RESUMEN PSICODIAGNOSTICO by us 2023
Evaluación psicológica:
Rama específica del quehacer profesional del psicólogo, se puede desarrollar en diferentes
campos(clínico, educacional, laboral, jurídico,forense, comunitario).
Análisis y comprensión de los fenómenos psi. se obtienen datos a través de un método.
PROCESO PSICODIAGNOSTICO.
Subárea de la evaluación psicológica, es un proceso a través del cual se construyen juicios
clínicos(formulaciones acerca del paciente).
PSICODIAGNÓSTICO es una investigación clínica que se inicia para resolver preguntas
aplicando técnicas de exploración psicológica para componer una batería de test.
- un proceso vincular.
- espacio donde se integra el MARCO TEÓRICO y los saberes metodológicos.
objeto de estudio: (casullo) es el sujeto total (y no solo su enfermedad), se obtiene a través
de un enfoque estructural, evaluando:
- sus relaciones objetales
- el concepto de sí mismo y sus vínculos
- mecanismos de defensa
- su relación con la realidad
- su historia
- sus síntomas
OBJETO del psd: reconocemos una marca o un trazado particular del sujeto que se obtiene
mediante el despliegue de una pantalla que es todo el proceso psd. Todas las evaluaciones
van a estar “manchadas” por la subjetividad, entonces se buscan estas manchas subjetivas.
Los significados que valen para todos se toman pero se deben leer en el contexto del
sujeto(novela familiar, su historia, transferencia)
Aspectos técnicos:
son los datos que se obtienen de: la ENTREVISTA, TÉCNICAS (bender, htp y dos personas
en relación, desiderativo, alexitimia, rorschach.
Marco teórico: Se utiliza para interpretar, el enfoque de la materia apunta a captar el caso
singular en su subjetividad y dinámica psíquica. No buscamos indicadores aislados, sino
que aplicamos los principios técnicos: de recurrencia(reiteración de un mismo indicador en
la misma o en diversas técnicas de una batería) y convergencia(reiteración de un mismo
concepto expresado en indicadores similares o disímiles en la misma o diferentes técnicas).
Encontramos aquí el PSA de Freud y el de Kernberg.
OBJETIVO del psd: surge a partir de una demanda, demanda de saber que guiará el
proceso, la batería de test, los objetivos y las características del informe.
Demanda clínica: verificación diagnóstica, determinar necesidad o no de una medicación,
internar o dar alta, demanda pronóstico.
demanda jurídica: tenencia de niños, institucionalización de menores, determinación de
daño psíquico, capacidad de rehabilitación.
demanda laboral: evaluación de jubilaciones, ingresos, licencias, elección de personal.
demanda educacional: orientación vocacional, dificultades escolares y aprendizaje
demanda investigación: pruebas psd como fuentes de observación y evaluación de
fenómenos psi clínicos y normativos.
secuencia del proceso psd:
PRE ENTREVISTA
primer contacto en donde se acuerda una cita. Registro de los sucesos previos.
ENTREVISTA INICIAL
objetivos:
-obtener información sobre el sujeto para planificar batería de test
-(1er momento)explicitar el encuadre.
- (2do momento)permitir que hable libre y ampliamente de sí mismo, incluyendo aspectos
difíciles como satisfactorios de su vida “ hableme de usted”
-hacerse cargo de la definición subjetiva
-establecer el grado de coherencia y discrepancia entre lo verbalizado y lo captado por el
lenguaje no verbal.
-averiguar motivo de consulta: se divide entre lo manifiesto, el síntoma que preocupa, y lo
latente, aquello más profundo.
-(3er momento). Si quiere agregar algo más y luego se motiva al sujeto a involucrarse en el
proceso psd, que plantee preguntas de sí mismo y que le gustaría aclarar.
ENCUADRE.
especie de estandarización de la situación psicodiagnóstica, explicación al sujeto de las
distintas fases que comprende el proceso. estas variables fijas son:
- lugar donde se realiza el proceso psd
- el tiempo, fijar horarios
- explicación de la tarea
- honorarios
Es importante para poder evaluar las modificaciones que introduce en él, la personalidad
del consultante.
DEFINICIÓN SUBJETIVA.
Es lo que trae el consultante a la situación de test.(miedos, expectativas, suposiciones,
exigencias). Hay que hacerse cargo de la definición subjetiva y realizar el esclarecimiento a
través de una nueva definición objetiva conjunta de la situación objetivos y propósitos,
dando lugar al contrato (el contrato consiste en explicación horario frecuencia lugar de
encuentro).
ENTREVISTA DE ADMINISTRACION DE TÉCNICAS
En esta etapa se administran las técnicas psicométricas y proyectivas. La batería de test
está formada por un conjunto de instrumentos que investigan los diferentes aspectos de una
personalidad.
ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN
Explicitada en el encuadre. no es un informe riguroso de medicaciones y descripciones de
conducta. La idea es que sea una apertura para el sujeto, se busca que el sujeto pueda
posicionarse de otra manera de la que llegó. Busca promover el cambio, y facilitar al sujeto
el espacio para interrogarse a sí mismo.
riesgos: el psicólogo como lector de mente (no ser orientador), el psicólogo como el amo
(como autoridad), el oracular (exhibición de conocimientos no necesarios), voyeurista
INFORME: Finaliza el proceso con la redacción de un informe al derivante, dando cuenta
las características subjetivas de las personas y las preguntas establecidas inicialmente.
ENTREVISTA DIAGNÓSTICA ESTRUCTURAL
(autor otto kernberg)
-el objetivo es la diferenciación diagnóstica entre las tres estructuras psicopatológicas
incorporando:
-Descripción de los síntomas y conductas observables.
-aproximación genética de antecedentes familiares
-comprensión de características intrapsíquicas del paciente
-organización de contenidos icc.
recursos técnicos: observación, disociación instrumental, clarificación y confrontación.
observación:
de gestos, posición del cuerpo, COMO dice, temas que refiere.
DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL
(herramienta metodológica)
mecanismo en donde el entrevistador se identifica proyectivamente con el entrevistado
(favoreciendo la relación empática de comunicación y entendimiento), y en parte disociando
para mantenerse fuera de esta identificación, manteniendo una distancia óptima,
suficientemente cerca del sujeto para entender, sin ligazón afectiva.
Clarificación: es la exploración con el paciente, de todos los elementos de la información
proporcionada que son confusos o poco claros, contradictorios o incompletos.
confrontación: hacer consciente al paciente de aspectos conflictivos o incongruentes. se
explora la capacidad del paciente para mirar las cosas en forma diferente
interpretación: establece lazos entre material consciente y lo inconsciente que lo motiva.
explora orígenes de conflictos, de defensas, de abandono de prueba de realidad.
transferencia.
ambivalencia (neurosis , amor odio), contradicción (psicosis o borderline)
PERSONALIDAD.
Es la expresión y resultado de la organización y del funcionamiento de la estructura que
subyace. Es una totalidad con una relativa estabilidad, unidad e integración. es el resultado
del interjuego entre conflicto latente, defensas, cuerpo, mente, cultura, crisis evolutivas,
sucesos sociales.
CLÍNICA DE LA PANTALLA:
Es una metáfora entre proyector y pantalla. La técnica como una pantalla donde se
registran los procesos mentales del sujeto. El psicólogo está a cargo del “revelado”.
Sirve para el paciente porque es un espacio transicional en donde reflejarse y a veces
reconocerse, no es un mero observador, sino que tiene un rol activo, es partícipe, pensando
ya no en “técnicas proyectivas” y si en “situaciones de administración”. Sirve para el
PSICÓLOGO, porque a través de ella se accede a la organización mental.
SALUD
Es la capacidad para enfrentar conflictos vitales con capacidad para una reequilibrio e
integración interna. Capacidad de gozar de trabajo y del placer, establecer vínculos,
aprender activamente, buscar nuevos logros.
Allok: lo piensa en términos de libertad, para pensar, actuar, sin inhibición, sublimar,
establecer y gozar de vínculos.
ENFERMEDAD: la rigidez de respuestas y de conductas, la cristalización, la imposibilidad
de cambios saludables. Desequilibrio sin posibilidad de reintegración homeostática.
NORMALIDAD: Adecuación dentro de cualquier estructura.
tipos:
estadísticos: aquello que se da con mayor frecuencia es lo saludable (no tomamos este
criterio)
normativos: adecuarnos a las normas instauradas (no lo tomamos porque someterse a las
normas sociales sin criticar no es saludable)
clínicos(normalidad dentro de un continuum).
En contraposición se habla de
NORMATIVIDAD:
Capacidad de fluctuar entre la realidad externa y la interna construyendo un eje por el que
transcurra la existencia y se forme la singularidad, y utilizando nuevas formas en función a
sus requerimientos. La normalidad que nos interesa es la que construye el sujeto a lo largo
de su vida, puede ser sana o patológica. La normatividad implica polaridad dinámica en la
vida, es un hilo narrativo de por momentos, gran estabilidad, y por otros con fisuras.
JUICIO CLÍNICO
Son los pasos para la elaboración de hipótesis diagnósticas. Transformación de datos para
llegar a la comprensión de otra persona. El psicólogo, intenta llegar, con la ayuda de
recursos técnicos, a la comprensión del paciente, que lo lleva a atribuir un sentido a la
conducta de esa persona. Para eso el psicólogo jerarquiza, ordena, compara, en síntesis,
intenta que su hipótesis está sustentada por la reiteración de datos similares que la
refuercen o por la convergencia de datos que le den coherencia.
Inciden tres variantes
1)EL MODELO TEÓRICO que el psicólogo maneja. Esto determina los problemas a abordar
y el tipo de juicio clínico que va a formular.
2) ENTRENAMIENTO Y EXPERIENCIA DEL PSICÓLOGO.
3)APERTURA DEL PSICÓLOGO. Apertura de su propia experiencia interna, capacidad de
campanita, manejo de contratransferencia, sensibilidad para captar indicios.
ESTRUCTURA, CUADRO Y ESTILO.
Estructura
(psicosis, border, neurosis)
Otto Kernberg: “configuraciones relativamente estables(porque hay fluctuaciones pero la
estructura siempre es la misma) de los procesos mentales que dinámicamente integran
subestructuras que son derivados de las relaciones objetales internalizadas partiendo del
supuesto de que la constitución del psiquismo es el producto de las cristalizaciones de las
relaciones objetales internalizadas y que cualquier conducta es el interjuego entre el pasado
y el presente de las relaciones objetales”.
Cuadro:
síntomas y signos que tiñen a la estructura pero no la modifican. Depresión, las
psicosomáticas y el compromiso neurológico.
Estilo:
Modo de funcionamiento del lado más observable.( La estructura es más metapsicológica,
una organización profunda del S). nos ayuda a la hora de un diagnóstico. ej estilo histerico
(pero también puede estar en un border). Shapiro dice que el estilo es la manera de
conocer el mundo.
Estilo como forma o tipo de funcionamiento habitual que puede identificarse a través de
formas de pensar o percibir, de experimentar las emociones, formas de experiencia
subjetiva y formas de actuar
4 estilos: obsesivo compulsivo,histérico,impulsivo y paranoide.
Estamos formas de funcionamiento habituales puede presentarse en cualquier estructura de
la personalidad.
CRITERIOS DE DIFERENCIACIÓN CLÍNICA (PRUEBA DE REALIDAD, INTEGRACIÓN DE LA
IDENTIDAD Y RELACIONES OBJETALES, ORGANIZACIÓN DEFENSIVA) (FUNCIONAMIENTO
SUBLIMATORIO de Fiorini)
1) PRUEBA DE REALIDAD
Kernberg: CAPACIDAD del sujeto que implica diferenciar el sí mismo del no sí mismo,
intrapsíquico de lo externo. (Freud lo define como un PROCESO, que permite diferenciar
entre lo interno y lo externo, lo percibido y lo representado)
SE DESCOMPONE EN TRES ELEMENTOS:
PRUEBA DE REALIDAD PROPIAMENTE DICHA:
-diferenciación entre yo y no-yo
-distinción entre estímulos internos y externos
-Precisión en la percepción (orientación temporo espacial) e interpretación de
acontecimientos.
-autoconocimiento de las propias conductas y discriminacion de los estados internos
psicológicos
¿Cómo la vemos en la clínica?
INDICADORES CLÍNICOS
PSICOSIS: perdida
-entrevista: falta de coherencia, ausencia lógico temporo espacial, no contesta las
intervenciones. conductas y afectos inapropiados. presencia de alucinaciones(problemas en
la percepción) y delirios(problema en cómo percibe el mundo, en su interpretación).
-gráficos: distorsiones gráficas (superposición, conglomerados, absorción, elaboración,etc)
+htp: falta de integración y síntesis (los dibujos carecen de características humanas)
+desiderativo: elecciones con fracasos, le cuesta no ser persona. toma la consigna con un
ataque(tiene que ver con el criterio de identidad). No mantiene la distancia simbólica con la
realidad. Ej yo puedo imaginar ser una mesa, pero se que no soy eso, al sujeto psicótico le
cuesta eso.
+Rorschach: no puede mantener la conciencia de interpretación, las populares e índices de
realidad por debajo de lo esperado. Algunos fenómenos especiales.
SENTIDO DE REALIDAD Y DEL SELF.
-cómo inviste el mundo el sujeto, si lo hace de manera familiar o se siente extraño.
-es el grado en el cual los acontecimientos externos son experimentados como reales y
como puestos dentro de un contexto familiar.( grado de desrealización, deja vu, etc)
-grado en el cual el cuerpo, su funcionamiento, y la propia conducta es experimentada como
familiar.
-Relación realística entre afecto, conducta y contexto.
PSICOSIS: alterada
BORDER: alterada
INDICADORES CLÍNICOS
+entrevista: dificultad para empatizar e identificarse con el otro.
-Expresiones de vacío crónico: frases como “siento que no pertenezco a este mundo”,
“siento un vacío en la cabeza”.
-falta de pertenencia al mundo: alteraciones de la continuidad de sí mismo en el tiempo.
+gráficos: representaciones extrañas, bizarras, faltas en la asimetría y en las proporciones.
Ausencia de partes significativas. Rostro sin ojos, boca o nariz.
+rorschach: variaciones en la distribución no armónica (localizaciones, determinantes,
contenidos).
-contenidos vitales altos, supera el 70%. contenidos amortiguadores bajos: esto marca una
vulnerabilidad defensiva para controlar los impulsos.
-Ausencia de M: falta de empatía, dificultad para identificarse con el semejante, fallas en la
elaboración simbólica. S (en los contenidos se expresa con poco H y mucha contenido
animal)
-F%ext y F +%ext: están por debajo de lo esperado.
PENSAMIENTO Y JUICIO:
-Anticipar acciones y consecuencias y poder corregirlas
-censura social, desaprobación o falta de propiedad o consecuencias satisfactorias.
-organización del pensamiento según el proceso primario o secundario
Psicosis: alterada. donde predomina proceso primario (caracteriza el sistema icc, rige el
principio de placer, energía libremente flotante, busca la descarga rápida de la excitación,
tiende a la inmediatez de la satisfacción, atemporal y espacial, funciona mecanismo de
desplazamiento y condensación. El proceso secundario es de la neurosis, caracteriza el
sistema precc, rige el principio de realidad, energía psíquica ligada, aplaza la
satisfacción,opera las categorías tiempo y espacio, se minimiza la condensación y el
desplazamiento.
CONCLUSIONES FINALES
- PSICOSIS: prueba realidad perdida ( en la prueba de realidad propiamente dicha, en
el sentido de realidad, y en el pensamiento y juicio.
- BORDER: prueba realidad conservada pero con alteraciones.
- NEUROSIS: prueba realidad conservada.
2 ejes indicadores dentro del criterio de realidad: congruencia(capacidad de interacción,
construcción de respuestas, en donde actúa el nivel fantasmático y lo perceptual, mantener
la cc de estar interpretando) y adecuación ( posibilidad de congruencia entre lo
demandando x psicólogo y lo devuelto por el sujeto)
2) RELACIONES OBJETALES E IDENTIDAD DEL YO
TEORIA RELACIONES OBJETALES KERNBERG: es el estudio psicoanalítico del origen y
naturaleza de las relaciones interpersonales y de las estructuras intrapsíquicas. Estas
derivan de las relaciones internalizadas en el pasado (relación madre/hijo) fijandolas,
modificándose y reactivando las con otras en el contexto de las relaciones interpersonales
presentes.
Constitución del sí mismo como estructura resultante de la integración de múltiples
autoimagenes y de representaciones objetales.
Cualidad de las RELACIONES INTERPERSONALES:
- en relación a la elección de objeto (narcisístico, anaclítico o recíproco)
- estabilidad y constancia vincular
- peso de deseos icc vs deseos adaptativos maduros
- diferenciación de los otros del sí mismo, o vistos como prolongaciones
- tolerancia a la ambivalencia, frustración y culpa
- integración con superyo.
IDENTIDAD DEL YO
- organización de identificaciones e introyecciones bajo un principio orientador de la
función sintética del yo.
- consolidación de las estructuras yoicas relacionadas con un sentido de continuidad
de sí mismo.
- coherencia en la concepción del mundo de los objetos y de los patrones de
conducta.
ETAPAS DE LAS RELACIONES OBJETALES
1) Autismo normal o período indiferenciado primario (1° mes de vida): precede a la
consolidación de una constelación diferenciada del sí mismo - objeto.
2) Simbiosis normal o periodo de representaciones primarias indiferenciadas a sí
mismo-objeto (estructuras psicóticas): 2 meses- 6to y 8vo mes.
Esta etapa comienza con la consolidación de la imagen sí mismo-objeto placentera
o buena. Esta etapa termina cuando las imágenes de sí mismo y las de objeto se
han diferenciado de manera estable a partir del núcleo de la representación “buena”
sí mismo objeto. simultáneamente se arma otra representación primaria de sí mismo
objeto que integra experiencias frustrantes y dolorosas, la representación “mala”
mismo objeto.
La más temprana vivencia subjetiva placer-displacer constituye el elemento
organizativo básico de esta etapa. los más tempranos afectos placenteros
indiferenciados evolucionan a un placer mas especifico (saciedad oral, excitación en
zonas erógenas), lo mismo con los afectos dolorosos (ansiedad, miedo, rabia)
Cuando en el desarrollo de esta etapa ocurre un trauma o frustración grave, determinan un
desarrollo patológico en donde las diferenciaciones entre sí y el objeto persiste la tendencia
a fusionar, con fines defensivos, imágenes buenas del sí mismo y del objeto. la fijación o
regresión a esta segunda etapa es típico de la psicosis simbiótica infantil o adulta, donde
falta la definición de límites yoicos.
La escisión en esta etapa es funcional (permite que lo displacentero no contamine lo
placentero) y no mecanismo de defensa.
las valencias positivas son introyectadas y las negativas proyectadas (yo placer)
3) DIFERENCIACIÓN ENTRE LAS REPRESENTACIONES DEL SÍ MISMO Y LAS
REPRESENTACIONES OBJETALES (Estructuras borderline)
comienza al completarse la diferenciación de la rep del sí mismo de la rep objetal a
partir del núcleo de la rep buena. También incluye la diferenciación de ambas a partir
del núcleo de la rep mala. Termina con la integración de ambas representaciones
(buenas y malas) tanto del sí mismo como del objeto.
En esta etapa el reconocimiento de la madre marca el comienzo de la delimitación
entre el sí mismo y el no sí mismo a partir de las interacciones libidinalmente y
agresivamente catectizadas. De a poco los límites yoicos se consolidan. Esta
diferenciación se ve fortalecida por la activa utilización del mecanismo de escisión
que tiende a proteger a la relación ideal con la madre de las malas
representaciones.
En el border, el principal objetivo de la constelación de defensas centradas en la
escisión es mantener la separación entre las estructuras intrapsíquicas (imagen del
objeto e imagen del sí mismo) agresivamente determinadas de las libidinalmente
determinadas. Se instala el principio de realidad
4) INTEGRACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES DEL SÍ MISMO Y LAS
REPRESENTACIONES OBJETALES Y DESARROLLO DE LAS ESTRUCTURAS
INTRAPSÍQUICAS SUPERIORES DERIVADAS DE LAS RELACIONES
OBJETALES (Estructuras neuróticas).
Se caracteriza por la formación del sí mismo total, y de un yo total integrado (tanto
con rep de carga libidinal y agresiva).
Durante esta fase se consolidan el yo, superyo y el ello como estructuras
intrapsíquicas definitivas.
Kernberg afirma que en este momento comienza la existencia del ello como
estructura psíquica. El predominio de la REPRESIÓN en esta etapa, por sobre las
anteriores defensas organizadas bajo la escisión, consolida al ello como estructura
intrapsíquica, separada del yo. Estructura que contiene la suma de aquellas
relaciones objetales internalizadas que resultan inaceptables debido a la
experiencias angustiantes y culpogenas que forman parte de las respectivas
interacciones intrapsíquicas e interpersonales. Perduran entonces en el ello las
representaciones objetales y del sí mismo primitivas.
Esta etapa también marca el comienzo de la integración del superyó como
estructura independiente:
1era estructura superyoica: internalización de imágenes objetales que fantasean
como hostiles e irreales y reflejan las malas representaciones del sí mismo y del
objeto.
2da estructura superyoica: tiene origen en el sí mismo ideal y las representaciones
objetales ideales del yo, que entran en funcionamiento cuando se integran las
representaciones libidinales y agresivas del sí mismo y de los objetos. se integran
entonces los precursores de origen sádico y la temprana formación del ideal del yo.
Así, una vez que el superyó integra las relaciones objetales de carácter libidinal y
agresiva amortigua el carácter fantasmático de la idealización primitiva y de los
precursores sádicos del super yo. También se disminuye los procesos de proyeccion
de núcleos superyoicos sadicos e idealizados. Llevando a internalizar demandas y
prohibiciones más realistas de las figuras parentales.
La identidad del yo se instala en esta cuarta etapa del desarrollo e incluye:
- la integración de las representaciones del sí mismo en un sí mismo
integrado.
- la integración global del mundo de objetos internos
generado por la integración de representaciones objetales parciales en objetales totales.
5)CONSOLIDACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL SUPERYÓ Y EL YO
Este periodo comienza al completarse la integración de todos los niveles del superyó.
Disminuye poco a poco la oposición entre este y el yo. El superyó integrado favorece la
integración de la identidad del yo. Se remodela el concepto de sí mismo, y los recursos
internos con que cuenta un individuo para hacer frente a conflictos y fracasos.
NIVELES DE IDENTIDAD DEL YO
Kernberg afirma que la INTROYECCIÓN, LA IDENTIFICACIÓN Y LA IDENTIDAD DEL YO
son tres niveles (sistemas de identificación) del proceso de internalización de las relaciones
objetales.
estos procesos constan de tres componentes básicos:
a) representaciones objetales
b) representaciones de sí mismo
c) disposiciones instintivas a determinados estados afectivos.
ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN:
Se inicia en un nivel básico de funcionamiento yoico , donde predomina la escisión como
mecanismo esencial. Luego se alcanza uno más organizados, donde predomina la
represión. El grado de integración y desarrollo yoico y superyoico depende de la medida en
que la represión y sus mecanismos hayan llegado a reemplazar la escisión.
La introyección: nivel básico y primitivo de los procesos de internalización. Es la
reproducción y fijación de una interacción con el mundo. En las primeras
introyecciones no existe una diferenciación entre imagen objetal e imagen de sí
mismo. El matiz afectivo es un aspecto esencial en la introyección porque determina
la fusión y organización de las valencias internas, denominado objeto interno bueno
o malo.
La identificación, es una forma superior de introyección y tiene lugar cuando el niño
tiene herramientas para reconocer los roles(presencia de una función socialmente
reconocida llevada a cabo por el objeto o por ambos participantes de la interacción)
en las interacciones interpersonales.
La identidad del yo, el más alto nivel de organización de los procesos de
internalización. Se diferencia de la introyección e identificación por ser procesos
subordinados, estructuras del aparato psíquico general, la identidad del yo es una
estructura característica del yo, producto de su función sintetica.
la identidad del yo es un desarrollo complejo ya que mientras las relaciones
objetales son internalizadas como al mismo tiempo van siendo también de
personificadas e integradas en niveles superiores de estructuras yoicas y
superyoicas, tales como el ideal del yo. Las relaciones objetales internalizadas se
organizan formando imágenes objetales perdurables. El resultado normal de la
formación de la identidad es que las primitivas identificaciones son reemplazadas
por identificaciones parciales y sublimadas.. Por ende despersonalización e
individuación son procesos vinculados.
3)ORGANIZACIÓN Y NIVEL DEFENSIVO
FREUD
Defensa como procedimientos para hacer frente al conflicto psíquico ( en la segunda tópica
el conflicto es entre instancias psíquicas ello, yo y superyó, el yo como agente de la
defensa). la función de la defensa es liberar de angustia al yo.
hay diferentes parámetros de la defensa:
- su objeto: el lugar psíquico amenazado.
- su agente: soporte de la acción defensiva.
- su finalidad: evitar perturbaciones que genera displacer.
- sus motivos: enunciar la amenaza y poner en marcha el proceso defensivo.Los
afectos son reducidos a la función de señales.
- .sus mecanismos
diferentes tipos de defensa: represión, regresión, formación reactiva, anulación,
retroactiva, aislamiento, negación, introyección, vuelta contra el sujeto, transformación en lo
contrario, renegación y repudio. La proyección no la toma como mecanismo defensivo.
según sus fines:
- si es defensiva: logra controlar el impulso bloqueando o suprimiendo
- si es adaptativa: lo modula (como la sublimación)
Encontramos,
la defensa normal: actúa en el caso de que se recuerde una vivencia penosa. Para esto el
yo debe ser capaz de inhibir el desarrollo de un afecto displacentero por medio de catexias
laterales
la defensa patológica: se constituye en el desencadenamiento de una excitación de origen
interno que produce displacer y contra la cual no se ha establecido ningún aprendizaje
defensivo.
la represión secundaria: tiene como prerrequisito a la represión primaria que es condición
de un funcionamiento adecuado del proceso secundario y fundante del icc. No recae sobre
la pulsión sino sobre sus signos, representantes. que no llegan a la cc y a los cuales queda
fijada la pulsión.
FENICHEL
distingue entre defensas patológicas y exitosas:
-defensas exitosas: dan lugar a la cesación de lo que se rechaza. están agrupadas bajo el
rótulo de “sublimaciones”, entendida como diversos mecanismos tales como el cambio de la
pasividad a la actividad, vuelta contra el sujeto o la transformación de un fin en otro
opuesto. El factor común de estas defensas es bajo la influencia del yo el objeto o el fin son
modificados sin mediar el bloqueo de una descarga
-defensas ineficaces: obligan a una repetición o percepción del proceso de rechazo para
intentar evitar la irrupción de los impulsos rechazados.
mecanismos de defensa contra los impulsos instintivos: negación, proyección,
represión, introyección ,formación reactiva, anulación, aislamiento, regresión
La capacidad de descargar las tensiones instintivas mediante gratificaciones periódicas
constituye la mejor garantía de salud mental y un prerrequisito de la sublimación libre de
perturbaciones.
mecanismos de defensa contra los afectos: bloqueo, postergación de los afectos,
desplazamientos de afectos, equivalentes de afectos, formaciones reactivas frente a los
afectos.
motivos de la defensa:
- angustia primaria o traumática y señal de angustia
- sentimientos de culpa que representan una angustia defensiva: la angustia del yo
frente al superyó.
- el asco y la vergüenza
Ante estos el yo maduro reaccionando de acuerdo al principio de realidad es capaz de
admitir la existencia de experiencias dolorosas.
SHAPIRO
El proceso defensivo no es solamente la operación de mecanismos específicos de
inhibición sino que involucra la totalidad de la tensión impulsiva y del estilo organizador de
estímulos.
Éste autor indica que existe una constelación de mecanismos de defensa que operan de
acuerdo a la patología en cuestión.
BELLAK
La pérdida de funciones defensivas se asocia a la función sintetizadora del yo.
Si falta represión y emerge el proceso primario el paciente es incapaz de mantener una
conducta coherente, se disminuye la concentración, la memoria y eficacia general,
quedando poca energía para la función adaptativa espontánea ya que pone mucha energía
en la función de la barrera del yo.
Remarca la importancia de la relativa estabilidad o labilidad de las defensas, la posibilidad
de cambio de defensas y la probabilidad de que la tendencia obsesiva al aislamiento fóbico
evolucionen hacia la despersonalización y la proyección
La presión de impulsos amenazantes y las expectativas de su descarga estimulan la
ansiedad. Como así también con la formación del superyó las reacciones de culpa pueden
ser estimuladas. Las fases preliminares de estas fases de angustia en forma de ansiedad
moderada pueden ser usadas por el yo como indicador de que se está desarrollando una
crisis en el control impulsivo y como señal para comenzar a reforzar la acción
defensiva.
Se considera a la defensa como las operaciones por las cuales los impulsos y sus
representaciones son bloqueados de expresión en la cc y la acción.
No podemos decir sobre una conducta o simple tendencia que se trata de una defensa. ya
que las operaciones defensivas son abstracciones que hacemos de una conducta total y
múltiplemente determinada- Además de los aspectos impulsivos y defensivos de la
conducta también son necesarios los aspectos adaptativos.
Las operaciones defensivas se esfuerzan por obstruir totalmente la descarga de los
impulsos rechazados y las operaciones adaptativas facilitan la descarga de los impulsos
aceptados tanto como para asegurar el máximo de gratificación que concuerde con la vital
situación del individuo.
LUNAZZI
En el Ror toma 4 punto de schafer:
.- actitud emocional y conductual frente al psicologo y al test( todo emocional): si falla el
mantenimiento de la cc de la interpretación van a aparecer respuestas autorreferencias o
fenómenos transferenciales. Si las operaciones defensivas son exitosas el tono será
calmado, relajado, positivo, cooperativo, etc. Si son inefectivas va a ver extrema sumisión,
esfuerzo por controlar la situación, ansiedad.
-énfasis en la forma: indicadores de formas adecuadas son importantes porque muestran la
capacidad de demorar la descarga de emociones y fantasías y articularlo a un referente
simbólico. El F+% EXTENDIDO también como importante porque es la capacidad de
conceptualizar adecuadamente las situaciones problemáticas cargadas emocionalmente, la
debilidad va a ser un F%MENOR A 20 o un F% EXTENDIDO menor a 70 y el F- implica un
colapso del sentido de la realidad y una falla defensiva.
-integración de clasificaciones, imágenes y actitudes: cuanto más integradas estén mayor
va a ser el vigor y la flexibilidad adaptativa o defensiva, también el sujeto va a poder
racionalizar las incongruencias de las imágenes. Si hay pobre integración va a ver una
expresión de la defensa y de aquello con lo que se defiende
-contenido de las respuestas (equilibrio temático) oscilar equilibradamente entre sentir y
reconocer los aspectos angustiantes de la vida y disfrutar de la vida sin caer en el proceso
primario, el cual se relaciona con la capacidad creativa de la regresión al servicio del yo sin
perder el control y sin caer en el proceso primario. Con la fórmula de Alcock de contenidos
vitales( 70%) y amortiguadores (30%) se puede distinguir aquellos contenidos que reflejan
una fuerte carga libidinal que serian H, A, y aquellos que están mediatizados y debilitados
de su carga emocional por la defensa que serian objeto, arte, naturaleza, arquitectura.
Si el amortiguador es menor a 30% indica vulnerabilidad de la personalidad, si el
amortiguador es mayor a 30% indica un excesivo aislamiento defensivo y si hay da entre
70-30 implica capacidad de involucrarse y protegerse.
Los contenidos perturbadores implican falla defensiva(siniestro y desórdenes del
pensamiento, confabulación,contaminación, lógica autista, autorreferencia donde predomina
proceso primario
SUBLIMACIÓN
Para Fiorini o Lunazzi (ver) creo que es lunazzi la sublimación implica un proceso creativo
que depende de lo que llama proceso terciario (similar al espacio transicional de winnicott)
en el cual intervienen:
- el sujeto de la creatividad: capacidad para transformar el objeto (capacidad de
síntesis, de análisis, etc)
- el objeto de la creatividad: relacionado con lo transformable que hay en el objeto
(ideas, representaciones, etc)
Este proceso tiene 4 FASES:
1) Exploración: el proceso no comenzó. Sujeto y objeto no existen como tales. Se
activan en el sujeto operaciones exploratorias que se dirigen a objetos indicando su
potencial transformabilidad.
2) Transformación: comienza recién el proceso. Se transforma el objeto. Sujeto activo
transformador y un objeto que emite indicios de modificabilidad. Fase icc, objeto
desestructurado y reestructurado
3) Culminación. emerge el objeto de la creatividad, el producto y se transforma ahora el
sujeto (porque tramita, descarga, etc). Es el encuentro entre ambos
4) Separación: se abandona el objeto, se hace un duelo, para iniciar un nuevo proceso
creativo. Implica soportar la ansiedad por separación.
Existen algunos indicadores que dan cuenta de que hay buenos canales de sublimación
ENTREVISTA
- sujeto cordial, de que colabore y empatice con entrevistador, que no ofrezca
resistencia a la batería que se le presenta
- que haya placer por la tarea
GRÁFICOS
- buena síntesis de las figuras
- buen logro de las Gestalts, objetos con límites claros y precisos, sin alteraciones
- buena proporción y simetría
- clima emocional de los gráficos como relajado, no amenazante, armónico, y que no
se presenten comentarios o actitudes no congruentes con el tono
- la secuencia es ordenada y no caótica
DESIDERATIVO
- interesado en realizar la tarea a pesar de la amenaza de destrucción que implica
- racionalizar adecuadamente tanto para catexias + como para catexias -
RORSCHACH
- respuesta de movimiento humano: implica demora de los impulsos pero
encaminados hacia otras metas que no generan conflictos para el yo, vitalizando
experiencias humanas, invistiendo de energía objetos diferentes la cual debe
hallarse disponibles y sublimada en el aparato psíquico
- M con contenido humano H: prevalece la sublimación por sobre la represión de los
impulsos.
- M es mayor a C: se está en presencia de un indicador que da cuenta de la riqueza
asociativa y la capacidad creadora.
- Respuestas de forma preceden a los demás determinantes
- Los porcentajes de F%, F+%, F%ext y F+%ext, no está por debajo de lo esperable
Creatividad desde el psicoanálisis (Grinberg)
La persona creativa posee la capacidad innata que otorga a los mecanismos del proceso
primario su capacidad de evolución y de poder ser instrumentados manteniendo su contacto
con la realidad. Utiliza mecanismos de identificación proyectiva que permite difusión y
síntesis de aspectos del Self con aspectos o representaciones objetales internas
idealizadas, tolerando la frustración y la ansiedad a quedar transitoriamente en el vacío.
Implica progresión del proceso primario hacia el yo.
El acto creativo es el resultado del proceso donde el sujeto debe pasar por estados de
desorganización temporal y ruptura de las estructuras establecidas para reintegrarse de una
manera diferente. Cuando hablamos de fases transitorias de desorganización y de
utilización de elementos del proceso primario no refiere a un estado de desmoronamiento,
sino a formas de organización diferente, con modificación de las funciones yoicas y de su
relación con instancias psíquicas y mundo externo.
La mente del psicótico no tiene intolerancia a la frustración ya que no puede soportar la
ausencia de objeto ni las abstracciones. Recurrirá a imágenes alucinatorias o pensamiento
delirante(constituyen los objetos) caracterizado por la confusión con el objeto, borramiento
de límites realidad-fantasia.
La mente normal puede aceptar la ausencia del objeto. Sus pensamientos y palabras
constituyen representaciones del objeto, no son considerados cosas en sí mismo. Por
momentos no tiene mucha tolerancia a los momentos de desorganización y le falta
capacidad para entregarse a objetos idealizados y sumergirse en mecanismos del proceso
primario x temor a no poder volver

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
resumen FINAL psd.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .