Clase 01
1) Diferencie a través de ejemplos, los conceptos de eficiencia, eficacia y efectividad.
Cuando hablamos de eficiencia tratamos una cuestión que tiene que ver con la
minimización de los recursos que te permitan cumplir un objetivo, a diferencia de la
eficacia que es simplemente cumplir una meta sin tener en cuenta el mal gasto de los
recursos. Lo que diferencia efectividad de eficacia es que es capaz de cuantificarse
mediante a porcentaje.
2) En las siguientes expresiones, se pide que identifique variables y sus relaciones
a) Q = f (p)
b) C = Co+cY
3) Grafique una FPP -Bienes de lujo y alimentos- para un país en vías de desarrollo y para
un país de 1° mundo.
Fuente: Elaboración propia (basado en el ejemplo del slide 8/15 de
https://slideplayer.es/slide/4042739/)
4) ¿En qué fase del ciclo económico se encuentra hoy Argentina? Explique.
La Argentina se encuentra en la fase del ciclo económico denominada recesión. Se
observa en los años anteriores un estancamiento del PBI en los niveles de 2011 lo que
con una inflación de dos dígitos y una población en crecimiento hace que disminuya el
nivel de vida de la población. Con esta crisis del covid-19 la baja de la producción se
acentuó mucho más dado al cese de la actividad económica en todo el país pero todavía
no es suficiente para decir que llegamos a la depresión (si se la entiende como punto
máximo de la caída). Probablemente nos encontremos en constante retroceso porque el
país no genera confianza suficiente para las inversiones y el sector público está saturado.
Clase 02 (24/08/20)
Sistema de contabilidad nacional.
Conjunto de tablas, cuadros, balances aceptados internacionalmente.
Variables: elementos susceptibles de tomar diferentes magnitudes a medida que pasa el
tiempo.
El SCN sirve para:
La comparabilidad internacional, se puede renquear a los países y comparar, ya que se
emplea la misma metodología. Esta se imparte por una secretaria de la ONU.
La coordinación de las estadísticas, importante tener las estadísticas coordinadas y
actualizadas. Para poder tomar decisiones sobre qué política económica tomar para
Compilar información. Aunque tiene un alto costo porque se tiene que relevar con un
personal constantemente.
3 conceptos principales:
Históricamente el RNFE dio históricamente negativo. Debido a que no hay muchas
multinacionales que aporten dividendos al país desde el exterior (esto diferencia el PBN
del PBI)
Para determinar si es producción o no se debe encontrar una persona que controle el
fenómeno productivos, si es generado por variables exógenas incontrolables no se toma
como producción.
3 metodologías para calcular el PBI; en Argentina se utiliza el método de la producción.
Definen 3 tipos de producción:
Mercado: bienes y servicios finales que se colocan a x precio en el mercado.
No pasa por el mercado: Bienes públicos, precios no económicamente significativos o
de forma gratuita.
Producción para autoconsumo.
Tengo datos formales de inversión, gasto público y coeficiente neto de importaciones.
Para estimar el valor de consumo se pone el valor del PBI que dio el primer método y
despejo C (no se releva por costos, encuesta permanente de hogares es necesaria para
sacar el valor del consumo, por eso no se puede calcular de una el método del gasto).
Clase 2, 1 hs 35 min.
SBE = ExEx (ganancia del empresario antes del pago de impuestos).
YBI (ingreso bruto interno) = w + SBE está expresado al COSTO de LOS
FACTORES, por la carga impositiva nos va a dar menor al costo de mercado. Para
hacerlo equivalente con los otros métodos hay que sumar el paréntesis.
No se emplea porque hay mucho trabajo no registrado y por eso no se pueden relevar
los salarios. Las ganancias de los empresarios tampoco tengo forma de saberlo ya que
hay que relevarlo.
PBI o PNI
PNI= PBI - Dep
PNI + Dep = PBI
PBI + RNFE = PBN
PBI pm - (T-SUB)
PBI cf
TRABAJO PRÁCTICO N°2
SISTEMA DE CUENTAS NACI0NALES
1) Determine los principales aspectos en cuanto a la creación de este sistema.
2) Explicar el por qué de la insistencia en hablar de bienes finales en la definición de
PBI.
La insistencia se debe a que considera que valor de Las Materias primas está incluido en
el valor o precio de los bienes finales.
En las T productivas se ve la producción de los bienes y servicios. Si hablo de
producción no hago referencia al PBI porque hay una “duplicación” en contabilizar las
materias primas. Por eso se habla de producto final.
3) Elija un método para calcular el PBI y a partir de su ecuación desarrolle y explique
cada una de sus variables.
Elegís uno de los de clase y lo explicas.
4) Enumere alguna de las críticas que se le realiza al PBI, como indicador.
-El PBI no toma en cuenta las tareas del hogar o la producción para autoabastecimiento.
- No toma en cuenta las mejoras en la calidad de vida ni tampoco el empeoramiento.
- El PIB no considera los efectos externos del crecimiento económico sobre el medio
ambiente.
5) “Nunca la IBI podrá ser igual a la IBIF ”. V o F Justifique.
Desde la lógica de la economía es falso porque es imposible que la Variación de
existencias sea igual a 0, porque no se llega nunca al punto de equilibrio por lo tanto no
se vacía el mercado. La IBI (inversión bruta interna) que sería IBI= IBIF (inversión
bruta interna fija), las instalaciones, construcciones, maquinarias, tierra + VE (stock),
aquellos productos elaborados y no vendidos, que se acumulan y lo que se encuentra en
proceso de producción.
6) Determine cuál de las siguientes ecuaciones no es correcta y corríjala:
a) PBI + RNFE = PBN
b) PNN + Dep = PNB
c) IBI = INI + Dep.
d) ExEx = YBI cf + w FALSO lo que es incorrecto es el despeje, se restan los
salarios.
e) ∑ VA = ∑ Demanda final
7) Realice el siguiente cambio de base:
a) PNN pm a PBI cf
PNN pm + dep= PBN pm
PBN pm - RNFE= PBI pm
PBI pm - (T-Sub) = PBI cf
8) “El YNN (producto bruto nacional o neto) un concepto de VA”. VoF Justifique-
El PBI tiene que ver con el lado productivo de la economía de forma excluyente, el
YNN pasa a ser un concepto de renta porque tengo la renta neta por factores del exterior
porque hay ingresos y egresos de divisivas. VA es sinónimo de PBI (Desarrollo
económico) pero no de YNN (Crecimiento económico)
9) Diferencia entre consumo final y consumo intermedio.
Consumo final, los que se emplean para la satisfacción de necesidades, si va a sector
productivo se llama inversión. Consumo intermedio, materia prima o insumos se
emplean en el proceso productivo. El bien puede variar entre uno y otro dependiendo
del uso que se le dé.
10) Explique las diferencias entre Crecimiento y Desarrollo Económico. ¿Es el PBI una
medida de bienestar?
No es una medida de bienestar. El crecimiento económico puede ser medido mediante el aumento
del PIB (Producto Interno Bruto). ... El desarrollo económico implica un crecimiento en el ingreso
per cápita de cada ciudadano, ver si se encuentran las capacidades del país cerca de las FPP.
Crecimiento-Desarrollo-Progreso (no hay indicadores para el progreso económico) tránsito de un
estadio a otro, más satisfactorio, de la economía. El bienestar se podría relacionar con él, desarrollo
humano, pero este es medido a través de IDH (índice de desarrollo humano), toma salud, educación
y otros aspectos además de los económicos.
Clase 03 (31/08/2020)
(Primeros 50 minutos corrección ejercicios cuentas nacionales)
MODELO DE RENTA Y GASTO, primer modelo macro que vemos.
Vamos a hablar de la curva de Demanda agregada donde se ve gasto familia, inversión,
gasto público, expo e impo en valores agregados (de todos los agentes).
Modelo desarrollado por Keynes para explicar cómo en una eco se puede expandir la
DA y la renta se puede expandir más. El multiplicador.
Surge en 1929, con el crack de la bolsa, ahí viene Keynes para incorporar el concepto de
economía mixta, hay un mercado que tiene sus fuerzas, curvas y también existe un
mercado presente en donde falla el mercado.
La CEPAL tiene una bajada de línea de concepción keynesiana. LATAM se acerca más
al keynesianismo.
El estado frente a una crisis profunda, Keynes expone en la teoría general soluciones
concretas.
Ningún empresario va a dar el primer paso para invertir o contratar gente, solo un actor
lo haría que es el estado (buscando reactivar la economía). El mismo debería salir a
contratar gente, mucha gente. Para que la misma salga a consumir bienes finales, que
alentaría la producción de bienes y así se saldría de a poco de la crisis.
Liberales (mercado para reactivar eco) vs Keynesianos (estado para reactivar eco, a
través del gasto) (veredas opuestas).
Se puede hacer a través del gasto público o de la inversión pública, la expansión de la
DA se da porque existe un multiplicador. Si toco la variable GP o I en 100 pesos, la
expansión no va a ser proporcional, porque existe un multiplicador que lo va a expandir
ya que el mismo va a ser mayor que la unidad (efecto multiplicador o acelerador). Si el
gobierno demanda más hojas hace que esta empresa necesite más empleados, lo que
ayuda a la reactivación.
C/Y (lo que representa el consumo en el PBI) o G/Y (lo que representa el gasto público
en el PBI) propensiones medias.
Var C/ Var Y= c (propensión marginal a consumir) Vario la renta de la economía de a 1
peso y veo cuanto de ese peso va al consumo.
S = ahorro.
Var S/ Var Y= s (propensión marginal a ahorrar).
c (0,80) + s (0,20) = 1 (ejemplo numérico LATAM)
Y (renta)=DA (demanda agregada o efectiva) = PBI
2 sectores Modelo Keynesiano Simple
DA= C + I
No se ajusta a la realidad actual, esta modelizando por lo que se abstrae de la realidad.
Flujo circular de la renta.
Para los clásicos la variable Inversión era una más. Para Keynes la clave para salir de la
recesión e impulsar el crecimiento. La toma como exógena por su complejidad.
Para los clásicos si un mercado estaba en equilibrio el próximo también lo estaría. Con
Keynes aparece la interacción entre el sector real y monetario de la economía. La
inversión va a depender de la tasa de interés (conecta ambos mercados) y de la eficacia
marginal del capital (los empresarios debían considerar los beneficios futuros que le
darían ese proyecto y también el costo de reposición del capital que estaban usando).
Eficacia marginal del capital:
Considerar los beneficios futuros.
Considerar costo de reposición del capital que usaban.
A nivel modelo es tratada como exógena la variable inversión. Porque si no tenía que
hacer cálculos de comportamiento muy complejos que no iba a hallar ningún resultado.
Como concibe Keynes a la inversión responder desde la teoría no desde el modelo
(reactivar economía, generar interacción bienes y servicios con monetario, sector real y
activo).
Y = 1/1-c por A (autónoma).
A = Co + Io.
1/1-c = K. (Multiplicador Keynesiano).
Y = K por A.
La renta crece más que proporcionalmente a causa del multiplicador.
Ej: Y= 1/1-0,80 (c) por 100 (A).
Y = 5 por 100
Y=500
MODELO KEYNESIANO DE 3 SECTORES.
Y = C + I + G
Para 3 sectores se va a llamar k prima.
k = 1/ 1-c por (1-t) t = propensión marginal al pago de impuestos.
EJ: k´ = 1/ 1-0.80 (1-0.15)
k´ = 1/ 1- 0.80 (0.85)
k´ = 3,13.
MODELO KEYNESIANO ECONOMÍA ABIERTA (4 SECTORES)
Y= DA= C + I + G + (X M)
k´´= 1 / 1- c*(1-t) + m (propensión marginal a importar)
Recta de 45 grados (sector productivo), donde se cruza con la DA es el punto de
equilibrio.
Trabajo Práctico N°3
Modelo de Renta y Gasto
1) Analizar el caso de un país en el cual, C = Y y otro en el cual C > Y.(Si era el
ingreso podría decir que se endeuda para invertir y podría tener efectos positivos más
adelante).
Si en un país X se presenta la situación económica siguiente: el Consumo es igual al nivel
de renta, el mismo no presenta endeudamiento ni ahorro. País muy pobre porque cubre
las necesidades básicas donde no existe ni el ahorro, ni la inversión, ni gasto y no se
genera el efecto multiplicador por lo que no va a aumentar la renta. Sus ingresos están
dedicados solamente a cubrir sus necesidades y sus ingresos van solo al consumo.
Si en un país X se presenta la situación económica siguiente: El consumo es mayor al
nivel de renta, en consecuencia, este está endeudado. Este endeudamiento es para cubrir
las necesidades básicas y no para inversión del gasto público ni la compra de nueva
maquinaria. Por lo tanto se generarían los mismos efectos negativos que en la situación
anterior.
2) “El aumento en la inversión generará al menos un aumento en la renta en la
misma cuantía”. V o F Justifique
Falso. El aumento en la renta estará determinado por el aumento de la inversión y el
multiplicador keynesiano (k). Dado que k siempre es mayor a 1 la renta no aumentará
proporcionalmente, sino que se multiplicará.
3) Determine que sucedió en el siguiente gráfico. Coloque además nombre a las
curvas y a las variables de los ejes.
Ocurrio un aumento de la renta, lo que provoco a su vez que aumente la demanda
agregada
4) Hallar k y k´para los siguientes valores:
a) c= 0.4 y c= 0.75
b) c= 0.8 y t=0 c= 0.8 y t=0.15
Extraer conclusiones
5) ¿Cómo concibe Keynes a la variable Inversión?
Para Keynes la inversión es fundamental para reactivar la economía, ya que esta hace
que el dinero pasa del ahorro a la economía real y se destine a la producción de bienes y
servicios. Sin embargo esta depende de las expectativas a futuro de los empresarios y de
una baja tasa de interés para que el sector privado se lance a proyectos en búsqueda de
ganancias. Por estas variables de comportamiento en el MKS propone a la inversión
como una variable exógena y, a su vez, por estos mismos motivos propone la
interferencia del estado en la economía.
Para los clásicos la variable Inversión era una más. Para Keynes la clave para salir de la
recesión e impulsar el crecimiento. La toma como exógena por su complejidad.
Para los clásicos si un mercado estaba en equilibrio el próximo también lo estaría. Con
Keynes aparece la interacción entre el sector real y monetario de la economía. La
inversión va a depender de la tasa de interés (conecta ambos mercados) y de la eficacia
marginal del capital (los empresarios debían considerar los beneficios futuros que le
darían ese proyecto y también el costo de reposición del capital que estaban usando).
Clase 04 (07/09/2020)
(Primera grabación del día corrección ejercicios)
MODELO IS-LM (se suma el Mercado monetario)
I (inversión) S (ahorro) sector real de la economía.
A mayor tasa de interés es más costoso pedir préstamos (por eso la pendiente
keynesiana), se supone que en el inicio uno pide prestado para iniciar el proyecto.
Se desprenden dos políticas macro:
FISCAL: Correr la curva IS hacia el origen o hacia afuera. Expansiva (se desplaza
hacia afuera), también influye DA, o contractiva, depende del objetivo de la política y
de la fase del ciclo donde se encuentra. En la fase de depresión de la economía se toman
medidas anti-cíclicas. Si estoy en la fase expansiva tengo que acompañar la
recuperación con medidas pro cíclica. Se tocan 3 variables:
Impuestos (T): Reducción de los impuestos aumenta la renta disponible al sector
familia. Yd= Y -T +TR. Esto deja a las familias más dinero para ser gastado
(expansivo). Aumento de impuestos (contractiva)
Gasto público (G): Compra de bienes y servicios finales, se inyecta dinero a ese
sector o industria (expansivo). Reducción gasto público (contractiva)
Transferencias (TR): Aumento de las transferencias, mismo efecto reducción de
impuestos (expansivo). Reducción transferencias (contractiva)
Las políticas expansivas ocasionan un aumento de la tasa de interés.
MONETARIA:
Si el BCRA expande la oferta monetaria, tenemos un desplazamiento paralelo hacia
afuera de la curva LM, operaciones de mercado abierto (si compra bonos aumenta
liquidez porque inyecta dinero, si vende es lo contrario) emisión monetaria,
“herramientas para hacerlo”.
Un país no puede tener un nivel muy bajo de reservas porque si no va a haber
expectativas para que aumente el tipo de cambio.
Las políticas monetarias toman más tiempo en surtir efecto (según Friedman tardaría 3
años con su buena implementación de la mano) que las políticas fiscales, que sería en el
próximo mes (ej: baja de impuestos).
Trampa de liquidez: aun con la tasa de interés baja no se invierte. Debido a la
incertidumbre los proyectos de inversión no se van a llevar a cabo. 1930.
Se quedan con el dinero en el “bolsillo” o ponerlo en activos de 0% de interés. Por lo
tanto conservaban los billetes.
En este contexto la IS es la que debe ser tocada. Con aumento del Gasto público y
medidas expansivas. Porque los cambios en el mercado monetario no iban a surtir
efecto.
L (liquidez, demanda monetaria) M (dinero, oferta monetaria)
IS todos los puntos de equilibrio mercado de bienes.
LM todos los puntos de equilibrio en el mercado monetario. Conformada por lo
siguiente.
r = tasa de interés Ms = oferta monetaria (es fija pq el BCRA sabe
M = oferta de dinero como está conformada, le deben dar info privados)
Md = demanda de dinero (+ tasa de interés; - demanda de activos líquidos moneda) Por
eso pendiente negativa. Relación inversa con la tasa de interés.
La oferta monetaria es fija porque se sabe cuál es la liquidez que hay en la economía.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Resumen final macro.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .