edilicia de carácter longitudinal
Planta de esquema academicista (cuerpo central+laterales+remates de esquina)
El edificio marca su centralidad a partir de un cuerpo transversal mas alto,
coronado con una bóveda de cañón corrido.
La estructura pasa a ser parte principal del lenguaje, una estructura versátil que
vertical no solo recibía las cargas sino también recolectaban las aguas pluviales.
Crea una nueva sensación de espacio que parece irrealista, fluido, continuo,
dinámico.
Elimina la diferencia interior y el exterior acentuándolo a través de la pintura
azul que le pone a la estructura para que se mimetice con el cielo.
Logra una luminosidad similar a la del exterior lo que trajo problemas y para
los días de calor tuvieron que construir un toldo móvil al que le tiraban agua.
Dentro de este volumen transparente había dobles alturas y balcones, lo que
permitía que las personas que transitaban tuvieran diferentes percepciones del
espacio.
Si bien todavía esta obra es innovadora y cambia la percepción de desarrollar
la arquitectura puedo ver algo histórico: composición academicista de planta
y fachada
ARTS&CRAFTS
Movimiento de artes y oficios que se inicia en Inglaterra 1880 y se expande
rápidamente por toda Europa, ya que ahí es donde nace la industrialización y por
eso son los más afectados.
La realidad de la arquitectura industrial del momento no es aceptada por todos,
por lo que surgen reclamos para el retorno del orden anterior, concretándose los
ESTILOS REVIVAL (estilos artísticos del pasado).
Proponen volver al trabajo manual y artesanal, diseñar los objetos de uso común
como muebles, útiles y telas.
Ya que se consideraba que habían vulgarizado esos objetos por la fabricación en
serie que había bajado su costo y le daban una estética barroca para que a la
gente le recordara a la nobleza y así lo comprara.
Arquitectura que tenían un gran costo debido a todo el proceso de diseño, por
lo que era algo que solo las familias adineradas pudieran acceder a ellos.
ESTILO ELITISTA
RED HOUSE MORRIS Y PHILIP WEB 1859
Primera obra del art & craft.
Morris le encarga a Philiph web que le contruyera una casa y también un
palacio de artes donde el y sus amigos pudieran hacer obras
En el EXTERIOR, se puede ver que la casa está construida con materiales
tradicionales, usa el ladrillo rojo, la madera y para los techos inclinados
tejas.
También se puede ver que es una planta en L, por lo tanto, no hay una
simetría.
Se ven también diferentes volumetrías articuladas destinadas a diferentes
funciones, dándole importancia a la función sobre la forma.
Cuenta con diferentes tipos de aventamientos de acuerdo a la función que
ocupa.
Y el
INTERIOR por más que sea austero tiene un diseño integral, en donde
cada uno de los ambientes tiene una función
Morris se encarga de diseñar desde los muebles hasta el papel tapiz que
generalmente se basaba en flores y pájaros.
Primero modelo funcionalista que integra:
arq+escultura+pintura+decoracion
Por más que intentaron que mostrar que esta era una arquitectura viable
para Inglaterra, luego de que estalle la guerra y la situación económica
empeore, el movimiento se quedó sin compradores, por lo tanto, lo que hizo
que esto fracasara, es principalmente que no pudieron ganarle a la economía
de la época, la que generaba la industrialización.
ESCUELA DE CHICAGO
Chicago sufre un incendio en 1871 que arrasó con toda a ciudad, por lo que se
empieza a pensar en la reconstrucción de la misma.
Como los lotes eran de pequeña dimensión se empieza a considerar en la
construcción en altura de 8/9 pisos.
Imponen realizar las obras con materiales ignífugos por lo que recurren al
hierro y al ladrillo.
También, es importante mencionar el invento del ascensor (1857), el que vino
a solucionar la circulación vertical dentro del edificio, además también el uso
del correo neumático y el teléfono.
Las fachadas dejan de tener un lenguaje histórico, y empiezan a simplificar los
ornamentos para separarse de la Vieja Europa, y empiezan a predominar las
líneas horizontales y verticales.
Funcionalmente dividían los edificios en tres partes, la base para la zona
comercial, el cuerpo para las viviendas y oficinas y el coronamiento destinado a
las instalaciones. (academicismo)
El arquitecto Sullivan, que es uno de los mas importantes de la escuela de
Chicago deja algunas cosas en claro,
primero que la forma sigue a la función
(funcionalismo).
que la ornamentación en todo lo alto del edificio era una pérdida de tiempo y
plata, porque la visión del hombre más del primer piso no es capaz de captar el
detalle.
y que por lo tanto en el resto solo se debe la horizontalidad, que es lo que los
iba a diferenciar de Europa, y por otro lado marcar la parte superior con
detalles sobredimensionados, para que así se pueda ver desde lejos.
EJ: EL AUDITÓRIUM DE SULLIVAN
Está compuesto por un teatro, oficinas, tiendas y habitaciones de hotel, las últimas
miran al lago (por las vistas), las oficinas y tiendas hacia la calle comercial, y como
el teatro no necesita iluminación natural, lo localiza en el centro del lote.
Algo que es importante mencionar es que, a diferencia de otros auditorios, el
acceso no es algo que se destaca, al igual que las escaleras, que parecen de servicio,
más que la entrada principal del teatro, por otro lado, el escenario poseía diferentes
mecanismos móviles muy modernos.
A pesar de ser un edificio de la escuela de chicago, se levanta con mampostería, lo
único que se levanta totalmente en hierro, es la cocina, que no era parte del
programa, fue algo que se construyó después.
La escuela de Chicago, no es una escuela en si, sino que son una serie de arquitectos
que trabajan de forma similar, para resolver un problema, que es la de multiplicar la
superficie del suelo.
MODERNISMO
Es una transición entre la arquitectura historicista y el Movimiento Moderno
Estaban en contra de la producción en serie y a la industrialización.
Cada uno de los modernismos tiene sus particularidades, según donde se
desarrolle, pero en común esta la idea de
buscar incluir los nuevos materiales y las
artesanías,
en mezclarlas, esto genera que solo los más adinerados puedan acceder.
ART NOUVEAU
Nueva corriente artística, inspirada en la naturaleza que se da en los países que
habían alcanzado cierto grado de industrialización
Abarca: el diseño de distintas tipologías, decoración urbana y doméstica, mobiliario,
vestidos, adornos personales, etc.
La alta burguesía es la que puede acceder a los trabajos realizados por los artesanos y
artistas, obteniendo productos de gran calidad material.
Mientras que la burguesía media y baja accedían a los mismos productos, pero
realizados por las industrias con una calidad mucho más inferior.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: utiliza la línea curva inspirado en temas de la
naturaleza como corrientes de agua, flores, enredaderas, cabello ondulado de mujer,
etc.
CASA TESSEL- VICTOR HORTA 1892
El lote donde se iba a situar la casa era con poco frente pero alargado, por
esto coloca una escalera en la zona central de la casa, que tiene un carácter
trepador respecto a lo natural y vincula los diferentes espacios.
Escalera principal va a contar con iluminación cenital
Primera vez que se utiliza el hierro como método constructivo y ornamental.
Algo que se destaca en el interior es que elimina los pasillos casi en su
totalidad y comunica los ambientes a través de puertas corredizas.
Todos estos ambientes estaban dimensionados según su función, genera
fluidez y juego de visuales en el espacio.
CLIMA FRIO_ uso de los colores cálidos y la utilización de los materiales en su
color natural.
También la “línea latigazo” o “línea Horta”, la cual unifica el diseño de toda
la casa, lo usa en el mobiliario, piso, paredes, y en las barandas de la escalera
o balcones, con esta línea intenta representar el movimiento de todos los
objetos de la industria, como los ferrocarriles y autos que se movían.
a.
FACHADA:
clara simetría
b. división de base, cuerpo y coronamiento.
c. Cocava y convexa
d. Ventana tipo boinder (balcon cerrado por ventanas)
e. Las ventanas varían su tamaño para mostrar la privacidad de sus ambientes
y también para marcar la verticalidad de la construcción.
Otra cosa es que usa es la piedra para resaltar la construcción, de las de sus
vecinos que eran de ladrillo, también en algunas partes se ven detalles en
hierro, como en la viga de la ventana que sobresale o en el detalle de las
barandas echas por un artesano con hierro, en esto también se ve la línea
latigazo, y que el hierro es estructura y decoración.
SECESIÓN VIENESA
Fundada en 1897 por un grupo de 19 artistas vieneses
Proyecto de renovación artística que trataba de reinterpretar los estilos del
pasado ante la producción industrial que estaba desnudando estructural y
estéticamente la realidad del arte
Busca elegancia, predomina la sobriedad formal
La decoración es modernista, no orgánica ni naturalista
Wagner “Nada que no sea útil puede ser bello”
EJ: OTTO WAGNER - LA CAJA POSTAL DE VIENA/ LA CAJA DE
AHORRO DE VIENA
Propone una planta simétrica trapezoidal
El edificio tiene 8 niveles organizados de forma simétrica con 5 patios de luz.
tiene una planta basilical, con una nave central más alta y las otras dos
laterales más bajas, proponiendo una nueva organización de las actividades
bancarias que esto hace que gane el concurso.
Expresa en la obra la construcción honesta de los materiales, aunque se
contradice al utilizar una estructura metálica que es innovadora revestida con
placas de mármol, pero deja a la vista los hierros que sujetan al mármol para
intentar demostrar que no ocultaba nada, pero siendo algo no funcional.
Lo mismo pasa con el revestimiento de una fina capa de mármol en las
escaleras donde tiene que recurrir al linóleo para que el mármol no se gaste.
Al utilizar materiales monocromáticos como el mármol, el aluminio y el
linóleo, hace uso del color para jerarquizar ciertos espacios dándoles una
mayor importancia
también lo hace a través del mobiliario donde se va adaptando según el puesto,
si eras director la silla tendría respaldo y apoya brazos y si eras cliente sería un
simple banco sin ninguna de las otras dos.
NACIMIENTO DEL URBANISMO 1850-1900
La RI se difunde a toda Europa y a los EE.UU.
las ciudades tienen un gran crecimiento.
Nacen nuevos núcleos urbanos en lugares cerca de las fuentes de energía o
materia prima para las industrias
la industrialización crea la necesidad de construir nuevos edificios de un nuevo
tipo
(fabricas, estaciones ferroviarias y viviendas) y se necesita que esos sean
baratos y de rápidas construcciones aportando nuevas soluciones técnicas a las
nuevas necesidades.
Por eso en el siglo XIX la arquitectura y el urbanismo van ligados a la
industrializacn.
Se va a generar un GRAN CRECIMIENTO POBLACIONAL apareciendo nuevas
clases sociales:
El proletariado (los obreros) cuyo salario era insuficiente y debía
trabajar toda la familia, tanto niños como mujeres en condiciones
peligrosas e insalubres, sus casas estaban muy mal construidas y la
familia vivía hacinada.
El capitalista (1° industriales) eran los artesanos que invirtieron todo y
tuvieron grandes ganancias, aumentando notablemente su capitalismo.
Se empiezan a gestar PROBLEMAS URBANISTICOS:
1) Hacinamiento
2) Contaminación Ambiental
3) Falta de espacio público y verde
4) Mixtura en zonas industriales y residenciales
5) Congestionamiento de transito
6) Falta de normativas urbanas
Soluciones del urbanismo siglo XIX
1) Construcción de barrios obreros
2) Saneamiento de la ciudad a través de nuevos equipamientos e
infraestructuras
3) Nuevos sistemas viales, bulevares y avenidas
4) Incorporación de parque públicos y plazas verdes
5) Separa la zona residencial de la zona fabril
6) Leyes y normativas urbanas (alturas, ocupación del suelo, ancho de veredas
y calles, retiros ,etc.)
LA CIUDAD INDUSTRIAL DE TONY GARNIER 1904
Arquitecto urbanista francés que plantea un prototipo de ciudad industrial que
debia posicionarse al norte de francia para 35.000 habitantes.
Esta cuidad debia presentar una ZONIFICACIÓN para no mezclar la vivienda con el
trabajo y la industria.
No solo innova con la forma de organización espacial sino que tambien_______
Planteaba crear una ciudad a traves de las
técnicas constructivas novedosas:
Haciendo uso del hormigon armado, hierro y vidrio, desprendimientos de los
conceptos academicistas y lenguajes historicistas y eclecticista.
Arquitectura VANGUARDISTA no solo desde el planteo urbanistico sino desde el
planteo arquitectonico.
Claro planteo
FUNCIONALISTA por separar zonas y subdivide con grandes areas
verdes y pulmones.
PRINCIPALES FUNCIONES:
a. ÁREA DE PRODUCCIÓN: contaba
con un trazado regular de calles
rectas que me armaban una trama
geometrizadas.
b.
FERROCARRIL: Medio de
transporte que comunicaba los
sectores.
c.
ESTACION CENTRAL_ Arriba del
área industrial.
Hacia un costado la CIUDAD
ANTIGUA que se lo iba a reutilizar
para ser las viviendas de los
trabajadores
d.
CENTRAL HIDROELECTRICA: Se iba a gestar un embalse donde ya había
presencia de la electricidad en la década del 90´
e. AREA RESIDENCIAL: planteo de escuelas entre medio de los trazados
f. En el centro se iban a concentrar las instituciones: museos
g. EQUIPAMIENTOS SANITARIOS:
h. CEMENTERIO: Alejado de la ciudad (higienismo)
4 PUNTOS PARA LA EDIFICACIÓN:
1) no pueden existir patios de luz, todos los espacios deben dar al exterior.
2)los dormitorios con ventana orientada al sur.
3) utilización de materiales lisos en los interiores.
4) ocupación del 50% del terreno, la otra mitad destinada al peatón o para espacio
público.
VIVIENDA: Terraza jardín_ devolverle a la naturaleza todo aquello que había ocupado.
Cajas blancas, simples, depuradas muy de Le Corbusier.
Queda en utopía pero lo tomamos como antecedente del Urbanismo moderno por
el claro uso de la zonificacion.
LA CIUDAD JARDIN DE HOWARD 1898
GARDEN CITY
Inglaterra seguía con grandes problemas urbanísticos por lo que plantea un
NUEVO ESQUEMA DE CIUDAD
Una ciudad central que contemple a su alrededor ciudades menores (satélites)
CARACTERISTICAS:
1.
equilibrio entre lo construido y lo natural.
2. Que mejore la condición de vida de la gente
Es un esquema radio céntrico, que tiene un parque central como foco, donde
está rodeado por el equipamiento principal, de allí parten 6 vías radiales que se
van organizando en anillos.
Cada una de estas ciudades menores no podían sobrepasar los
30mil
habitantes. De esta manera se pretendía
controlar con normativas el equilibrio
entre lo construido y lo natural
Ante una posibilidad de crecimiento de población se crea otro nuevo centro y
evitar que no se produzcan
problemas ambientales de polución o
hacinamiento.
Urbanismo moderno que se caracteriza por la ZONIFICACION
PROGRAMA:
a. Plaza Jardín
b. Tipologías institucionales (hospitales, galerías, teatro, museo)
c. CENTRAL PARK (pulmón verde de la ciudad)
d. Áreas residenciales + estructurada por una gran avenida que en sus
frentes contaba con equipamientos como escuelas, locales
comerciales.
e. Industrial (fabricas)
f. cultivo (cinturón verde)
g. ferrocarril.
Respuesta a la clase pequeña burgués, por lo que los obreros quedan afuera al
no poder acceder a la vivienda y por lo tanto la industria no se instala por los
costoso que era trasladar a los obreros
Ciudad que no tiene base económica, se coinvierte en la ciudad dormitorio.
Generó influencias de nuevas ciudades como la ciudad de Welwin que
contemplaron incorporar lo verde, parques internos, hacia un costado lo
comercial, hacia el otro la residencia.
PARIS DE HAUSSMANN 1870
Un nuevo líder Napoleón III quiere volver a la ostentación con el academicismo
Contrata un urbanista que transforme la ciudad (HAUSSMAN)
OBJETIVO: Abrir la ciudad para derribar de una manera más rápida las masas de protestas
de los trabajadores.
_Un trabajador industrial que luchaba y protestaba para mejorar su
condición de vida y pidiéndole al estado, un estado que no regulaba el
salario mínimo ni la cantidad de horas,
que mejoren sus salarios
ANTES: Teníamos un Paris con calles estrechas, un trazado irregular, tejido densamente
poblado, carecía de espacios verdes, desarrollado en altura.
Su intervención tiene un carácter totalizador donde rompe con la ciudad
medieval, demoliendo el tejido antiguo y abriendo calles bulevares y plazas.
En la periferia se crean nuevas barriadas que se van a proyectar en este tiempo. Se
decide que todos los hacinamientos del área central se re localiza en la periferia y en el
área central solo se encontraba la clase alta.
Las barriadas contaban con un sistema de transporte con múltiples estaciones que van a
conectar al centro pero que no llegan al mismo sino hasta un cierto sector.
1. Anillo de circunvalación _ muralla medieval
2.
Incorporar el verde_Por fuera los pulmones verdes que debía si o si tener la
ciudad. Hacia el oeste ubica al sector privilegiado y hacia el este para la clase
trabajadora.
3.
sanear el espacio público
4.
abrirla para que exista una mayor conectividad
5.
me incorpora mercados
levanta nuevos edificios con una belleza estética y normativas que me regalan una mirada
homogénea de la ciudad_
URBANISMO HIGIENISTA
Termina en una gran transformación urbana y física siendo un antecedente a seguir
tanto en Europa como en América
EL ENSANCHE DE BARCELONA DE CERDA 1859
Barcelona va a ser una antigua ciudad medieval. El barrio gótico tenía un trazado
irregular, densamente poblado con calles muy angostas.
Empieza a haber un crecimiento poblacional por lo que se decide realizar una
intervención urbanística
El plan consiste en extender la ciudad indefinidamente a través de un esquema
organizativo NO céntrico.
Se decide demoler la muralla, pero no tocar el barrio gótico nombrándolo casco
histórico pero gesta un eje en el medio para conectarla con el resto de la ciudad
Crea algo nuevo de manera perimetral
Manzanas octogonales que incorporaban chaflanes para mejorar la circulación.
133x133
Las avenidas son de 50m de ancho
Edificios de 16 m de altura máxima
El plano contenía un mercado cada 900m, un parque cada 1500, tres hospitales, un
matadero, un cementerio, un bosque y 31 iglesias.
Equipamientos: puertos, parques s/desembocadura al mar mediterráneo.
Industrias grandes cerca de los dos ríos y las pequeñas dentro de la ciudad.
Se considera un proyecto pionero en la evolución del urbanismo moderno
PERIODO VICTORIANO: Época que coincide con el reinado de victoria I. Gran Bretaña
se convierte en la primera potencia mundial por su buena economía y extensión de su
imperio. En esta época además de importantes avances tecnológicos, se proclamó la
ley electoral donde se duplico el número de votantes, otra ley de educación que
obligaba a todos los niños menores de 13 años a asistir a la escuela. Y tras las revueltas
y luchas obreras se aprueba el derecho a la huelga y un sistema de sanidad para
combatir las malas consecuencias de la industrialización en los barrios obreros.
También coincide con la segunda fase la revolución industrial que conduciría al
establecimiento de los postulados del liberalismo económico (mínima intervención del
estado en la economía) y del gran capitalismo, porque en general la sociedad
victoriana siguió siendo un periodo de profundos contrastes y desigualdades en la
economía de la sociedad a pesar de la buena economía.
LIBERALISMO: Defiende la libertad de los precios del mercado.
SOCIALISMO: esta totalmente en contra del liberalismo, el estado es el que controla
todo y defiende que existan capitales comunitarios donde todos puedan gozar de
manera igual los beneficios.
CONTEXTO SXX 1900-1950
1. En este siglo la abundancia de productos manufacturados trajo consigo una
expansión comercial. Las potencias buscaron tierras para la explotación de sus
productos naturales, pero también se impusieron a otros Estados y abrieron su mercado
al comercio exterior
2. Durante esta misma época se producen importantes adelantos:
Estudio de la estructura atómica (1911);
Henry Ford introduce el trabajo en cadena en su fábrica (1913);
Einstein enuncia la “Teoría General de la Relatividad” (1915).
3. Con esto de las colonias, las potencias empiezan a tener tensiones entre ellas, y así
llega el año 1914, donde ocurre el Asesinato del Archiduque Francisco Fernando,
heredero al trono Austro Húngaro fue la chispa que hizo estallar la
1º GUERRA MUNDIAL EN 1914 -1918
4. Así se enfrentaron la triple alianza y la triple entente
5. La guerra que en un comienzo parecía que iba a ser rápida se extendió hasta 1918
6. tuvo un CARÁCTER MODERNO:
propaganda bélica
nuevos materiales como gas asfixiante; lanza llamas
se inició también en ella la utilización de aviones y submarinos.
7. 1919 Fundación de la Bauhaus
8. Tratado de Versalles.
Las potencias vencedoras impusieron a Alemania medidas económicas y
territoriales.
9. República de Weimar 1933
Periodo democrático de gran inestabilidad política y social.
Golpes de estado militares y derechistas que conllevo al ascenso de Hitler
10.
La ruina en la que quedaron varios países llevo a la aparición de partidos como el
nacional socialista y el fascista.
11. Por el otro lado, estaba Estados Unidos, el que después de la guerra, vivía en una
prosperidad económica, con aumentos de empleos y préstamos al exterior, algunos
de estos préstamos iban a las ciudades europeas que necesitaban la plata. Hasta
que el 1929, se produce la caída de la bolsa de New York en la cuales quiebran
miles de empresas y se produce el desempleo y el corralito.
12. Alemania invade Polonia en 1939 iniciando la 2DA GUERRA MUNDIAL conflicto
militar global (1939-1945)
13. Hitler crea campos de concentración donde mueren millones de personas, tras
avanzar tomando gran parte de Europa intenta hacer lo mismo con la URSS, pero
lo no logra perdiendo fuerza.
14. Estados Unidos ingresa a la guerra en contra de Hitler y finalmente se rinde, Japón
por otra parte no lo hace, y Estados Unidos le lanza una bomba atómica y ahí si
firma el armisticio*. Y se termina la guerra en 1945.
*(Acuerdo que firman dos o más países en guerra cuando deciden dejar de combatir
durante cierto tiempo con el fin de discutir una posible paz)
15. Comienza un periodo de descolonización
16. La URSS y EEUU dividirán al mundo en dos grandes bloques: El comunista y el
capitalista dando lugar a la llamada guerra fría. 1947-1989 finalizada con la caída
del muro de berlin.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen H2B .pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .