ÁREA DE PRÁCTICOS: DESDE SEMANA A
UNIDAD 1: TEMA: ADOLESCENCIAS; PARADIGMAS PARA SU ABORDAJE.
Texto 1: NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. NUEVOS PARADIGMAS, SUS NOMBRES Y ESCRITURA: GRASSI
Un repaso de los últimos años de la historia de los conceptos niñez/adolescencia permite apreciar correspondencias y
tensiones en los discursos que construyen su representación en el imaginario social.
Saberes y prácticas se entrecruzan e imprimen matices diferentes a los términos. Los términos menor y
niñez/adolescencia guardan una relación directa con dos paradigmas epocales diferentes.
Sujeto y psicoanálisis
Desde una tópica pre-freudiana, a partir de cogito cartesiano, el yo piensa y no duda de su propia existencia por la
conciencia del pensar. Yo (sujeto/consiente/cognoscente) toma existencia, y en ese nivel se ubica el sujeto.
Con Freud -el pensamiento inconsciente y las tópicas- habrá un giro en las relaciones entre el pensar, la consciencia y el
yo. Con la llegada del PSA, el sujeto queda del lado del pensamiento inconsciente. Al introducir sujeto del inconsciente, el
Psa se abre a la cuestión de las relaciones que el término guarda con el deseo. El sujeto es sujeto de deseo inconsciente.
El ICC es más bien algo vivo, susceptible de desarrollo, y mantiene con el PRCC toda una serie de relaciones. Esta idea de
movilidad acompaña al concepto de sujeto. Sujeto psíquico es actividad de intercambios entre los sistemas de la
organización del aparato psíquico, pero también, intercambio con el medio, con la cultura.
Sujeto e historización
Destacamos los aportes de Lacan, ya que traza diferencias entre sujeto y yo. El yo forma parte del orden imaginario,
el sujeto es parte del orden simbólico.
Piera Aulagnier propone un modelo de aparato psíquico complejizado y otorga nuevas funciones al yo, entre las
cuales destaca la de historización.
“La función del yo como constructor de una historia libidinal de la que extrae causas que le hacen parecer cohabitar el
mundo exterior. Es una necesidad de su funcionamiento anclar una historia que sustituye un tiempo vivido y perdido.
Esta función de historiador es propia del yo. Es una necesidad de su funcionamiento situarse y anclar en una historia q
sustituye un tiempo vivido y perdido por la versión q el sujeto se procura merced a su reconstrucción de las causas q lo
hicieron ser, q dan razón de su presente y hacen pensable e investible un eventual futuro”.
Winnicott destaca, con relación a la inmadurez adolescente, que “lo único que la cura es el paso del tiempo”. El paso
del tiempo no como quien dice “ya va a crecer y madurar” sino del paso del tiempo por el aparato psíquico, la marca que
el paso del tiempo deja en el psiquismo, su inscripción. La inscripción psíquica de la temporalidad como “cura”. Nos
referimos a la inscripción de lo pasado, lo vivido como perdido, el paso del tiempo como límite. La inscripción del
presente como fugacidad, como algo q tiene fin, q no dura siempre y, a la vez, la necesidad de construir un porvenir,
entonces es cuando la adolescencia se liga a la juventud. Inscripción subjetiva del tiempo, subjetivación de la
temporalidad.
En ese periodo resuenan frases 1 características q aluden a no tolerar más la pérdida de tiempo. El yo requiere de
inscribir y dar continuidad a su existencia a través del paso del tiempo. Ahí la subjetividad trabaja, inscribiendo tiempo
e hilando entre pasado, genealogía y proyecto identificatorio.
Subjetividad es historización en varios sentidos:
1) En la medida que produce la categoría tiempo
2) Produce con la historia, la genealogía y el devenir como proyectos
3) Produce en y con el contexto histórico y la cultura contemporánea. Producción subjetiva es movimiento articulado con
las marcas de la época.
Sujeto es función psíquica, entidad no corpórea
¿Cuáles son las reacciones entre sujeto y cuerpo? Para abordar esta problemática vayamos en principio a El yo y el ello.
El yo es sobre todo un esencia-cuerpo, no es solo una esencia superficie, sino él mismo la proyección de una
superficie” (se refiere a la superficie corporal) “o sea el yo deriva en última instancia de sensaciones corporales”. Cabe
considerarlo como la proyección psíquica de la superficie del cuerpo, además de representar como se ha dicho, él mismo
la superficie del aparato.
Teniendo en cuenta que el desarrollo corporal es una transformación constante, le impone al psiquismo un trabajo.
Hablar de cuerpo erógeno en psicoanálisis implica hablar de cuerpo (erógeno), del yo y de su imagen. ¿Qué trabajo le
compete al sujeto en estas relaciones entre el cuerpo (erógeno), sus transformaciones, su imagen y el yo?
Entonces, la función del sujeto es trabajo de integración.
Integración de:
1) Un trabajo de integración psicosomática. El crecimiento corporal impone al psiquismo una ligazón constante entre la
proyección de la imagen del cuerpo, la propia mirada, las sensaciones corporales y la mirada del otro.
2) Un trabajo de integración en relación a la fantasía correlativa del crecimiento. Integración amor-odio por la
destructividad implica crecer.
3) Un trabajo de integración del aparato en cuanto a la fantasía ICC, aun hundiendo sus raíces en lo corporal, tocando
lo originario, será territorio exclusivo de la otra escena y, por lo tanto, escena del juego.
El cuerpo respeta una cronología y depende del medio para que esto se posibilite y estimule. La maduración neurológica
y endocrinológica, de la motricidad, etc. requiere para su funcionamiento normal, años de maduración. Además,
requieren de intercambios (con el medio ambiente) e intervenciones de las funciones parentales.
Así cuerpo (erógeno), el psiquismo y las funciones paralelas se van constituyendo, articulando, entrelazados.
Cuando todo transcurre por los carriles de la salud (es decir, si no hay patología grave o fracasos importantes en su
organización), todo el aparato esta en intercambio en sus procesos de constitución, organización y reorganización,
desde los inicios de la vida pasando por la pubertad-adolescencia y más allá de la misma.
Mojones en la constitución del aparato psíquico:
1) Proceso originario, (Aulagnier) que pone en marcha la actividad psíquica en relación con las primeras inscripciones
corporales, pictogramas. (Primeros meses de vida).
2) Luego, el proceso primario con la constitución de lo ICC. Poco tiempo después se pone en funcionamiento el proceso
secundario y la constitución del yo. (Durante el 1er año)
3) El estadio del espejo y la constitución del yo como funciones que comienzan a instalarse entre el 8vo mes y el 1er año
de vida, y por lo cual se vuelve a pasar con las transformaciones de la pubertad (en torno a los 13-15 años) con las
transformaciones del cuerpo puberal.
4) El superyó con sus imperativos categóricos que son herencia del complejo de Edipo (desde los 3-4 años) hasta su
sepultamiento (entre los 7-9 años). Su revisita con el nuevo cuerpo puberal, la exploración del cuerpo propio y el ajeno en
general y primero por un período homosexual entre los 10-11 hasta los 14-15 años, y a partir de los 15-17 en adelante,
ampliando diferencias genitales.
5) Las transformaciones del yo ideal en
ideal del yo propias del adolescente muchos más difusas en cuanto a su
ubicación en la cronología del desarrollo.
Dichas fases del desarrollo no evolucionan unidireccionalmente, se producen con progresiones y regresiones.
No tienen fechas fijas y, además de las variaciones individuales, familiares y epocales, están las de género, sociales,
culturales. Por lo tanto, no son momentos “naturales” fijos provocados por el desarrollo.
El nexo entre la cronología del desarrollo y la función que esta cumple en el psiquismo está dado por el trabajo de la
subjetividad.
Sujeto es un sistema que no se corresponde directamente con la edad, no es ni pequeño ni grande.
La estructuración psíquica en el niño/adolescente depende (relativamente) de su desarrollo corporal, como también
de los sentidos diversos que provienen del Otro familiar. El yo pendiente del crecimiento está tomado desde los inicios
por la búsqueda alienada y, más tarde, por la transformación de las identificaciones que lo modelan.
Si bien pendiente del cuerpo, de lo parental, del medio ambiente, no quiere esto decir determinado por alguna de estas
instancias. Falta aún el producto de un trabajo combinatorio, personal; trabajo q es potencial despliegue de una
capacidad q lleva al sujeto, sobre todo en la niñez/adolescencia “de una dependencia absoluta a una dependencia
relativa”, y como agregado nuestro, hacia una relativa independencia.
Subjetividad y adolescencia:
La adolescencia implica una crisis de identidad. Lo propio del sujeto en la adolescencia es crear sentidos que
enriquezcan al yo, en un juego de identificaciones-desidentificaciones. La adolescencia transcurre en lúdica adquisición
de nuevas identificaciones y cancelaciones de otras caducadas, obsoletas. Cuando este juego es obstaculizado, vemos el
alto precio pagado por el niño/adolescente por su alienación con el otro, con la fijeza de identificaciones reactivas y/o
defensivas.
La pregunta ¿quién soy?, signo de q existen procesos adolescentes en marcha, se refiere a las identificaciones q habitan
al yo y q comienzan a estar cuestionadas por el sujeto.
El yo no es el sujeto, aunque se produce y se anida en el yo:
Producción de subjetividad
es la acción de sentido, se significar y poner una marca de origen (firmar) un proceso de
metabolización. Dar un sentido personal. La subjetividad es materia psíquica viviente que se produce en el intercambio
entre otros sistemas (intrapsíquico), por el intercambio con los otros (intersubjetivo), por el intercambio con el medio
(transubjetivo). Mientras hay vida, hay vida psíquica y consecuentemente posibilidad de producción subjetiva.
Si uno de los trabajos del adolescente consiste en hacer caer identificaciones inconscientes, parentales infantiles, donde
ellos eran garantes, donde ellos estaban, donde el Otro investía los objetos privilegiados de su deseo, yo debo advenir.
Ellos, ¿Quiénes? Ahí la adolescencia transita por su auto-afirmación. Sujeto es autoafirmación, auto organización,
autonomía, pero en red. La producción de subjetividad esta en-red (ada) con el cuerpo, con la historia, con el medio, con
la cultura, con la genealogía. No determinada ni fijada de antemano por la cronología del desarrollo, como no fijada
(aunque no sin) el deseo del Otro. Donde ello(s) eran, donde ello estaba, con mediación del Otro, de los Otro(s), debo
devenir yo sujeto.
Texto 2: Mesa Redonda diálogos sobre adolescencia Revista generaciones (p 159-179)
El cuerpo tiene un vértice somático que es el conformado por sus procesos del desarrollo y la maduración y un vértice
psíquico constituido por la imagen del cuerpo.
La imagen del cuerpo es la imagen que nos construimos de nuestro propio cuerpo, ésta no se produce sin el otro y sin la
cultura.
Nasio en su libro “mi cuerpo y sus imágenes” desarrolla cómo se construye el psiquismo la ICC, se produce a partir de las
sensaciones corporales del niño en primera instancia con los intercambios materno. Nasio plantea la función del
segundo espejo, ¿qué es? Es el espejo de la pubertad.
Hay una fase del espejo en la época de la infancia entre los 6 meses y el año, en realidad podemos señalar dos fases
del espejo en la infancia ya que hay otra en torno a los 3 años, pero después acontece lo que denominamos una re-visita
del espejo, el púber vuelve a visitar el espejo. El joven revisita el espejo porque está refundando la imagen corporal, esta
re-visita al espejo se acompañará con el vértice somático del cuerpo (maduración y crecimiento).
Hay que considerar un punto que es central en la revisita del espejo en la pubertad y es la función de las sensaciones
corporales específicas del trabajo de lo puberal, que también se construyen con el otro, ya no con el otro materno,
sino con el otro en tanto compañero sexual en los intercambios y exploraciones corporales. Entonces la CC lleva la
marca de la relación al otro.
Lacan propone el Estadio del espejo del niño la imagen es global, el niño está contento de ver una imagen bulto
(entera). Hay tres cosas que hay que acordarse en la teoría de Lacan: una es un bebé de 16 meses que está acompañado
por un adulto. Entonces lo pone frente al espejo y el chico se pone muy contento de ver la imagen por lo que siente
alegría. Lacan va a decir la emoción que domina en este estadio es el júbilo. La emoción en el bebé es que triunfa, como
si él dominará la imagen y se sintiera fuerte, y sobre todo el niño se da vuelta, y mira al adulto que lo sostiene como para
pedirle confirmar que la imagen corresponde bien a él.
En la teoría del espejo en el adolescente es una visión detallada, fragmentaria, focalizada; no hay esa emoción de
júbilo, primero cuando se mira en el espejo está solo, no está acompañado; segundo cuando se mira en el espejo pasa
horas mirándose, siente vergüenza de él mismo. Entonces en la teoría del espejo en el adolescente tendríamos la
confrontación entre lo real del cuerpo del adolescente, la imagen del cuerpo que le viene que nunca es una imagen
global.
(Es lo que Nasio habla en su texto "mi cuerpo y sus imágenes" y "cómo actuar con un adolescente difícil" nada más que
acá lo vuelve a explicar en base a las preguntas que le hacen los demás autores.)
Texto 3: Nasio ¿Cómo actuar con un adolescente difícil?
La adolescencia es un pasaje obligado, el pasaje delicado, atormentado, pero también creativo, que se extiende desde el
fin de la infancia hasta las puertas de la madurez. El adolescente es un muchacho o una chica que poco a poco deja de
ser un niño y se encamina difícilmente hacia el adulto que será.
Nasio define la adolescencia desde tres puntos de vista diferentes pero complementarios:
Desde la perspectiva biológica, sabemos que la adolescencia corresponde a la pubertad, más exactamente el
principio de la adolescencia corresponde a la pubertad, a ese momento de la vida en el que el cuerpo de un niño
de 11 años es abrasado por una sorprendente llamarada hormonal. La pubertad designa justamente el periodo
en el que se desarrollan los órganos genitales, aparecen signos distintivos del cuerpo del hombre y de la mujer, y
se produce un impresionante crecimiento de altura así como una modificación sensible de las formas
anatómicas. Biológicamente hablando, la adolescencia es sinónimo del advenimiento de un cuerpo maduro,
sexuado, susceptible de procrear.
En cuanto a lo sociológico, el vocablo “adolescencia” abarca el periodo de transición entre la dependencia
infantil y la emancipación del joven adulto. En nuestra sociedad los jóvenes conquistan su autonomía muy
tardíamente, dados la extensión de los estudios y el desempleo masivo, factores que mantienen la dependencia
material y afectiva del adolescente respecto de su familia. Un adulto joven de cada dos sigue viviendo en el
domicilio de los padres a los 23 años, gozando no sólo del techo por tiempos cada vez más prolongados, sino
también de su sostén económico que, muy a menudo, se extiende incluso más allá. Puede afirmarse que la
pubertad signa su entrada hacia los 11 o 12 años, mientras q la emancipación puntúa su salida alrededor de los
25 años.
Punto de vista psicoanalítico: el joven de hoy es un ser trastornado que, alternativamente, se precipita alegre
hacia delante en la vida, luego de pronto se detiene, agobiado, vacío de esperanza, para volver a arrancar
inmediatamente llevado por el fuego de la acción. Todo en él son contrastes y contradicciones. Puede estar
rebelde como conformista, intransigente y decepcionado; en un momento entusiasta y de golpe inactivo y
desmoralizado. A veces, es muy individualista y exhibe una vanidad desmesurada o, por el contrario, no se
quiere, se siente poca cosa y duda de todo. Los únicos ideales a los que adhiere son los ideales de su grupo de
amigos. A sus padres les manifiesta sentimientos que son la inversa de lo que siente realmente por ellos: los
desprecia y les grita su odio, mientras que el niño que subsiste en el fondo los ama con ternura.
El impulso creador del adolescente:
El adolescente, sin ninguna duda, es un ser que sufre, exaspera a los suyos y se siente sofocado por ellos, pero es, sobre
todo, el que asiste a la eclosión de su propio pensamiento y al nacimiento de una fuerza nueva; una fuerza viva sin la cual
en la edad adulta ninguna obra podría llevarse a cabo. Todo lo que construimos hoy está erigido con la energía y la
inocencia del adolescente que sobrevive en nosotros. La adolescencia es una de las fases más fecundas de nuestra
existencia. El cuerpo se acerca a la morfología adulta y se vuelve capaz de procrear; por otro lado, la mente se inflama
por grandes causas, aprende a concentrarse en un problema abstracto, a discernir lo esencial de una situación, a
anticipar las dificultades eventuales y a expandirse ganando espacios desconocidos. El adolescente conquista el espacio
intelectual con el descubrimiento de nuevos intereses culturales; conquista el espacio afectivo con el descubrimiento de
nuevas maneras de vivir emociones que ya conocía, pero q nunca antes había experimentado de esa manera; y por
ultimo, conquista el espacio social al descubrir, más allá del circulo familiar y del escolar, el universo de los seres
humanos en toda su diversidad. Ante la creciente importancia que la sociedad reviste ahora en su vida, comprende muy
pronto que nada puede surgir de una acción solitaria. Nos damos cuenta de cuan vital es el otro biológica, afectiva y
socialmente para cada uno de nosotros, cuanta necesidad tenemos del otro para ser nosotros mismos.
La mayor parte del tiempo, lo que se presenta ante nosotros es un adolescente en estado de desasosiego; un joven al que
le cuesta expresar su malestar con palabras. No sabe o no puede verbalizar el sufrimiento difuso que lo invade y es a
nosotros, adultos, a quienes nos compete soplarle las palabras que le faltan, traducirle el mal-estar que siente y que
habría expresado el mismo si hubiera sabido reconocerlo.
El adolescente no siempre sabe hablar de lo que siente pq no sabe identificar bien lo que siente. Si el adolescente no
habla no es pq no quiere comunicar, sino pq no sabe identificar lo que siente, y mucho menos verbalizarlo. Se ve lanzado
a actuar mas que a hablar y que su mal-estar se traduce más por medio de los actos que de las palabras. Su sufrimiento,
inconsciente, está más expresado mediante comportamientos impulsivos que conscientemente vivido y puesto en
palabras.
El sufrimiento inconsciente del adolescente puede manifestarse de tres maneras diferentes:
- por medio de una neurosis de crecimiento (sufrimiento icc moderado): La adolescencia es una neurosis sana, necesaria
para volverse adulto.
- por medio de comportamientos peligrosos (sufrimiento icc intenso): Estos comportamientos peligrosos son
interpretados como la puesta en acto de un sufrimiento inconsciente. Por ejemplo: comportamientos depresivos,
aislamiento, intentos de suicidio y suicidio, adicciones, consumo de drogas duras, alcoholismo, pornografía invasiva,
anorexia y bulimia, distanciamiento escolar y ausentismo, vandalismo, violencia contra los otros y contra sí mismo,
ciberdependencia y uso abusivo de chats.
- por medio de perturbaciones mentales (sufrimiento icc extremo): Perturbaciones mentales, principalmente la
esquizofrenia, los TOC, las fobias, la depresión, los desórdenes alimentarios crónicos y las perversiones sexuales, que
revelan un sufrimiento inconsciente.
1.(Las dos neurosis) Nasio dice que, para crecer, nos hemos visto obligados a soportar dos neurosis: la primera entre los
tres y seis años, una neurosis infantil durante el Edipo; y más tarde, la segunda entre los once y dieciocho años, una
neurosis juvenil durante la adolescencia. Estas dos neurosis de crecimiento son neurosis sanas porque son pasajeras y se
resuelven por sí mismas.
La adolescencia es un duelo de la infancia: el joven debe perder a la vez su universo de niño, conservar en sí mismo sus
sensaciones y emociones infantiles, y conquistar la edad adulta.
2.(Duelo-renacimiento
Perder-conquistar-conservar) El segundo aspecto del abordaje psicoanalítico entiende el
periodo de la adolescencia como un lento y doloroso proceso de duelo y renacimiento. Detrás de los comportamientos
angustiados, tristes o rebeldes del adolescente neurótico, se esconde en lo más profundo de él un lento, doloroso y sordo
trabajo interior de alejamiento progresivo del niño que ha sido, pero también de construcción igualmente progresiva del
adulto por venir.
El adolescente debe perder, conservar y conquistar a la vez: perder el cuerpo de niño universo familiar en el cual creció;
conservar todo lo que sintió, percibió, quiso desde su primer despertar, en particular su inocencia de niño; y conquistar
finalmente la edad adulta.
El duelo es un tiempo, tiempo que hace falta para aceptar vivir con la ausencia definitiva de aquel a quien amamos y
que acabamos de perder. Aceptar vivir con la ausencia significa, de hecho, aprender a amar de otro modo a aquel que ya
nunca más volverá a estar, aprender a quererlo de otra manera que cuando estaba vivo.
No es fácil para un adolescente amar al niño que hay en él, de hecho, tiene horror a sentirse tratado como un niño
porque eso sería un signo de debilidad, por eso rechaza todo lo que de su infancia vuelve en él. Pero sólo podrá crecer
asumiendo, lo quiera o no, su infancia pasada. Para hacernos adultos, felices de serlo, aún necesitamos amar al niño que
hemos sido.
El pasado infantil resurge en la vida concreta del joven sin que él sea consciente de ello. Al amar a una pareja de la
misma edad, al descubrir un país desconocido, al crear una cuenta en fb o al reírse con los amigos, el joven de hoy revive
sin saberlo la ternura y la sensualidad del primer amor que de pequeño sintió por su madre, la sorpresa de sus primeros
descubrimientos, la pasión de sus primeros juegos infantiles.
Para dejar atrás la infancia el adolescente debe volver a ella sin cesar y sin cesar revivirla en la frescura de los nuevos
encuentros. Cada retorno al pasado marca un paso hacia delante.
3.(Salida de la adolescencia
2 indicadores de la madurez afectiva : jugar como un niño siendo adulto y mostrarse
obediente . Indicador social: no depender más de los padres económicamente) Sin ignorar que ser adulto es más un
ideal inalcanzable que un estado bien definido, reconocemos, empero, dos indicadores de madurez afectiva que
muestran que el adolescente ha abandonado la adolescencia, ya no vive bajo la presión del superyó asfixiante y, por
consiguiente, se ha vuelto más conciliador consigo mismo y con el mundo. Primero, el joven adulto ya no se avergüenza
de jugar como un niño; ha comprendido intuitivamente que ser un hombre o una mujer es permitirse regresar a la
infancia cuando se quiere y como se quiere, sin por ello sentirse rebajado. Y el segundo indicador es que ya no le
molesta mostrarse obediente frente a la autoridad. Puede responder a las órdenes de un superior jerárquico o
plegarse a una disciplina sin sentirse indigno.
Creer que es ridículo mostrarse niño o creer que es humillante obedecer son susceptibilidades que revelan que el joven
adulto no terminó de atravesar su pasaje adolescente; sigue habitado por el miedo histérico e infantil a ser humillado.
Entonces, dos principales indicadores de madurez afectiva: ser adulto es vivir sin temor de jugar como un niño y sin
vergüenza de mostrarse obediente. Seguramente hay muchos indicadores más, además del indicador social de cuando
ya no es dependiente económicamente de sus padres. Nasio piensa tres indicadores psíquicos elocuentes: ser apto para
reconocer las propias imperfecciones y aceptarse tal como se es; estar cómodo consigo mismo y, por ende, disponible con
los otros; y, haber aprendido a amar al prójimo y a amarse a sí mismo de otra manera que cuando se era un niño.
Las crisis de la adolescencia tienen lugar las más de las veces entre los doce y dieciséis años, durante los primeros años
del secundario. El indicio más evidente del surgimiento de una crisis es un cambio brutal de la conducta habitual en el
adolescente. En general, el adolescente en crisis es un adolescente desescolarizado desde hace más de dos meses,
desocupado, a veces suicida, con frecuencia encerrado en su cuarto, obnubilado por la computadora, o en el otro
extremo, vagando por la calle. No es lo mismo hablar de crisis de la adolescencia, que de un adolescente en crisis.
RESUMIDO ¿CÓMO ACTUAR CON UN ADOLESCENTE DIFÍCIL? NASIO:
El PSA entiende el periodo de la adolescencia como un lento y doloroso proceso de duelo y renacimiento. Así se
muestra un trabajo interior de alejamiento progresivo del niño qué ha sido, pero también de construcción igualmente
progresiva del adulto por venir. Estamos en presencia de un yo sereno resuelto a perder y a crecer regenerándose paso
a paso en un movimiento de vaivén entre el presente y el pasado.
El adolescente debe perder conservar y conquistar a la vez. Perder el cuerpo de niño y el universo familiar en el cual
creció; Conservar todo lo que sintió, percibió y quiso desde su primer despertar, en particular su inocencia de niño, y
Conquistar finalmente la edad adulta.
Así el adolescente debe aprender lenta y penosamente a desligarse del niño viviente que ha sido y del universo familiar
que fue el suyo, para ligarse poco a poco al recuerdo de su infancia. Sólo podrá crecer asumiendo, lo quiera o no, su
infancia pasada. En el fondo, en un adolescente el duelo de su infancia es ante todo un cambio imperceptible en la
manera de amarte así mismo.
El pasado infantil resurge en la vida concreta y actual del joven sin que éste se dé cuenta de ello. ¿Qué es lo que vuelve
del pasado lejano? Son los recuerdos conscientes de las escenas decisivas de la infancia y la oleada de sensaciones y de
sentimientos que resurgen en el centro de una emoción presente. El Adolescente, y más tarde el adulto pierden su
infancia real, pero conservan vivaz su recuerdo.
¿Por qué el duelo de la infancia es tan lento y progresivo? Porque para dejar atrás la infancia el adolescente debe volver
a ella sin cesar y sin cesar revivirla en la frescura de los nuevos encuentros. Por lo tanto, el joven avanza gradualmente
hacia su madurez recordando el pasado innumerables veces, y dejándolo volver en acto una y otra vez. Cada retorno al
pasado marca un paso hacia adelante dando lugar a un micro-nacimiento.
El duelo de la infancia es un vaivén entre el presente y el pasado, un movimiento que avanza por retroceso sucesivos al
pasado infantil y por resurgimientos sucesivos de ese pasado en el presente. No hay progreso continuo, sólo hay
nacimientos sucesivos.
Principales signos que dan cuenta del final de la adolescente y de la entrada en la edad adulta
Hay 2 indicadores de madurez afectiva que muestran que el adolescente ha abandonado la adolescencia.
o Primero: el joven adulto ya no se avergüenza de jugar como un niño, ha comprendido intuitivamente que ser un
hombre es permitirse regresar a la infancia cuando se quiere y cómo se quiere sin por ello sentirse rebajado.
o El segundo: es que ya no le molesta mostrarse obediente frente a la autoridad. Además del indicador social que
da cuenta de que el adolescente se ha vuelto adulto cuando ya no es dependiente económicamente de sus
padres; existen 3 indicadores psíquicos:
o 1) ser apto para reconocer las propias imperfecciones y aceptase como se es,
o 2) estar cómodo consigo mismo y
o 3) haber aprendido a amar al prójimo y amarse a sí mismo de otra manera que cuando se era un niño.
Texto 4: Entrevista a Nasio por A. Grassi El estadio del espejo en el niño y el adolescente. En Revista Actualidad
Psicológica Nº 411.septiembre de 2012. Pp. 2-7
La repetición estabiliza, estructura y permite el crecimiento, pero también existe una repetición patógena de aquello
que ha sido históricamente traumático, que ha sido difícil en nuestra infancia o en nuestra pre-adolescencia y
adolescencia. Difícil en el sentido de experiencias precoces que han sido excitantes, sensorialmente fuertes y
efectivamente intensas, una experiencia traumática no tiene por qué ser un desgarro masivo, repentino y brutal (ej. en
el Edipo podemos dar cuenta que lo patógeno de una repetición puede ser justamente la experiencia infantil edípica que
ha tenido el adulto que sufre de neurosis).
Nombra las 7 crisis que hacen madurar al niño y al adolescente. Hay que decir que lo importante no es la crisis en sí
misma. Lo importante para nosotros es la lógica generadora de la crisis. Cada crisis se define como la expresión final de
tres movimientos que convergen: pérdida, ganancia y conservación, tres experiencias que cuando son simultáneas
instalan una crisis de desarrollo. (Se desarrolla en el texto “¿cómo actuar con un adolescente difícil?”- Nasio)
1) nacimiento 2) El destete entre 3 y 6 meses 3) el descubrimiento de la marcha y la aparición del lenguaje entre 1 y 3
años 4) la primera escolarización entre 2 y 5 años 5) el descubrimiento de la vida interior entre 6 y 7 años 6) el
descubrimiento del amor por fuera de la familia entre 13 y 15 años 7) la salida del hogar entre 18 y 25 años.
Estadio del espejo y la adolescencia
Se realiza una comparación entre el Estadio del espejo de Lacan y lo que llamó el Estadio de la adolescencia. En el
estadio del espejo se oponen dos parámetros uno es el cuerpo real de un bebé (10 a 16 meses) que siente y vive la
experiencia turbulenta de sus propias sensaciones internas y externas. El otro parámetro es visual y virtual. El mismo
bebé desbordado por ese real corporal tumultuoso, percibe una imagen global y globalizante que el espejo le devuelve.
Entonces vemos dos parámetros: un cuerpo real sentido he vivido como despedazado fragmentado. Por el otro lado
tenemos la imagen especular que es una imagen redonda entera y unificante porque le da al niño la posibilidad de
sentirse una unidad en relación a sí mismo y una entidad diferente de las otras personas que lo rodean. (unidad y
entidad aún relativas, pero ya presentes).
En el caso del adolescente tenemos un cuerpo que no es un cuerpo despedazado como el del bebé, pero es un cuerpo
enloquecido por las múltiples e intensas fuerzas pulsionales, en particular sexuales y agresivas. El adolescente sufre del
choque entre dos intensidades: la intensidad de un cuerpo que vibra al ritmo de pulsiones que reclaman furiosamente
convertirse en actos impulsivos e imprevisibles, y al mismo tiempo la intensidad de un superyó rígido e inflexible que
reprime las pulsiones con tanta violencia como la violencia que las anima. Frente a esas dos fuerzas antagonistas
aparece una imagen en el espejo, una imagen que es también una imagen unitaria, pero con la particularidad de ser
ante todo una imagen de seducción.
La diferencia entre el Estadio del espejo donde aparecen 2 parámetros y el Estadio de la adolescencia donde tenemos 3
parámetros, reside en el tercer personaje que no aparece en el caso del bebé que es el superyó. Lo que marca el periodo
de la adolescencia es la presencia del pudor o del impudor, el superyó es el pudor y el adolescente vive una lucha entre
pudor e impudor. Es esa constante contradicción inherente al antagonismo entre superyó y pulsiones que caracteriza al
adolescente.
Esta importancia que le da al superyó lo lleva a agregar una nueva diferencia entre el Estadio del espejo y el Estadio de la
adolescencia. En el caso del bebé el sentimiento que domina es la alegría, el júbilo de verse reflejado en una imagen
redonda y unificadora. En el caso del adolescente el sentimiento que domina es la vergüenza o su contrario la
omnipotencia. Como sabemos el superyó puede ser agresivo con el propio sujeto o puede reformarse hacia afuera y
convertirse en violencia destructiva.
Dos neurosis sanas del desarrollo
LA ADOLESCENCIA es considerada como una neurosis necesaria para el crecimiento del individuo, es una etapa de
conflicto permanente, un período difícil tanto para el adolescente como para su medio familiar. Es difícil para ambas
partes padres e hijos, así se instala una neurosis, la cual es esta tensión dolorosa entre un CUERPO QUE RECLAMA
EXTERIORIZARSE
y UNA CABEZA, UN SUPERYÓ QUE INHIBE, impide esa exteriorización.
NEUROSIS: Esa lucha crea comportamientos contradictorios, en primer lugar, frente a ellos mismos y en segundo lugar
está incoherencia interna va a manifestarse a través de comportamientos que son Igualmente incoherentes frente a los
padres. Esta situación deviene en neurosis, la cual es una incoherencia de sentimientos y de comportamientos,
incoherencia entre el cuerpo y la cabeza del joven y una incoherencia en la relación de él con los otros, los otros de los
cuales el joven depende.
Mientras haya adultos de los que no depende la relación será menos conflictiva y menos neurótica. El problema de la
neurosis es el hecho de amar y odiar a aquél del cual depende, si no hay relación de dependencia no hay neurosis, para
que la haya tiene que haber dependencia.
LA ADOLESCENCIA SE ACABA, Y CON ELLA LA NEUROSIS TAMBIÉN cuando el joven ya no vive más en una relación de
dependencia financiera con sus padres, en ese momento la relación cambia. Sin embargo, ese período es indispensable
para comenzar luego la nueva época de la juventud adulta de una manera más armada y mejor vacunados contra ciertas
dificultades. Por eso digo que es una neurosis necesaria pero también sana, sana porque se disipa por sí misma con el
tiempo, indispensablemente sin tratamiento psicológico ni medicamentos.
DOS NEUROSIS SANAS, una que se instala entre 3 y 6 años (neurosis infantil durante el Edipo) y la otra que se instala entre
11 y 18 años (neurosis juvenil durante la adolescencia).
En AMBOS CASOS SE TRATA DE UNA NEUROSIS porque el sujeto se desgarra interiormente, tratando de responder a las fuertes
exigencias pulsionales y sociales.
La repercusión negativa o positiva de estas 2 neurosis en la vida adulta del individuo, dependerá mucho de la reacción
de los padres frente a los comportamientos difíciles del niño edípico y del joven adolescente. Puede ocurrir que dichos
procesos sean la base para futuras neurosis graves, eso dependerá de la reacción del medio familiar.
Para el PSA el Edipo es el núcleo de la neurosis del adulto Pero (a diferencia de Freud)
ES UN TRAUMA, pero sin ser un
desgarramiento Aquella
SITUACIÓN TRAUMÁTICA QUIERE DECIR que el niño no tiene la capacidad de representarse
mentalmente las sensaciones que experimenta.
3 categorías según la intensidad del sufrimiento (icc) del adolescente
El adolescente tiene dos particulares en la manera de sentir su sufrimiento: uno no sabe identificar claramente el tipo de
sufrimiento que le afecta. Su sufrimiento es ICC, ya que está más expresado mediante comportamientos impulsivos que
conscientemente vivido y puesto en palabras, lo siente, pero no tiene la capacidad introspectiva de nombrar
determinados sentimientos.
Podemos diferenciar 3 tiempos: Identificar, nombrar y declarar; todo ello significa simbolizar, que es lo que no puede
hacer el adolescente.
3 CATEGORIAS ENTONCES:
1. Sufrimiento moderado: Afecta la mayor parte de la población adolescente, es el grupo de los adolescentes
normales turbulentos, es un adolescente con comportamientos contradictorios, difícil pero soportable tanto
para él mismo como para su familia, lo podemos llamar adolescente neurótico.
2. Sufrimiento con intensidad mayor o severa: se manifiesta por comportamientos peligrosos tanto para él como
para el medio. Comportamientos violentos contra sí mismo y contra la sociedad, manifiesta su sufrimiento
intenso a través de acciones.
3. Sufrimiento extremo: se manifiesta a través de las diferentes patologías mentales propias a esa edad.
Esquizofrenia, Neurosis obsesiva severa, Fobias, Cuadros clínicos depresivos, Anorexias entre otros.
Duelos y creatividad
El adolescente hace duelos, pero no son nunca duelos largos o patológicos. Éste pierde su infancia, pero no está
abrumado por la pena de la pérdida. Toda perdida produce dolor y pena, dolor del desgarro que significa separarnos de
una parte de nosotros mismos y pena de sentir el vacío que deja aquello que se fue. El adolescente se siente triste y al
mismo tiempo asume los cambios de su cuerpo nuevo y las nuevas exigencias afectivas, cognitivas y sociales realiza un
duelo, pero un duelo de la infancia y de todo lo que esté ligada a ella, pero al mismo tiempo es imperativo tener que
seguir avanzando, crear y responder a las nuevas solicitaciones.
Dependencia-independencia
La adolescencia es el momento en que nos damos cuenta de cuán vital es el otro biológica, afectiva y socialmente para
cada uno de nosotros. Cuánta necesidad tenemos del otro para ser nosotros mismos.
El adolescente tratará de buscar la independencia. La dependencia es un hecho y la independencia una aspiración, un
deseo, un ideal. La dependencia es una realidad que él rechaza, y termina su adolescencia cuando entendió que la
dependencia es una necesidad y que toda su vida anudará una relación de dependencia al otro puesto que el otra forma
parte de nuestro mundo y en nuestro ser, como dice Winnicott sería el movimiento que va de la dependencia absoluta a
la independencia relativa.
Texto 5: Texto puente: Aduriz F.M. Del adolescente derecho a detenerse. En Aduriz (comp.) Adolescencias por venir.
Pp. 93-102. Madrid: Gredos, 2012.
Freud <<La escuela nunca debe olvidar que trata con individuos todavía inmaduros, a los cuales no se puede negar el
derecho a detenerse en determinadas fases evolutivas, por ingratas que estas sean>>
Derecho a detenerse en determinadas fases evolutivas (en el sentido) Adolescentes detenidos, parados, bloqueados
en sus estudios, en sus relaciones, en su vida afectiva, en el seno de sus familias, en encontrar refugio en el estudio y no
tener vida social, o incluso en los deportes y ocio al aire libre dejando de lado el estudio.
Esa detención repetida, conocida, puesto que, si bien angustia mucho a los padres, es en muchas ocasiones idéntica o,
de colorido parecido a la que esos mismos padres atravesaron durante su adolescencia.
En realidad, Freud está haciendo un llamado al esclarecimiento de lo que estaba en juego en esa edad. Su enunciado
data de 1910.
Actualmente podemos oír voces que niegan la más mínima detención de los adolescentes Con exigencias superyoicas
constantes como; atosigarlo con deberes diarios monumentales, amenazarlos con ir a un internado como castigo, con
clases especiales y particulares, con psicólogos que los metan en vereda e imponiendo autoritarismo sin molestarse en
saber lo que está en juego en cada adolescente Son conjunto de acciones encaminadas a mover al adolescente
detenido acaba con unos padres exhaustos y un adolescente enrocado aun en sus posiciones, y peligrosamente presto a
ser el proyecto de otros.
LOS PADRES Lo hacen en un intento de desangustiarse, de no recordar su propia adolescencia
y de llenar el vacío adolescente
. LOS ADOLESCENTES Si esto ocurre el resultado de toda esa presión ante el adolescente
detenido; es lo que hubiera podido ser una detención fructífera encaminada a buscar la salida de su propio proyecto
Se torna en una parada permanente, y en rencor y heridas difíciles de cicatrizar.
LA DETENCIÓN ADOLESCENTE NO es un impasse ni un callejón sin salida, sino que es un tiempo lógico con una duración
cronológica variada. Un tiempo fructífero al que se tiene derecho cuando se está en la búsqueda subjetiva de la mejor
salida para el futuro que cada adolescente va intuyendo para sí. Implica un tiempo de fabricación de coartadas, todas
ellas destinadas a ganar tiempo, un tiempo precioso para la construcción del semblante preciso.
FREUD Un año suele ser una medida común de tiempo que él cifraba para dar tiempo de tramitar el dolor de la pérdida
Ej. La muerte de un ser querido.
LACAN La naturaleza del auténtico trabajo de duelo no es tanto ir olvidando el objeto perdido, como verificar el objeto
que se era para quien ya no está.
DOLTO La mudanza adolescente; con ello expresaba que hay un momento de muda, al igual que sucede en el cambio
de caparazón de la langosta, del bogavante, en el que las posibles heridas con tapadas y salen después.
Clínica psicoanalítica En donde fijamos que la adolescencia es el tiempo donde el trauma se configura, tiene
consistencia. Los sujetos adultos en análisis tienen severas dificultades para recordar y narrar sus tiempos de
adolescente y cómo fue su entrada y salida de ésta.
LA ADOLESCENCIA ES UN TIEMPO DONDE El/la muchacha/o precisa para fabricar sus versiones, sus singulares respuestas,
cuando por fin tras un tiempo da con las claves correctas Entonces : Avanza en su propio deseo, siempre mejor que
sostenerse en algún rasgo identificatorio procedente de su entorno, y logra ponerse en marcha, ese tiempo empleado es
un tiempo de goma, no un tiempo estándar Es el tiempo de elaboración de un nuevo personaje, un nuevo semblante
una creación, un invento propio al cual se aferran cual partenaire.
VERDAD/MENTIRA CON LOS PADRES La verdad no puede recubrir todo lo real, siempre hay algo que queda como resto
(Lacan) . Cuando se exige al adolescente respuestas verdaderas, que confiese la verdad, se produce un efecto
boomerang, en esos interrogatorios se esconde un adolescente oculto, olvidado, que anida en el interior de todo adulto.
Entonces en la conversación con el adolescente implica una distancia ya que su queja suele ser ‘’me agobian, necesito
respirar’’ lo que implica respetar sus silencios, ficciones y trampas aparte de esto la ironía y el humor son muy bien
aceptados por parte de éste.
APARTAMIENTO DE LOS ADULTOS/REFUGIOS ADOLESCENTES ES EN DONDE EL TIEMPO SE DETIENE , FRECUENTAR ESOS ESCENARIOS
SIGNIFICA LA DETENCIÓN, LA MISIÓN DE PARAR EL RELOJ, DE NO CRECER, DE PRETENDER PERMANECER EN LA CAMARERÍA ADOLESCENTE
‘’INSAECULA SAECULORUM’’. EN ESTOS ESPACIOS SE SIENTAN LAS BASES DE PROYECTOS FUTUROS EL DERECHO A DETENERSE ES ESTO ; EL
EJERCICIO DE UN DERECHO ADOLESCENTE QUE CONTRIBUYE A ENCONTRAR LA CAUSA DE SU DESEO, A MADURAR SUS OBJETIVOS, A REPENSAR
SUS ESQUEMAS, A ESPERAR LA LLEGADA DEL CAMINO SINGULAR, QUE NO ES EL CAMINO DE LOS DEMÁS SINO, EL PROPIO Y ENCUENTRA ASÍ UNA
PAREJA: LA SOCIEDAD.
PARA ALGUNOS PADRES/EDUCADORES: EL QUE SUS HIJOS O ALUMNOS FRECUENTEN ESTE TIPO DE ESCENARIOS APARTADOS ES SERIO MOTIVO
DE PELEA Y ENFRENTAMIENTO. TRATAN DE PROHIBIRLOS, CON LO QUE PARADÓJICAMENTE REFUERZAN EL DESEO DE VISITARLOS, DE HACER DE
ESOS ESPACIOS ALGO MÁGICO, ALGO INOLVIDABLE. YA QUE PIENSAN QUE SUS PARES SIEMPRE OCUPAN EL PAPEL DE MALOS, QUE SON MALAS
COMPAÑÍAS Y MALAS INFLUENCIAS Y QUIENES CONSTITUYEN LA AUTÉNTICA CAUSA DE SU PÉRDIDA DE TIEMPO.
UNIDAD 2: TEMA: SEXUACION Y ENTRETIEMPO: LO PUBERAL, LO ADOLESCENTE Y LA JUVENTUD.
Texto 6: Freud S. (1095) Metamorfosis de la pubertad. Tres ensayos de la teoría sexual.
Resumen de área de prácticos:
Freud Descubre el trauma de seducción con la histeria, entonces se interesa y va a teorizar acerca de la sexualidad infantil.
(Ruptura en relación a la temporalidad).
Rompe con la linealidad de la flecha del tiempo, para revertir esa dirección. PRESENTE INCIDE EN EL PASADO, GENERA
REINTERPRETACIONES, RESIGNIFICACIONES DE LO VIVIDO. EL PASADO INCIDE EL PRESENTE. LA CAUSA PUEDE SER EFECTO DE SU EFECTO. SI HAY UNA
MODIFICACIÓN EN LA EXPERIENCIA PRESENTE, VA A RESIGNIFICAR
. Lacan afirma que el futuro incide en el presente, y en la forma de
resignificar el pasado, futuro en cómo lo imaginamos.
Freud va a hablar de un recorrido desde la sexualidad infantil que permanece en su dirección. Todos estamos atravesados por
goces autoeróticos que vienen de la infancia. No hay transformación de la sexualidad infantil en genital; la genitalidad no es
producto de la sexualidad infantil. La masturbación si bien es genital es un goce fálico autoerótico.
La mujer va a pasar de una pulsión fálica a una genital. Cambio de zona y cambio de objeto. Tiene que haber cierto balance,
cierta presencia en la relación con el otro del amor. Si falta la sensualidad es una relación más imaginaria, sin pasión, edípica.
Sin ternura, el otro es sólo un objeto de goce.
DURANTE LA ADOLESCENCIA LOS HIJOS/AS van a tener que des-sexualizar, retirar libido de los padres para investir nuevos objetos.
Esa tendencia a la unión familiar se opone a los intereses sociales. Va a tener que ratificarse la prohibición del incesto. Hay
muchos obstáculos que puede encontrar el adolescente en su desasimiento. Puede ser por la propia historia infantil o por los
padres en el presente. Barrera del incesto A partir la pubertad se da una operación decisiva y dolorosa: el desasimiento de
la autoridad de los padres. Quienes no pueden desasirse de manera amorosa, es porque quedan en algo del incesto. Atañe
también a la familia, tiene que haber una renovación, una ratificación de la prohibición del incesto que recaiga sobre el
adolescente y sobre la familia.
Expectativa narcisista de los padres que se frustran cuando el niño no responde a este ideal narcisista.
La deuda se paga con los hijos.
PULSIÓN EN LA INFANCIA Buscaba la propia satisfacción subjetiva del cuerpo A partir de la pubertad se vuelve altruista
(reproducirse)
PUNTO 1) EL PRIMADO DE LAS ZONAS GENITALES Y PLACER PREVIO
Aumenta la tensión en el psiquismo lo que opera (displacer) hay que bajar la tensión ahora los procesos sexuales Lo que
produce el aumento respecto del aumento de tensión Placer Aumento placer
Placer previo es el provocado por la excitación de las zonas erógenas, es el mismo q ya ofrecía la pulsión sexual infantil
(frustrada no hay cuerpo maduro no se llega al monto máximo)
Cuando el cuerpo es maduro si se llega al monto máximo entonces se da el placer sexual Se da una descarga (orgasmo) que
tiene como meta la reproducción.
PUNTO 3 LA TEORÍA DE LA LIBIDO
Nutrición y libido conceptos diferentes en cuanto energía sexual.
Concepto de libido existe una libido yoica o narcisista a un quantum de energía sexual o libido de energía sexual , que es
pasible de ser transferida invistiendo los objetos y las cuales pueden volver a replegarse
El yo reservorio de energía sexual Función de investir objetos sexualmente Objeto lo cubro libidinalmente ( Libido de
objeto) Puede ser retirada y volver al yo (Ej : Mecanismo de duelo, ir retirando de a poco la libido de un objeto libidinal que
se perdió y volver al yo) Plasticidad libidinal en términos de salud , no se tiene que atascar ni ser viscosa
PUNTO 4 DIFERENCIACIÓN ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER
Hasta ahora con los niños podíamos ver las diferencias entre el varón y la niña Ahora la satisfacción auto erótica es la
misma para ambos ( Desde un solo ordenador)
DESDE LA PUBERTAD se inscribe lo masculino y femenino
LIBIDO Es de naturaleza masculina esfuerzo q empuja impulsa es (Activo) Masculino / (Pasivo) Femenino
Hay actividad ej. en un hombre o una mujer que quiera ser penetrado, el que se hace penetrar también es activo
ZONAS RECTORAS Niña zona rectora clítoris / Varón Zona rectora el pene
CAMBIOS EN LA PUBERTAD
Varón Gran empuje de la libido. No produce ninguna mudanza conservara zona rectora y objeto de sexual Llegada la
pubertad Elegirá a una representante de esta (la madre)
Mujer Nueva oleada de represión que afecta a la sexualidad del clítoris Para que advenga la mujer Se tiene que
reprimir la sexualidad del clítoris (se anestesia) para que después sea toda la vagina Mudando así la zona erógena rectora
para su práctica sexual posterior. Porque cuando era niña pensaba que tenía pene (masculina , viril) Como quedan restos
Deberá reprimirla resabio de la virilidad de aquello de deseaba tener el pene ( complejo de castración en relación a la figura
de la madre)
MUJER DOBLE MUDANZA De Zona erógena rectora del clítoris a la vagina / Y de elección infantil de objeto Abandona a la
madre como objeto de amor y toma al padre
Llegada la pubertad Elegirá a un representante de este (del padre).
PUNTO 5 HALLAZGO DE OBJETO
¿Cómo se produce para Freud? Pubertad (Primado de las zonas genitales) Penetrar y hacerse penetrar hay actividad de la
pulsión en ambos casos (Hay actividad de la pulsión)
Imperiosa necesidad pulsional de ir a buscar y satisfacer (Nueva meta sexual) : Físico y fisiológico
/ EN EL PSIQUISMO SE
CONSUMA EL HALLAZGO DE OBJETO PREPARADO DESDE LA MÁS TEMPRANA INFANCIA (La primera elección de objeto va a impactar en ese
objeto que se elija a partir de la pubertad)
BEBE: ( PRIMER OBJETO DE ELECCIÓN) EL PECHO MATERNO Cuando la primerísima satisfacción sexual estaba todavía conectada
con la nutrición, la pulsión sexual tenía un objeto fuera del cuerpo propio: el pecho materno (
RELACIÓN ORIGINARIA)
ESTE PRIMER OBJETO QUEDA PERDIDO POR ESTRUCTURA , CUANDO EL NIÑO SE PUEDE REPRESENTAR PSÍQUICAMENTE ESA PULSIÓN SEXUAL
PASA A SER AUTOERÓTICA
( El niño pierde el objeto, cuando pudo formarse la representación global de la persona a quien
pertenecía el órgano que le dispensaba satisfacción /Cuando se puede representar completamente el cuerpo de la madre)
EN LA PUBERTAD: SUPERADO EL PERIODO DE LATENCIA A partir de la pubertad se restablece la relación originaria. El hallazgo
(encuentro) de objeto es propiamente un reencuentro ( Elegir un objeto fuera del cuerpo propio Un objeto que no tenga que
ver con el autoerotismo En la pubertad el o la q represente a la madre o al padre. (Porque estos objetos q se van a hallar
fuera de lo familiar son sustitutos representantes de esos primeros objetos de amor)
OBJETO SEXUAL DEL PERIODO DE LACTANCIA A lo largo de todo el período, el niño aprende a amar a otras personas que remedian
su desvalimiento y satisfacen sus necesidades. El trato del niño con la persona que lo cuida es para él una fuente continua de
excitación y de satisfacción sexuales a partir de las zonas erógenas, y tanto más por el hecho de que esa persona dirige sobre el
niño sentimientos que brotan de su vida sexual, lo acaricia, lo besa, lo mece, y claramente lo toma como sustituto de un objeto
sexual de pleno derecho. La madre se horrorizaría si se le esclareciese que con sus muestras de ternura despierta la pulsión
sexual de su hijo y prepara su posterior intensidad. Un exceso de ternura de parte de los padres resultará dañino, pues
apresurará su maduración sexual; y también “malcriará” al niño, lo hará incapaz de renunciar temporariamente al amor en su
vida posterior, o contentarse con un grado menor de este.
ANGUSTIA INFANTIL los propios niños se comportan desde temprano como si su apego por las personas que los cuidan tuviera
la naturaleza del amor sexual. La angustia es originariamente la expresión de su añoranza de la persona amada.
En esto el niño se porta como el adulto: tan pronto como no puede satisfacer la libido, la muda en angustia; y a la inversa, el
adulto, cuando se ha vuelto neurótico por una libido insatisfecha, se porta en angustia como un niño: empezará a tener miedo
apenas quede sólo (es decir, sin una persona de cuyo amor crea estar seguro) y a querer apaciguar su angustia con las medidas
más pueriles.
Nota n 22 (1915) Dos caminos para el hallazgo de objeto o ambas ’Familiar e incestuoso’’
1 ) POR APUNTALAMIENTO en los modelos de la temprana infancia madre (nutricia) padre (protector) Sustitutos (objetos
incestuosos) .
2)HALLAR OBJETO DESDE LO NARCISISTA Se busca encontrar en el otro mi propio espejo (lo que es diferente no me gusta, me
enojo, lo ignoro) y es rechazado.
LA BARRERA DEL INCESTO El/la adolescente deberá aflojar los lazos q lo unen a su familia y buscar el objeto sexual adecuado
por fuera de la familia ( difícil para los adolescentes aflojar los lazos que los unen a su familia) para hombres y mujeres . Él lo
plantea que esto tiene que ocurrir en términos de salud psíquica (Si, son representantes pero no son familiares) hay un
paso previo donde se consuma la elección de objeto ( esfera de representación en el psiquismo) que tiene que ver con las
fantasías Desde la esfera Vuelven a emerger las inclinaciones infantiles solo que ahora con un esfuerzo somático hacia el
sexo opuesto Sobre las representaciones psíquicas madre y padre A partir de la pubertad ( Volver a activar el
complejo de Edipo) Edipo genital Se los vuelve a investir con un refuerzo somático.
ESA ENERGÍA PSÍQUICA Tiene q luchar psíquicamente hacia la tendencia de lo incestuoso y desenvestirla ( Sublimarla) Esa
libido tiene que volver al yo y quedar disponible Para ir a buscar otros objetos sexuales adecuados fuera de lo familiar. Ej:
Cuando los adolescentes rechazan el cariño de los padres.
FANTASEA CON LOS OBJETOS INCESTUOSOS /QUE ES UN REFUERZO SOMÁTICO Masturbarse ( no hay registro cc de fantasías
incestuosas producen la excitación del cuerpo) Necesitan la descarga a través de la masturbación. ( Desplazamientos de los
primeros objetos sobre sujetos más grandes que ellos) Busca satisfacer algo del icc, de las fantasías incestuosa
desestimadas y doblegadas (esfuerzo psíquico) que tienden hacia lo incestuoso; a investir las representaciones de los objetos
infantiles y otra (esfuerzo) que busca desenvestir y desestimarse.
FANTASÍA Es un espacio de juego cuya representaciones no están destinadas a ejecutarse ( diferencia entre neurosis y
perversión ) Lo que el perverso ejecuta es lo que el neurótico fantasea.
FREUD SEXUALIDAD HUMANA BIFÁSICA (EN DOS TIEMPOS): A PARTIR DE LA SEXUALIDAD INFANTIL ( PULSIÓN SEXUAL) LATENCIA
PUBERTAD CONFORMACIÓN NORMAL DEFINITIVA ( SEXUALIDAD ADULTA)
ENFOQUE DE LA CÁTEDRA:
DESDE LA SEXUALIDAD INFANTIL HASTA LA SEXUALIDAD ADULTA Es el ( Entretiempo de la sexuacion) Concepto de Grassi
Lo puberal (Como trabajo psíquico) / Lo adolescente / La juventud
Como es crecer en la adolescencia y también desde el punto de vista psíquico Hay un trabajo de signos contrarios para que
luego podamos llegar a lo que implica los trabajos psíquicos específicos de la juventud.
Freud no estudio como se llega a la sexualidad adulta En su época masculino y femenino a lo sumo había heterosexuales
PARA QUE SE INSCRIBA EN EL PSIQUISMO EL CUERPO GENITAL Hay algo que tiene el varón que no le falta a la mujer , que pasa en el
encuentro de esta diferencia? Falta en el psiquismo para ambos sexos Identidad sexual e identidad de género a partir de la
adolescencia y todos los cambios que plantea la llegada de la pubertad EN EL TIEMPO DE LO PUBERAL Cambia el cuerpo /
tiene que haber representaciones psíquicas / reactivación del complejo de Edipo con un cuerpo nuevo ,potente genitalmente y
al mismo tiempo se va a tener que volver a pasar por el estadio del espejo literal , el cuerpo cambio tanto que el yo no se
reconoce x eso hay que volver a inscribir al yo con esta imagen que es completamente otra (efectos negativos en principio)
tienen que lidiar con un yo y con los otros / Acercamiento a las fantasías icc Canalizada a partir de la masturbación o con
otro cuerpo fuera de lo familiar (encuentro real con otro).
EN LA CATEDRA VAMOS A AGREGARLE A FREUD UN 3ER MODO DE HALLAZGO DE OBJETO 1. Apuntalamiento 2. Narcisista
3. POR ALTERIDAD Alteridad se construye y se ejercita con el encuentro con el otro Tanto más saludable es porque se va
alejando DE lo incestuoso familiar. Encuentro con el deseo del otro que me hace ver mis propios deseos. Me encuentro con la
diferencia. Tomo al otro de una manera que tiene que ver con mi deseo, pero no tengo en cuenta el deseo de él.
TEÓRICOS -> SEXUACIÓN: TRANSFORMACIÓN DE LA PULSION Y DESARROLLO DE LA LIBIDO
PRIMER OBJETO: PECHO MATERNO
PÉRDIDA DE OBJETO: EL PECHO NO LE PERTENECE A ÉL.
AUTOEROTISMO
PERÍODO DE LATENCIA: EL AUTOEROTISMO NO DESAPARECE DEL TODO; SUBLIMACIÓN (NUEVO FIN DE LOS IMPULSOS SEXUALES QUE LA SOCIEDAD
APROVECHA PARA ENCAUZARLA HACIA SITUACIONES INTELECTUALES) POR PROHIBICIÓN LIGADA AL S.
AMIGO ÍNTIMO: PREVIO AL HALLAZGO DE OBJETO
HALLAZGO DE OBJETO: APUNTALAMIENTO Y NARCISISMO. LOS OBJETOS VAN CAMBIANDO Y SE VAN ALEJANDO DE LOS OBJETOS PRIMARIOS (LOS
PADRES). UNIÓN DE LA CORRIENTE TIERNA Y SENSUAL CON LA GENITALIDAD; NUEVA META SEXUAL; UNIFICACIÓN DE LAS PULSIONES PARCIALES
BAJO EL PRIMADO GENITAL; ENCUENTRO CON EL OTRO.
ALTERIDAD (LO AGREGA LA CÁTEDRA) ENCUENTRO CON EL DESEO DEL OTRO QUE ME HACE VER MIS PROPIOS DESEOS. ME ENCUENTRO CON
LA DIFERENCIA. TOMO AL OTRO DE UNA MANERA QUE TIENE QUE VER CON MI DESEO, PERO NO TENGO EN CUENTA EL DESEO DE ÉL.
SEXUALIDAD INFANTIL
Implantación de parte del adulto de la sexualidad en el niño
Pre-genital: Oral, anal, fálica y red de circuitos pulsionales
Autoerotismo
Fin de la pulsión: Egoísta
En la infancia, el cuerpo es erógeno. Lo fundamental se busca en el quehacer de la zona erógena. Por eso el fin de la pulsión es
egoísta. En el adulto, las pulsiones genitales se subordinan en la pulsión genital. Lo que era autoerotismo pasa a ser hallazgo de
objeto. Es un reencuentro porque se encuentra con la figura parental (buscar a la madre o padre en la pareja). La nueva meta
sexual es la reproducción, ya no es egoísta.
ACOMETIDA SEXUAL BIFASICA (En dos tiempos)
VIDA SEXUAL INFANTIL
CONFORMACIÓN SEXUAL DEFINITIVA (ADULTA)
Pulsiones parciales
Primado genital
C. de E; represión; latencia
Reedición; elaboración y disolución del C. de E
Polimorfismo pre-genital
Organización sexual genital
Autoerótica
Hallazgo de objeto: a) modelo narcisista b) modelo por
apuntalamiento
Identidad de género
Identidad sexuada
Identidad sexual infantil: fálica
Identidad sexuada
Instauración y procesamiento de las consecuencias psíquicas de
la diferencia sexual anatómica
Placer previo
Placer final propio
PROCESOS QUE SE INICIAN EN LA PUBERTAD
Emergencia y primado de la pulsión genital
Nueva meta
Nueva zona erógena
Unificación de las pulsiones tiernas y sensuales
Reedición genital del complejo de Edipo
Reorganización psíquica y de las instancias ideales
Hallazgo de objeto. A partir de la ausencia y renovación de la elección infantil de objeto
Masculino/femenino
Placer final
Desasimiento de la autoridad de los padres por caída y búsqueda personal del sujeto que no coincide con los valores de
los padres.
Texto 7: Grassi A. Adolescencia reorganización y nuevos modelos de subjetividad. En Entre niños, adolescentes y
funciones parentales. Psicoanálisis e Interdisciplina, (pp.29-35).
El des-orden
En un sentido amplio reorganización implica que un orden o “Estado de la cosa” es cambiado, transformado por reacomodamientos,
re-ordenamientos por des-orden de lo existente, la incorporación de nuevos elementos des-ordena lo establecido dando lugar a
organizaciones Neo.
Para el pensamiento de los sistemas complejos unos órdenes organizacionales pueden hacerse a partir de un proceso que produce
des-orden. Desorden es meta a alcanzar mediante un esfuerzo de trabajo psíquico y su realización comporta un rédito positivo en la
producción de subjetividad.
Lo puberal-lo adolescente
En su devenir la subjetividad trabaja la adolescencia produciendo transformaciones, estos trabajos denominados lo puberal-
adolescente, implican un potencial saludable de cambio. Es una puesta en des-orden del status quo promotor de neo-
organizaciones. Se plantea entonces la adolescencia como un segundo nacimiento.
Siendo que desorden, reorganización y neo-organizaciones aparecen ante la incorporación de lo nuevo, de lo distinto, de lo hetero,
lo puberal-adolescente trabaja para su incorporación y homogenización, lo proveniente de distintas fuentes:
a. campo intra-subjetivo (cambios corporales)
b. campo inter-subjetivo (relaciones familiares con los que se comparte un período histórico-político-social)
c. campo trans-subjetivo (generaciones precedentes)
-> Puntualizamos distintos elementos a metabolizar en este período:
Crecimiento y desarrollo que jaquean la identidad
Los cambios corporales relativos al desarrollo que producen el crecimiento del cuerpo y la aparición de los caracteres sexuales
secundarios imponen al psiquismo un trabajo de simbolización. La maduración biológica replantea en simultáneo las identidades
enraizadas a lo somático. A través del crecimiento del aparato genital, la maduración de sus órganos sexuales internos y externos
Son elementos que anuncian al psiquismo un trabajo de metabolización de las diferencias de género sobre el desarrollo de la
identidad sexual.
Los cambios corporales piden una re-visita de la imagen especular. Un nuevo pasaje por el estadio del espejo como formador de la
función del Yo. A la vez que con la apertura hacia la genitalidad el cuerpo pre-genital queda chico y limita al adolescente para
registrar sus nuevas experiencias y exploraciones. Con el erotismo se registra nuevas vivencias, experiencias y sensaciones que
requieren de inscripciones psíquicas para su significación.
Todos estos desarreglos funcionales son una muestra suficiente para dimensionar que la subjetividad requiere de trabajos de
integración psicosomática y que no alcanza con el recurso del proceso de maduración biológica para que esta quede establecida.
La subjetividad demanda encontrar entonces nuevos ordenamientos, reordenar, desordenar las relaciones del cuerpo infantil con la
propia historia, con los padres de la infancia, con la infancia de los padres, con su lugar en el circuito de deseo familiar. Demanda
replantear las identificaciones infantiles. Se requieren nuevas organizaciones que signifiquen, que den sentido al crecimiento y la
genitalidad. La simbolización del crecimiento del cuerpo (erógeno) consumación de genitalidad implica trabajos psíquicos en relación
con el estadio del espejo y sus categorías y del complejo de Edipo.
La crisis en la adolescencia remite a los circuitos libidinales de lo puberal, de los padres y del reposicionamiento generacional.
El fin de la infancia requiere de una caída, una muerte, pero a la vez de una conservación, superadora transformación de lo infantil.
Algo se pierde, pero los referentes simbólicos de la identidad son re-significados. Así se da un proceso de resignificación e
historización que se inicia con los procesos adolescentes.
Los dos tiempos o fases de la sexuación (y el entretiempo)
La sexualidad humana se constituye en dos tiempos en relación a la sexualidad infantil y la sexualidad adulta. Se dirá así que la
sexualidad no corresponde a dos fases de una misma sexualidad sino a dos sexualidades diferentes. Una desgranada de los cuidados
precoces, implantada por el adulto, productora de excitaciones que encuentras vías de ligazón y descarga bajo formas parciales; y
otra con primacía genital establecida en la pubertad y ubicada en el camino madurativo que posibilita ensamblaje genital, un modo
de recomposición ordenado y guiado por la existencia de una primacía de carácter genital.
Se requerirá así de estaciones de recambio de la identidad infantil, de desorden del cuerpo, del objeto familiar y del
reposicionamiento generacional. Entre reedición y repetición, lo puberal adolescente tiene urgencia de transformar y crear.
Urgencia por la inscripción de un cuerpo que concibe una identidad diferenciada del infantil, de lo conocido y parental, con rasgos
originarios y que contenga el deseo genital ligado a un objeto no familiar. Entre repetición de lo viejo, inscripción de lo nuevo, lo
puberal-adolescente demanda un proceso identificatorio que se debate entre principio de permanencia y principio de cambio.
Lo puberal-adolescente es el entretiempo de trabajos específicos, lugar de transformación e inscripción del cuerpo (erógeno) pre-
genital, en cuerpo genital y de objeto familiar en objeto de deseo no-familiar.
Erotismo genital y hallazgo de objeto alteran “lo familiar”
Tanto en la inscripción del cuerpo genital, como en este pasaje a elección de objeto intrafamiliar, el vínculo al otro es marca que
funda e inaugura. El otro en su función de compañero sexual, en presencia con su participación o ayuda en la inscripción del cuerpo
genital, además de la inscripción de la categoría misma de la alteridad del objeto.
La sucesión generacional y su reordenamiento
El reordenamiento que la adolescencia impone al psiquismo es un trabajo de simbolización de un nuevo emplazamiento
generacional. El corrimiento y reubicación generacional deviene des-orden. Es un corrimiento generacional cuya metabolización
implica un deseo de muerte y asesinato de los progenitores como operaciones simbólicas.
Que en la adolescencia se sobreviva al deseo de muerte y asesinato es fundante del pasaje generacional y para llegar a un nuevo
emplazamiento se requiere que lo adolescente simbolice dicha experiencia. Esto implica un nuevo registro de la temporalidad y
constituirse un pasado va a posibilitar proyectar un futuro.
LO ORIGINARIO PUBERAL
LO ADOLESCENTE
LA JUVENTUD
Pulsa a la repetición (Generalización
Representaciones incestuosas)
Sublimación, creación (Desgenitalización R.
Incestuosas)
Desinvestimiento parental.
Pulsa a la continuidad :Zona-objeto
complementario
Descomplementarizacion
excorporizacion y confrontación
Obsolescencia Desestimación
Empuja al autoerotismo (objeto en el propio
cuerpo)
Conduce al objeto exterior al cuerpo.
.
Hallazgo de objeto por alteridad
Empuja al narcisismo.
Busca que se reduplique la mismidad.
Trabajo que conduce a la simbolización,
elaboración, creatividad, hallazgo no
incestuoso, heterofamilia.
Heterofamiliar.
Modo de inscripción de lo corporal: Coito-
Masturbación
Co-operación entre pares
Trabajo que conduce al Encuentro con la
diferencia/alteridad.
Otro: Soporte del amor idealizado
(idealización)
Otro: Sujeto de deseo /garante de un
proyecto. Vinculo.
Caída del ideal de completud.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen Grassi 1 PARCIAL MICA.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .